|  
             La fase asexual o imperfecta de un hongo recibe el nombre 
              de anamorfo, mientras que la sexual o perfecta es 
              el teleomorfo. 
            La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad 
              genética de la sexual, es mucho más rápida; 
              los fitopatógenos suelen emplearla para propagarse a gran 
              velocidad en un cultivo. 
            Las principales formas de reproducción asexual son: 
            
              
            Por simple fragmentación del micelio. Cada trozo 
              puede dar lugar a un nuevo individuo. Gracias a ello, la conservación 
              rutinaria de cultivos fúngicos en laboratorio se realiza 
              mediante subcultivos o repiques: a partir de un simple trozo de 
              una colonia fúngica, podemos obtener otra (Fig. 
              1).  
              
                
            
                       
            Figura 1.- Esta colonia 
              de Penicillium sp. se ha 
              obtenido colocando un fragmento de otra 
              colonia en el centro de la placa de Petri. 
            Por gemación (Figs. 2A y 
              Figura 3), como en las levaduras. 
            
                
            
			            
            Figura 2.- Esquema de los 
              principales tipos de reproducción asexual.  
            
               
                  | 
                Mediante conidios: esporas 
                  asexuales no flageladas, producidas en unas hifas especializadas 
                  denominadas conidióforos (Figura 2B, arriba, y 
                  Figura 4), por gemación 
                  o por fragmentación. En este último caso también 
                  se denominan artrósporas (Figura 2C, arriba, y 
                  Figura 5, a la izquierda). | 
                  | 
               
               
                | Figura. 
                  5.- Artrósporas de Coremiella cubispora. | 
               
              
            
               
                | Mediante esporangios 
                  (Figura 2D, arriba, y Figura 6): células, normalmente 
                  sostenidas por un pie, dentro de las cuales se forman esporangiosporas 
                  asexuales. Éstas pueden ser móviles, es decir, 
                  nadan en el agua mediante flagelos, o no (Figura 
                  7 y Figura 8). | 
                  | 
               
               
                     
				Fig. 6.- Esporangios 
                  de Mucor racemosus. | 
               
               
                  
                     Figura 8.- Esporangiósporas 
                  no móviles de Mucor racemosus. | 
               
             
              
           
            <- Anterior | Siguiente 
              -> 
           |