| Hace tiempo, en la clase Discomycetes se ubicaban los ascomicetos cuyo 
cuerpo fructífero era un apotecio. Actualmente, el término discomicetos 
no tiene carácter taxonómico, ya que los hongos con apotecios no forman un grupo 
monofilético. No obstante, la palabra se mantiene de manera formal, y es bastante 
utilizada por los micólogos. Un 
apotecio  es un ascocarpo en forma de disco, sobre el que se dispone un 
himenio  con 
 ascos y paráfisis  . 
Los apotecios pueden tener pie o no. En algunos casos llega a ser muy complejo, como en las 
colmenillas  . En hongos subterráneos, como las 
trufas  , 
los apotecios se han plegado hasta hacerse una pelota, y su dispersión se realiza gracias 
a los animales que se las comen y liberan las esporas con sus excrementos. En cuanto a su modo de vida, abundan los parásitos y especialmente los saprofitos, que 
descomponen sustratos lignocelulósicos (madera, sobre todo). Algunos discomicetos pueden 
vivir en ambientes muy alterados, como sustratos ricos en urea (la germinación de ciertas 
especies se ve estimulada por el amoniaco), áreas quemadas, etc. Muchas especies aparecen 
en el estiércol, y en ocasiones las esporas no germinan a manos que hayan pasado por el tubo 
digestivo de algún animal. También hay discomicetos ectomicorrizógenos (por ejemplo, las trufas) 
y, sobre todo, muchos 
líquenes  . 
Desde el punto de vista de los intereses humanos, destacan las 
especies que fabrican ascocarpos comestibles, como trufas y colmenillas (o venenosos, como Gyromitra), 
y las que poseen anamorfos 
cazadores de nematodos  (Arthrobotrys, por ejemplo). 
  Fig. 1: Tipos de ascos.Los discomicetos, como dijimos, no forman un taxon monofilético. Al menos hay 3 
líneas evolutivas distintas, que se distinguen según el tipo de apertura del asco (Fig. 1): 
 
Ascos operculados: con un pequeño opérculo o tapadera. Estos hongos 
se agrupan en la clase Pezizomycetes.Ascos inoperculados: sin opérculo. Se agrupan en la clase 
Leotiomycetes. Ascos con dehiscencia rostrada: muchos 
forman líquenes con algas o cianobacterias. Se agrupan en la clase 
Lecanoromycetes. Además de esas 3 grandes clases, hay otras en las que aparecen especies con apotecios, como 
en Orbiliomycetes. Volver a Pezizomycotina.    |