Saltar la navegación

Justificación

artrosis manosLas Actividades Integradas son un recurso educativo utilizado hace años en las asignaturas de 1º curso del Grado de Fisioterapia y de Medicina-. Este año, aprovechando la petición de programar una actividad en el seno del Grupo Docente relacionada con el “día internacional” de un tema relacionado con la salud, se considera la siguiente propuesta.

El día 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las personas de edad, según la Organización de las Naciones Unidas (https://www.un.org/es/observances/older-persons-day). La artrosis, patología degenerativa de las articulaciones, es una de las enfermedades crónicas más prevalentes entre las personas de edad, afectando significativamente su calidad de vida, funcionalidad y bienestar emocional. La Organización de las Naciones Unidas, a través del Día Internacional de las Personas de Edad, promueve la concienciación sobre los desafíos y las contribuciones de este sector de la población. Abordar la artrosis en este contexto es no solo oportuno, sino necesario, por varias razones fundamentales:

  • Alta prevalencia y carga social: la artrosis es una de las principales causas de discapacidad entre las personas mayores en todo el mundo. Se estima que entre el 10 % y el 15 % de los adultos mayores de 60 años padecen esta enfermedad con síntomas clínicamente significativos. Esta prevalencia convierte a la artrosis en un problema de salud pública de primera magnitud, con importantes repercusiones sociales, económicas y sanitarias.

  • Impacto sobre la calidad de vida: el dolor crónico, la rigidez articular y la pérdida de movilidad limitan la autonomía personal, la participación social y la realización de actividades cotidianas. Esto no solo contribuye al aislamiento social y al deterioro de la salud mental, sino que también vulnera los principios de dignidad, independencia y participación activa que defiende la ONU para las personas de edad.

  • Contribución al envejecimiento saludable y sostenible: el Decenio del Envejecimiento Saludable (2021–2030), promovido por la ONU y la OMS, enfatiza la necesidad de crear entornos que permitan a las personas mayores mantener su capacidad funcional. La prevención, diagnóstico precoz y tratamiento integral de la artrosis son pilares esenciales para alcanzar este objetivo, ya que permiten prolongar la autonomía y la participación activa de las personas mayores en la sociedad.

  • Desigualdades en el acceso al tratamiento y a la rehabilitación: en muchos contextos, especialmente en países de ingresos bajos y medios, las personas mayores carecen de acceso adecuado a servicios de rehabilitación, tratamientos farmacológicos o intervenciones quirúrgicas necesarias para el manejo de la artrosis. Poner este tema en la agenda del Día Internacional contribuye a visibilizar estas desigualdades y a promover políticas inclusivas y equitativas.

  • Sensibilización e intervención comunitaria: aprovechar la celebración para sensibilizar a la sociedad sobre los factores de riesgo modificables (como el sobrepeso y el sedentarismo) y fomentar estrategias de prevención y autocuidado puede empoderar a las personas de edad y sus cuidadores, reduciendo el impacto futuro de la enfermedad.

En resumen, tratar la artrosis en el marco del Día Internacional de las Personas de Edad contribuye directamente a visibilizar una de las condiciones que más afecta la vida de este colectivo, alinea la acción con las metas de envejecimiento saludable de la ONU y promueve sociedades más inclusivas, justas y solidarias.

En España, la artrosis es la enfermedad reumática más prevalente y una de las principales causas de discapacidad en la población adulta. Según la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) y el Estudio EPISER 2016 de la Sociedad Española de Reumatología, se estima que la prevalencia global de artrosis en adultos mayores de 40 años es aproximadamente del 29,35 %.
Las localizaciones más comunes son: artrosis de rodilla (13,83 %), artrosis de mano (7,73 %), artrosis de columna lumbar (15,52 %), artrosis de columna cervical (10,10 %). La enfermedad es más prevalente en mujeres (especialmente postmenopáusicas) y su frecuencia aumenta con la edad.

El impacto económico de la artrosis en España es elevado y multidimensional, por sus elevados costes sanitarios directos, alto número de consultas médicas (Atención Primaria, Reumatología, Traumatología, Rehabilitación y Fisioterapia), consumo de pruebas diagnósticas (radiografías simples y resonancias, fundamentalmente), tratamientos farmacológicos (analgésicos, antiinflamatorios y condroprotectores), así como en algunos casos numerosas intervenciones quirúrgicas (principalmente prótesis de rodilla y de cadera). Se estima que los costes directos de la artrosis representan alrededor del 0,5-1 % del PIB español, lo que supone varios miles de millones de euros anuales. En cuanto a los costes indirectos, derivados del padecimiento de la patología artrósica, se produce una marcada pérdida de productividad laboral (bajas laborales, jubilaciones anticipadas), limitaciones funcionales que requieren cuidados informales o profesionales, e incremento en la demanda de servicios sociales y de dependencia.
La artrosis de rodilla es una de las principales causas de incapacidad laboral permanente en España. Además, esta prevalente patología osteoarticular produce costes intangibles en las personas que la padecen, como disminución de la calidad de vida, sufrimiento físico y emocional, aislamiento social y depresión. Aunque difíciles de cuantificar en términos monetarios, tienen un peso relevante en la valoración global del impacto de la enfermedad.

En resumen, la artrosis en España no solo es una enfermedad altamente prevalente, sino que también genera una enorme carga económica para el sistema sanitario, el mercado laboral y las familias, lo que justifica la necesidad de estrategias efectivas de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento integral y políticas de apoyo a las personas afectadas.

Los alumnos que estudian los distintos grados de ciencias relacionadas con la salud, como Fisioterapia y Medicina, pueden y deben implicarse en acciones de divulgación y sensibilización hacia la población general en relación a distintos factores de riesgo y patologías prevalentes, que pueden afectar a dicha población, como la artrosis, por los motivos anteriormente reseñados. Para ello pueden diseñarse distintas estrategias docentes dirigidas, insertas en su programa de educación integral a lo largo de la carrera universitaria. Esto redundará no sólo en la acción puntual que se lleve a cabo, sino que supondrá un estímulo importante en su formación como futuros agentes sanitarios.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)