| 
  FAMILIA PLUTEACEAE.
 Aquí se incluyen setas con pie fácilmente separable del sombrero, 
láminas libres y esporada rosada. Detacan los géneros Volvariella 
y Pluteus.
 Las especies de 
Volvariella  presentan volva y recuerdan a las amanitas, aunque se diferencian de éstas 
por la ausencia de anillo. Son saprofitas. Algunas especies son comestibles, 
e incluso se cultivan (su producción supone hasta el 16% de todas las setas cultivadas del 
mundo), como 
V. volvacea  . 
Hay especies silvestres comunes por nuestra zona, como 
V. gloiocephala  , 
comestible de escasa calidad que puede confundirse con las amanitas. Por cierto, los análisis 
moleculares sugieren que esta y algunas otras especies deberían incluirse en el género 
Volvopluteus. Otras especies son de menor tamaño, sin interés comestible, como 
Volvariella murinella  . 
Pluteus  incluye a especies lignícolas. No presentan volva. Algunas especies son 
comestibles.  FAMILIA ENTOLOMATACEAE.
 Al igual que la familia anterior, presentan esporada rosada, aunque las 
esporas  tienen forma angulosa. Las láminas no son libres, por lo que el pie 
no se separa fácilmente del sombrero. La molinera (
Clitopilus prunulus  ) 
es una seta comestible muy apreciada. Su carne, frágil, huele a harina. Presenta láminas 
rosadas decurrentes. Puede confundirse con especies blancas tóxicas de Clitocybe. 
Entoloma  es el género más abundante. Sus especies suelen ser saprofitas. Muchas son 
de pequeño tamaño, como 
E. hebes  . 
Más robusta es la seta pérfida, 
E. sinuatum  (= Entoloma lividum), una especie tóxica. Dada su abundancia, las 
confusiones  con setas comestibles son frecuentes. Causa transtornos gastrointestinales bastante 
desagradables, aunque no es mortal. Otro género interesante es 
Rhodocybe  , 
aunque algunas especies han sido pasadas a otros géneros. 
Algunas son comestibles, como la rojilla (
R. gemina  ). Otras, en cambio, no tienen valor culinario, como 
R. popinalis  ).  FAMILIA CORTINARIACEAE.
 En Cortinariaceae se solían incluir muchos géneros que hoy se 
encuadran en las familias Hymenogastraceae, Inocybaceae y 
Bolbitiaceae. La esporada es de color óxido u ocre. Las 
esporas tienen una ornamentación típicamente espinosa o verrucosa. Las setas presentan una 
cortina  fibrilosa (que recuerda a una telaraña) en vez de un anillo membranoso. La cortina 
desaparece pronto  , 
aunque quedan restos en el pie, normalmente del color ocre de la esporada.
Diversas especies contienen un peligroso veneno, la orellanina, con efectos 
nefrotóxicos (véase aquí). El género más importante (y el de mayor biodiversidad dentro de los agaricoideos) es 
Cortinarius  , 
con una enorme variabilidad morfológica (incluso dentro de la misma especie), desde setas 
pequeñitas hasta otras de tamaño respetable. Por eso, para su identificación conviene 
recolectarlas en distintos estadios de desarrollo. Son hongos micorrizógenos. 
Algunos son fácilmente reconocibles, como el viscoso 
C. trivialis  , 
asociado a encinas. Aunque hay especies consideradas comestibles (ej.: 
C. praestans  , 
una seta de gran tamaño), existen otras nefrotóxicas, mortales, como 
C. orellanus  , 
lo que hace aconsejable no consumir hongos de este género. También hay seteros 
inexpertos que confunden el pie azul (Lepista nuda) con ciertas 
especies azules  de cortinarios.  FAMILIA HYMENOGASTRACEAE.
 Antes se incluía en Cortinariaceae. 
Galerina  , que 
algunos ubican en la fam. Strophariaceae, incluye a setas pequeñas, 
saprofitas, de color pardoamarillento. Algunas, como 
G. marginata  , 
pueden ser tóxicas mortales, ya que contienen amanitinas. Un setero inconsciente, 
que busque honguitos alucinógenos, puede confundirse y recolectar una Galerina 
mortal. En tal caso, el viaje que emprenda al comérsela será el último...  FAMILIA INOCYBACEAE.
 Antes se incluía en Cortinariaceae. Destaca el género 
Inocybe  , 
con especies micorrizógenas. El sombrero puede ser convexo o cónico, a veces 
con mamelón. Suele presentar unas 
fibras radiales  características. Y para variar, algunas han sido movidas a otros géneros... :-) Hay muchas especies venenosas y con olor espermático, como 
Pseudosperma rimosum  (= Inocybe fastigiata). Otra seta tóxica frecuente es 
Inocybe geophylla  . 
Ambas provocan un síndrome muscarínico. 
Tubaria  es un 
género que incluye a pequeñas setas de colores pardos, sin interés gastronómico. Otra 
seta interesante es 
Phaeomarasmius erinaceus  , 
que aparece en madera, con unas llamativas 
escamas  en el sombrero. Estos dos géneros se situarían en la fam. Tubariaceae.  FAMILIA BOLBITIACEAE.
 Antes se incluía en Cortinariaceae. Son hongos saprofitos. 
Su esporada, como en las familias anteriores, también es 
ocre  . En 
Conocybe  encontramos setas esbeltas, de 
porte micenoide  , 
con la cutícula del sombrero seca. Algunas especies pueden contener 
psilocibina y psilocina. El género 
Bolbitius  es similar, pero con la cutícula gelatinosa.  FAMILIA STROPHARIACEAE.
 Los hongos de esta familia suelen ser saprofitos, y crecen sobre 
diversos restos orgánicos. Abundan sobre 
excrementos  o en sitios nitrogenados, por lo que resultan fáciles de cultivar en el 
laboratorio. La esporada es oscura, en distintos tonos de pardo y 
marrón. Veamos lo géneros más corrientes. Stropharia presenta esporada oscura, frecuentemente con tonos 
violáceos. Es típica la presencia de anillo en el pie. Una especie llamativa es 
S. aeruginosa  , 
la estrofaria verde. También es frecuente en prados y suelos nitrogenados 
S. coronilla  , que 
algunos sitúan en el género Psilocybe (véase más abajo). 
Protostropharia semiglobata  suele hallarse en excrementos del ganado vacuno. Un género próximo, también de esporada oscura, es Hypholoma, lignícola y 
cespitoso  (o sea, las setas aparecen en manojos). Un ejemplo frecuente es 
H. fasciculare  , 
una seta bastante tóxica (y un aviso para los que creen que las setas que crecen en madera 
son todas comestibles...). Próximo a los anteriores es Psilocybe; de hecho, muchas especies «saltan» de 
este género a Stropharia o viceversa, según autores. Y en algunas clasificaciones 
modernas, Psilocybe se incluye en la fam. Hymenogastraceae. 
Psilocybe  presenta setas de aspecto grácil. Debe su fama a que algunas especies son 
alucinógenas  , 
como P. mexicana, usada en ceremonias religiosas en la zona de influencia maya, o 
P. semilanceata  , 
frecuente en Europa. Se ha popularizado la ingestión de estos hongos secos, denominados 
monguis  , 
con fines recreativos, lejos del significado chamánico de su uso original. Por su elevado 
contenido en sustancias psicoactivas, el peligro de un «mal viaje» acecha a los imprudentes... Pholiota incluye a hongos 
lignícolas  , 
parásitos de debilidad en árboles o sobre 
madera quemada  (en este último caso se habla de setas pirófilas). La cutícula del sombrero es 
glutinosa. Hay especies comestibles ampliamente cultivadas, como 
P. nameko  , 
que a veces se comercializa haciéndola pasar por seta de chopo. La auténtica seta de chopo o álamo era conocida como 
Agrocybe aegerita  , 
aunque ahora debe incluirse en el género Cyclocybe. Es apreciada por los seteros, 
que la buscan en troncos y tocones de árboles de ribera. Aparece en grupos. Presenta 
anillo, y las láminas 
viran al ocre  al madurar. 
Otras especies  del género son menos vistosas y aparecen entre la hierba, como 
A. vervacti  . 
En algunas clasificaciones se incluye en la fam. Bolbitiaceae. 
Gymnopilus  se da sobre madera. Su esporada es de color óxido, y las setas son amarillentas o 
anaranjadas. Las especies pequeñas pueden confundirse con otras de Galerina. 
Algunas especies son alucinógenas, ya que contienen psilocibina, como 
G. junonius  (= G. spectabilis), aunque su amargor hace que no sea consumido. 
Hebeloma  presenta esporas más pálidas, más bien crema, y es un género muy corriente, con 
numerosas especies que fructifican en nuestros bosques. Al igual que el género 
anterior, en algunas clasificaciones aparece en la fam. Hymenogastraceae. 
A título de curiosidad, 
H. aminophilum  es una especie australiana que aparece asociada a cadáveres de animales. PULSE AQUÍ PARA IR A LA
			 
		  
			PÁGINA ANTERIOR. PULSE AQUÍ PARA VER
			 
		  
			MÁS AGARICALES. Volver a hongos agaricoideos.    |