Escudo Universidad de Almería
MYCO-UAL
Logotipo Myco-UAL
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Área de Botánica

MENÚ
Inicio
¿Qué son los hongos?
Agradecimientos y colaboraciones
Historia de la Micología
Hongos beneficiosos y perjudiciales
Biología de los hongos
Principales grupos fúngicos
Rincón del setero
Enlaces interesantes
FAMILIA SCLEROTINIACEAE

Su característica más típica es la formación de esclerocios , de los cuales pueden surgir, en la época favorable, pequeños apotecios con un pie más o menos largo. Algunos géneros son fitoparásitos muy dañinos.

boton MONILINIA / MONILIA.

Monilinia (anamorfo: Monilia; este nombre, como suele suceder, es el más conocido) provoca moniliosis, es decir, momificado y podredumbre de frutos de hueso y pepita. Las especies más representativas son M. laxa, M. fructigena y M. fructicola. Aquí puede consultarse su ciclo vital .

Aunque provocan cancros y otros daños en las ramas, los síntomas más típicos se exhiben en los frutos: el anamorfo forma esporodoquios de aspecto almohadillado y disposición más o menos concéntrica. El fruto se pudre y se acaba convirtiendo en una momia, que puede quedar en el suelo, más o menos enterrada. A partir de ella se formarán apotecios en la primavera, cuyas ascósporas se encargarán de iniciar las infecciones (también pueden contribuir como fuentes de inóculo los cancros en las ramas); no obstante, en muchos casos no aparece el teleomorfo, y la infección es iniciada por conidios.

Las flores pueden ser invadidas (concretamente, M. laxa causa daños sobre todo en flores, más que en frutos), y de ahí la enfermedad se propaga a otros lugares, por medio de conidios. Los frutos son invadidos posteriormente a través de heridas (picaduras de insectos, por ejemplo), aunque puede existir penetración directa. Si el hongo consigue convertir al fruto en una momia, ésta puede permanecer intacta en el suelo al menos dos años. Otro problema consiste en que los frutos afectados recolectados pueden contaminar a los que estén en contacto con ellos en las cajas, antes de que lleguen al consumidor. Estas pérdidas de postcosecha pueden ser muy importantes.

Para controlar la enfermedad, aplicar las medidas sanitarias de rigor, es útil aplicar de forma preventiva un fungicida para evitar que las flores sean atacadas. En el caso de la postcosecha, se procurará no dañar o causar heridas a los frutos, principal vía de entrada de este hongo.

boton BOTRYOTINIA / BOTRYTIS.

Botryotinia incluye a los hongos con esclerocios cuyo anamorfo es Botrytis . La especie más frecuente, presente en todo el mundo, es Botrytis cinerea, el moho gris. En la bibliografía aparece Botryotinia fuckeliana como su teleomorfo. Es la enfermedad más corriente en los invernaderos, siempre que la humedad sea suficiente (o no exista ventilación adecuada, lo que permite que dicha humedad se mantenga alta). El micelio de este hongo crece en el hospedante y lo pudre; si la temperatura es adecuada, produce una gran cantidad de conidióforos y conidios, que le dan su aspecto grisáceo típico.

Por cierto, también puede actuar como descomponedor de postcosecha, y puede permanecer activo incluso a bajas temperaturas. El hongo sobrevive la época desfavorable como micelio saprofito en los restos de la cosecha, o bien como esclerocios. Éstos pueden dar apotecios al germinar, o producir directamente micelio y conidióforos, olvidándose de la reproducción sexual.

Curiosamente, este hongo es beneficioso en unos pocos cultivares de vid; causa una podredumbre noble en las uvas, que da a los vinos de Sauternes (Francia) y Tokay (Hungría) su peculiar sabor. En otros cultivares de vid lo único que provoca son destrozos.

El moho gris ataca a casi cualquier cosa, y su control puede resultar complicado. Existen cepas resistentes a diversos fungicidas, por lo que se han de aplicar cuidadosamente y en diferentes combinaciones. El control biológico con Trichoderma harzianum parece funcionar, pero su empleo no está extendido. Resulta muy práctico reducir el inóculo inicial, mediante medidas higiénicas, y evitar las condiciones que favorecen el crecimiento del hongo (especialmente, humedad elevada).

boton SCLEROTINIA.

Sclerotinia sclerotiorum es un hongo de suelo que ataca a muchas especies distintas de plantas, causando el mal del esclerocio . En Almería aún no es excesivamente peligroso, aunque se detecta un aumento lento pero seguro en su incidencia. Sus síntomas varían según el hospedante, aunque lo más típico es la aparición en las zonas infectadas de un micelio blanco , algodonoso, y la formación de esclerocios negros de 2-10 mm, normalmente alargados o irregulares, en vez de esféricos, en el exterior o bien dentro de las cavidades de la planta.

Su ciclo de vida no es complicado. Los esclerocios son muy resistentes, y pueden sobrevivir varios años. El control de este hongo, como todos los de suelo, es difícil (básicamente, desinfección del suelo). Una interesante línea de investigación es la búsqueda de organismos que destruyan los esclerocios.

Otras especies dañinas son S. minor (guisantes, lechuga) o S. trifoliorum (leguminosas forrajeras).

Volver a Helotiales.

 



Escudo Página web de la Universidad de Almería.
Departamento de Biología y Geología.
Emplea una profundidad de color de 32 bits.