HISTORIA |
LITERATURA |
CIVILIZACIÓN |
TEXTOS |
I.1. LOS COMIENZOS
I.1.1. La civilización cretense
I.1.1.1. Los comienzos del broce
I.1.1.2. La thalasocrathia cretense
I.1.1.3. La cultura cretense
I.1.1.4. La escritura lineal A y B
I.1.2. El imperio micénico
I.1.2.1. Un pueblo guerrero
I.1.2.2. La sociedad micénica
I.1.2.3. El derrumbe micénico
I.1.3. La época oscura
I.1.3.1. El renacimiento griego
I.1.3.2. Dorios, Jonios, Eolios
I.1.3.3. La sociedad
I.1.3.4 La moral agonal
|
I.2. LA ÉPICA
I.2.1.Homero
I.2.1.1. El poeta
I.2.1.2. La Iliada
I.2.1.3. La Odisea
I.2.1.2.La historicidad de los poemas
I.2.1.3.El sociedad reflejada
I.2.2.Hesiodo
I.2.2.1.Vida y obra
I.2.2.2. Valoración general
I.2.2.3. El mundo de Hesiodo
I.2.2.4. El pensamiento de Hesiodo
I.2.3. La Épica como género
I.2.3.1. Carácter oral
I.2.3.2. Características de la oralidad
I.2.3.3. Épica comparada |
I.3. EL MITO
I.3.1. Generalidades
I.3.1.1. Naturaleza del mito
I.3.1.2. Interpretaciones
I.3.1.3. Tipos y estructuras
I.3.2. Algunos ejemplos de mitos
I.3.2.1. Mitos cosmogónicos
I.3.2.2. El mito de Prometeo
I.3.2.3. Los ciclos |
EPICA |
HOMERO |
Texto1 |
Invocación a la Musa. De
cómo surgió la colera de Aquiles (Iliada I, 1-100) |
Texto2 |
Episodio de Tersites (Iliada
II, 210-311) |
Texto3 |
Despedida de Héctor y
Andrómaca (Iliada VI 392-496) |
Texto4 |
Muerte de Licaón (Iliada XXI,
34-129) |
Texto5 |
Comienza la Odisea. Asamblea
de los dioses (Odisea I 1-95) |
Texto6 |
Odiseo frente a Nausícaa
(Odisea VI 110-85) |
Texto7 |
Telémaco ante el consejo
(Odisea II, 1-146) |
Texto8 |
Odiseo y el Cíclope Polifemo
(Odisea IX 360-98) |
Texto9 |
Odiseo y las Sirenas (Odisea
XII, 165-200) |
|
HESIODO |
Texto10 |
Invocación a las Musas; acción de las musas sobre
los hombres; programa del relato (Teogonía 1-117) |
|
|
Texto11 |
Cosmogonía: los primeros dioses; mito de castración de Urano;
nacimiento de Afrodita (Teogonía 118-210) |
Texto12 |
Mito de Prometeo (Teogonía 535-617; Trabajos y días 42-195) |
Texto13 |
Mito de las cinco edades (Trabajos... 109-201) |
Texto14 |
Fábula del halcón y el ruiseñor (Trabajos... 202-214) |
Texto15 |
Consejos a su hermano Perses; elogio del trabajo
(Trabajos...215-285) |
|
II.1. LA GRECIA ARCAICA
II.1.1. El nacimiento de la Polis
II.1.1.1. El renacimiento griego
II.1.1.2. La colonización
II.1.1.3. La Polis: estructuras
II.1.1.4. Evolución de la Polis
II.1.2. La Crisis del s. VI
II.1.2.1. Causas y consecuencias
II.1.2.2. Evolución del ideal aristocr.
II.1.2.3. Legisladores y Tiranos
II.1.3. Esparta
II.1.3.1. Evolución histórica
II.1.3.2. Organización social y política
II.1.4. Atenas
II.1.4.1. Los comienzos
II.1.4.2. Solón, el legislador
II.1.4.3. La tiranía de Pisístrato
II.1.5.4. Las reformas democráticas de Clístenes
|
II.2 LA LÍRICA
II.2.1. Introducción
II.2.1.1. Generalidades
II.2.1.2. Tipos y temas
II.2.2.Elegía
II.2.2.1. Características de la Elegía
II.2.2.2. Los primeros
II.2.2.3. Solón
II.2.2.4. Teognis
II.2.3. Yambo
II.2.3.1. Generalidades
II.2.3.2. Arquíloco
II.2.3.3. Semónides
II.2.3.4. Hiponacte
II.2.4. Poesía mélica
II.2.4.1. Generalidades
II.2.4.1.Alceo
II.2.4.2. Safo
II.2.4.3. Anacreonte
II.2.5. Poesía Coral
II.2.5.1. Generalidades
II.2.5.2. Alcman, Estesícoro
II.2.5.3. Simónides, Baquílides
II.2.5.4 Píndaro
|
II.3. LA RELIGIÓN
II.3.1. Características
II.3.2. Los dioses griegos
II.3.2.1. Dioses viejos
II.3.2.2. Dioses jóvenes
II.3.3. La vida religiosa
II.3.2.1. El culto
II.3.2.2. Las fiestas
II.3.4. Pensamiento religioso
II.3.2.1. Sincretismo originario
II.3.2.2. La época arcaica
II.3.2.1. Las corrientes místicas
II.3.2.2. La religión de la Polis
|
LÍRICA |
ELEGÍA |
Texto16 |
CALINO:Exhortación al combate (Frag.
, D) |
Texto17 |
TIRTEO:
Elogio de Esparta (Frag. 3
D);
Dulce es morir por la patria (Frag. 6 y 7 D);
El combate en formación (Frag. 8 D);
Breve exhortación (Frag. 18 D) |
Texto18 |
MIMNERMO:
Los placeres y los días (Frag.
1 D);Breve es el vivir (Frag. 2 D);
La dura vejez (Frag 5 D) |
Texto19 |
SOLÓN:
Elegía a las musas (Frag. 1
D);
Eunomia o “Buen gobierno” (Frag. 3 D);
Apología personal (Frag. 24 D);
Su actuación política (Frag. 5 D);
La felicidad (Frag. 14 D);
Rechazo de la tiranía (Frag. 23 y 24 D) |
Texto20 |
TEOGNIS:
Se avecinan conflictos (vv.
1-39);
Los tiempos están cambiando (vv. 53-68);
La astucia es lo mejor (vv. 213-32);
La riqueza es la máxima fuerza (vv. 713-18);
La virtud sólo se hereda (vv. 425-39) |
|
YAMBO |
Texto21 |
ARQUÍLOCO:
Palabras de un mercenario (Frag.
5 D);
Resigna-ción (Frag. 67a D);
Ansias de amor (Frag. 25D, 26D, 112D, 104D, 118D, 71D y 72D);
Reproches de despecho;
Fragmentos diversos (Frag. 78D, 66D, 103D) |
Texto22 |
SEMÓNIDES:
Indefensión y vulnerabilidad
del hombre (Frag. 1 D);
Catálogo de mujeres (Frag. 7 D) |
Texto23 |
HIPONACTE:
El poeta mendigo (Frag. 24
D);
El poeta pobre (Frag. 36 D);
El poeta hambriento (Frag. 42 D)
Papiro |
MÉLICA |
|
Texto24 |
SAFO:
Elegía a las musas (Frag. 1
D);
Eunomia o “Buen gobierno” (Frag. 3 D);
Apología personal (Frag. 24 D);
Su actuación política (Frag. 5 D);
La felicidad (Frag. 14 D);
Rechazo de la tiranía (Frag. 23 y 24 D) |
Texto25 |
ALCEO:
La nave del estado (Frag. 46 y 119 D);
El exilio (Frag. 129 D);
Fragmentos de temática festiva (Frag. 96, 97, 104, 134 D ) |
Texto26 |
ANACREONTE:
Invocación a Ártemis (Frag. 1 D);
La vejez (Frag. 2 D);
¡A beber! (Frag. 43 D);
La muerte (Frag. 44 D);
Invocación a una joven (Frag. 88 D) |
CORAL |
|
Texto27 |
ALCMAN:
Parthenio o “Coro de doncellas” (Frag. 1 D);
Juventud frente a vejez (Frag. 94 D) |
Texto28 |
ESTESÍCORO |
Texto29 |
ÍBICO |
Texto30 |
SIMÓNIDES: La virtud es limitada (Frag. 4 D);
Pesimismo (Frag. 9 D);
Veleidad (Frag. 6 D) |
Texto31 |
BAQUÍLIDES |
Texto32 |
PÍNDARO: Para Hierón de Etna, vencedor en la carrera de
carros (Pítica I) |
|
III.1. LA ÉPOCA CLÁSICA (I)
III.1.1. Las Guerras Médicas
III.1.1.1. Los persas y el Mediterráneo
III.1.1.2. La rebelión Jonia
III.1.1.3. 1ª campaña: Maratón
III.1.1.4. La Liga Helénica
III.1.1.5. 2ª campaña: Salamina
III.1.2. La Pentecotaecia: Pericles
III.1.2.1. La Confederación de Delos
III.1.2.2. El Imperio ateniense
III.1.2.3. De Temístocles a Cimón
III.1.2.4. Pericles
III.1.2.4.1. Política externa
III.1.2.4.2. Política confederada
III.1.2.4.3. Política interna |
III. 2. EL TEATRO
III.2.1. Épica Lírica y Teatro
III.2.1.1. Similitudes y diferencias
III.2.1.2. Orígenes
III.2.1.3. Tragedia y Polis
III.2.1.3.1. Los concursos
III.2.1.3.2. Aspectos escénicos
III.2.2.Caracteres del género
III.2.2.1. Elementos textuales
III.2.3. Autores
III.2.3.1. Esquilo
III.2.3.2. Sófocles
III.2.3.3. Eurípides
III.2.3.4. Aristófanes |
III. 3. LA VIDA PRIVADA
III.3.1. El niño
III.3.2. La Mujer
III.3.3. El Hombre
III.3.3.1. El Ocio
III.3.3.2. La Guerra |
TRAGEDIA |
ESQUILO |
Texto33 |
La
batalla de Salamina (Los Persas vv. 249-434, 682-843) |
Texto34 |
Regreso y muerte de Agamenón (Agamenón vv. 257-270, 1215-1238,
1343-1370, 1643) |
Texto35 |
La
venganza de Orestes (Coéforas vv. 246-274, 869-929 ) |
Texto36 |
El
juicio de Orestes (Euménides vv. 583-706 ) |
Texto37 |
Los dones de Prometeo (Prometeo Encadenado vv 436-506) |
|
SÓFOCLES |
Texto38 |
El progreso humano (Antígona
vv 332-ss); Leyes divinas frente a leyes
humanas (Antígona vv 441-ss) |
Texto39 |
La tragedia de Edipo (Edipo
Rey vv. 216-ss, 989-ss, 1122-ss) |
|
EURÍPIDES |
Texto40 |
El amor desenfrenado
(Hipólito vv.372-ss) |
Texto41 |
El amor enloquecido (Medea
vv. 1021-ss) |
Texto42 |
El furor de un dios
(Bacantes vv. 434-ss, 664-ss, 1024-ss) |
Texto43 |
Elogio de la democracia
(Suplicantes vv. 381-ss) |
COMEDIA |
ARISTÓFANES |
Texto44 |
Una revolución de mujeres:
un sistema comunista (Asambleistas vv.165-ss, 586-ss) |
Texto45 |
Las mujeres hemos decidido
salvar la ciudad (Lisístrata vv. 507-98) |
Texto46 |
Que las mujeres estemos
enfadadas con Eurípides, nada tiene de raro (Tesmoforías vv.
372--519) |
|
IV.1. LA ÉPOCA CLÁSICA (II)
IV.1.1. Guerra del Peloponeso
IV.1.1.1. Causas del conflicto
IV.1.1.2. Desarrollo del conflicto
IV.1.1.2.1. Primera Fase
IV.1.1.2.2. Segunda Fase
IV.1.1.2.3. La caida de Atenas
IV.1.2. Del final de la Guerra hasta Filipo
IV.1.2.1. Hegemonía espartana
IV.1.2.2. Esparta y Persia
IV.1.2.3. Hegemonía de Tebas
|
IV.2. HISTORIA Y ORATORIA
IV.2.1. La Historia
IV.2.1.1. Cracteres
IV.2.1.2. Precedentes
IV.2.1.3. Historiografía y Épica
IV.2.1.4. Subtipos
IV.2.1.5. Autores
IV.2.1.5.1. Heródoto
IV.2.1.5.2. Tucídides
IV.2.1.5.3. Jenofonte
IV.2.2. La Oratoria
IV.2.2.1. Precedentes y evolución
IV.2.2.3.1. Lisias
IV.2.2.3.2. Isócrates
IV.2.2.3.3. Demóstenes |
IV.3. LA VIDA PÚBLICA
IV.3.1. La Población
IV.3.1.1. Ciudadanos
IV.3.1.2. No ciudadanos
IV.3.2. La Justicia
IV.3.2.1. Instituciones
IV.3.2.2. Valoración
IV.3.3. La Guerra
IV.3.3.1. Infantenría
IV.3.3.2. Otros cuerpos |
HISTORIA |
HERÓDOTO |
Texto47 |
Giges, prueba a verla desnuda (Historia I, 8-12) |
Texto48 |
Entrevista ficticia entre el rey lidio Creso,
ejemplo de opulencia, y el ateniense Solón: elogio de la
moderación (Historia I, 28-ss) |
Texto49 |
Antigüedad de los egipcios y fuentes de
información (Historia II,2-ss) |
Texto50 |
Debate constitucional ficticio
(Historia III,
80-ss) |
Texto51 |
Primera campaña persa (Historia VI, 18-ss; 102-ss;
109-111).
Segunda campaña persa (Historia VII, 138-ss) |
Texto52 |
Entrevista ficticia entre Jerjes y Demarato
(Historia VII,
100-ss) |
|
TUCÍDIDES |
Texto53 |
El método historiográfico
(La Guerra del Peloponeso I, 1-ss; 20-2; 23-6) |
Texto54 |
¡Qué clase de hombres son
los atenienses y espartanos! (La Guerra del Peloponeso I, 68-71;
73-75) |
Texto55 |
Consecuencias morales de la
peste (La Guerra del Peloponeso II, 47-ss) |
Texto56 |
Oración fúnebre (La Guerra
del Peloponeso IV, 34-ss) |
Texto57 |
La ley del mas fuerte (La
Guerra del Peloponeso V, 85-111) |
|
JENOFONTE |
Texto58 |
Los griegos avistan el mar (Anábasis, 4, 7.19-8) |
ORATORIA |
LISIAS |
Texto59 |
Defensa por el asesinato de un adúltero a manos del marido engañado (En defensa de la muerte de Eratóstenes) |
|
ISÓCRATES |
Texto60 |
No es muy dificil dominar la ciencia de los discursos (Contra los sofistas 1-3, 12-18) |
Texto61 |
Elogio de la democracia ateniense (20-25) |
Texto62 |
Panatenaico. Elogio de Atenas (43-50) |
|
DEMÓSTENES |
Texto63 |
Si Filipo estuviera muerto, vosotros crearíais otro Filipo (Filípica I 1-12) |
Texto64 |
Lo mejor del pasado resulta precisamente la mejor arma de cara al futuro (Filípica III 1-5) |
Texto65 |
Escuchar con placer las injurias y las acusaciones e irritarse contra los que se alaban a sí mismos (Sobre la corona 1-17) |
|
V.1. ALEJANDRO Y EL PERIODO HELENÍSTICO
V.1.1. Ascenso de Macedonia
V.1.1.1. Causas del conflicto
V.1.1.2. Macedonia: el país y su historia
V.1.1.3. Filipo II
V.1.1.3.1. Ascenso de Filipo
V.1.1.3.2. Conquista de Grecia
V.1.1.3.3. Unificación de Grecia
V.1.2. Alejandro y su imperio
V.1.2.1. La forja de un líder
V.1.2.2. La campaña contra Persia
V.1.2.3. La conquista de un imperio
V.1.2.4. Muerte de Alejandro. Reparto del imperio
V.1.3. Los Estados Helenísticos
V.1.3.1. Líneas generales
V.1.3.2. Detalles de los distintos estados
|
V.2. LA FILOSOFÍA
V.2.1. Los Presocráticos
V.2.1.1. Los Jonios
V.2.1.2. La Magna Grecia
V.2.1.3. La Filosofía en Atenas
V.2.1.4. Los sofistas
V.2.2. Sócrates, Platón y Aristóteles
V.2.1.1. Sócrates
V.2.1.2. Platón
V.2.1.2.1. Obra
V.2.1.2.2. Teoría de las ideas
V.2.1.2.3. Moral y política
V.2.2.3. Aristóteles
V.2.1.2.1. Obra
V.2.1.2.2. Lógica
V.2.1.2.3. Metafísica
V.2.1.2.4. Física
V.2.3. Filosofía Helenística
V.2.3.1. Estoicismo
V.2.3.2. Epicureismo |
VI.4. LA CIENCIA GRIEGA.
V4.1. La medicina. Hipócrates.
V.4.2.La matemáticas. Aritmética y geometría.
V.4.3. Astronomía y geografía.
V.4.4. Mecánica.
V.4.5. Ciencias de la naturaleza. Biología, botánica,
agricultura.
V.4.6. Ciencias técnicas. Mineralogía y metalurgia. Química y
alquimia. |
Texto66 |
TALES: El agua como principio fudamental (Aristóteles Metafísica A 3, 983 b 6); La tierra flota sobre el agua (Aristóteles De caelo B 13, 294 a 28)
|
Texto67 |
ANAXIMANDRO: El Infinito (apeiron) como causa de todo y el eterno movimiento (Simplicio Fis.
24, 13 y 21); Los primeros seres vivos fueron acuáticos (Aecio v 19, 4; Censorino De Die nat. 4, 7; Plutarco Symp. VIII)
|
Texto68 |
ANAXÍMENES:
El aire como principio (Simplicium Fis. 24, 26) |
Texto69 |
PITÁGORAS: El aspecto místico de la transmigración de las almas (Diógenes Laercio, VIII 36; Porfirio Vita Pythagorae 19; Diógenes Laercio, VIII 19); El aspecto matemático (Aecio I 3, 8)
|
Texto70 |
JENÓFANES: El monoteismo informe (Fr. B 2-3; 14, 15, 16) |
Texto71 |
HERÁCLITO: La teoría del Logos y la unidad de los opuestos: el devenir y el equilibrio estre opuestos (Fr. 1, 60, 111, 10, 80, 53, 30) |
Texto72 |
PARMÉNIDES: Sólo hay el Ser, y no hay el No-ser (Fr. B 2-3; 6; 8,42) |
Texto73 |
ZENÓN: Ejemplos de ejercitación dialéctica: contra el movimiento (Aristóteles, Fís. Z 9, 239 b 11, 14, 30) |
Texto74 |
EMPÉDOCLES: 115. Los cuatro elementos y el Amor y la Discordia (Fr. 17) |
Texto75 |
ANAXÁGORAS: La creación y la Mente creadora (Fr. 1, 12) |
Texto76 |
DEMÓCRITO: Los átomos formantes del Universo (Simplicio Fís Op. Fr. 8) |
Texto77 |
PROTÁGORAS: El antropocentrismo y relativismo religioso (Fr. 1, 4; Aristóteles Metafísica 1062 b 13); El mito de Prometeo según Protágoras (Platón Protágoras )
|
Texto78 |
CRITIAS: El origen de los dioses según los sofistas (Fr. 25) |
Texto79 |
ANTIFONTE: La ley del fuerte (Fr. 1) |
|
PLATÓN |
Texto80 |
Sócrates comienza su defensa (Apología de Sócrates 18a-20c) |
Texto81 |
¿Qué es un sofista? (Protágoras 312b-314e) |
Texto82 |
¿Qué es un político? (Gorgias 517a-519d) |
Texto83 |
El mito de la caverna (República VII 514a-517c) |
Texto84 |
El deber del ciudadano (Critón 49b-ss; 51e-ss; 54b-ss) |
|
ARISTÓTELES |
Texto85 |
La estructura de la sociedad (Política 1252a-1253) |
Texto86 |
Las formas de gobierno (Política, III,5) |
Texto87 |
La clase media y la estabilidad del régimen político (Política 1296 b 13-1297 a 6) |
Texto88 |
Clases de animales (Historia de los animales 487 b 33 – 488 a 25) |
Texto89 |
Definición y composición de la tragedia (Poética 1449 b 21 – 1450 a 12; 1452 b – 1453 a) |
Texto90 |
HIPÓCRATES: Todas las enfermedades son naturales (Sobre la enfermedad sagrada, 1);
Instrucciones sobre el médico viajero (Sobre los aires, aguas y
lugares, 1); Juramento hipocrático (Juramento, 1)
|
|