Saltar la navegación

Actividad integrada 2

ACCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

El objetivo fundamental de esta actividad será concienciar a la población sobre la importancia del cuidado y la prevención de la artrosis, especialmente en grupos de riesgo (personas de edad media y avanzada), y promover hábitos de vida saludables para mantener una salud osteoarticular adecuada.

Para la confección de la acción de promoción de la salud se emplearán los textos, imágenes y/o audiovisuales de apoyo, que se consideren oportunos. Dicho material podrá ser extraído de textos de Anatomía (y Patología Clínica), páginas de internet o cualquier otro recurso bibliográfico que se considere. Las referencias bibliográficas deberán incluirse al final de la Carpeta de Aprendizaje, con la referenciación de todo el material utilizado (autores, nombre del recurso, etc), según el estilo Vancouver.

La acción podrá ser desarrollada en:mesa informativa

  • Zonas céntricas con gran afluencia de público, como calles peatonales (e.g. paseo marítimo de Almería), la propia Universidad de Almería, mercados o centros comerciales, etc.

  • Cerca de centros de salud, hospitales, o farmacias.

Se recomienda planificar la acción cercana al día internacional de las personas de edad (1 de octubre); por ejemplo, en alguna semana del mes de octubre. Se realizará en una fecha previamente concertada con el grupo de personas objeto de la acción. El horario puede variar según la ubicación, cuando la afluencia de público sea mayor.

Se utilizará el punto elegido para la acción, con el montaje de una "mesa informativa" con folletos, carteles y material promocional sobre la artrosis, donde podrán tratarse los siguientes puntos: ¿Qué es la artrosis? ¿A qué parte del cuerpo afecta la artrosis? ¿Por qué aparece la artrosis? ¿Cuáles son sus factores de riesgo? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo se trata? ¿Qué consejos son útiles? ¿Qué recursos socio-sanitarios existen? ¿Tienes dudas?.

tríptico

Además, podría emplearse algún tipo de material educativo, como encuestas, juegos u otras actividades lúdicas, para captar la atención del público y hacerlo más participativo. Recomendaciones adicionales: adaptar el mensaje y las actividades de la acción al público objetivo, utilizar un lenguaje claro, sencillo y comprensible para todos, emplear recursos visuales atractivos y llamativos, fomentar la participación activa del público, ofrecer un ambiente cordial y participativo.

Podría explorarse previamente a su desarrollo la posibilidad de colaboración con la Universidad de Almería, Ayuntamientos, Centros de Salud y/o asociaciones de pacientes (e.g. FAAM - Federación Almeriense de Asociaciones de personas con discapacidad), lo cual puede ser útil para obtener apoyo logístico y financiero para la acción.

Se valorará especialmente la DIFUSIÓN del evento:

  • Se puede contactar con los medios de comunicación locales y regionales mediante correo electrónico o llamada telefónica para informarles sobre la acción y solicitarles que la cubran. Podría elaborarse un dossier de prensa, que debe incluir información sobre la acción, como el objetivo, la población diana, la fecha, la hora, el lugar, las actividades que se realizarán y los materiales que se utilizarán. También debe incluir información de contacto de los organizadores de la acción.

  • Utilizar las redes sociales: se pueden utilizar para promocionar la acción antes, durante y después de la misma. Se pueden compartir publicaciones con información sobre la osteoporosis, la importancia de la prevención y los detalles de la acción. También se pueden utilizar las redes sociales para interactuar con el público y responder a sus preguntas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)