Introducción a la Geometría Proyectiva

Juan Carlos Álvarez Paiva


Conclusión

Aquí termina nuestra visión rápida de algunos de los resultados clásicos de la geometría proyectiva. Explicaremos más adelante estos resultados en otras partes del curso, y veremos también más detalladamente como se relacionan con otras áreas de las matemáticas como el álgebra lineal, la teoría de grupos, el estudio de formas cuadráticas, el análisis complejo, la geometría hiperbólica y la topología. Muchas de estas interacciones se podrán encontrar en los apéndices de los apuntes del curso. Se añadiran con permiso de las fuerzas y del tiempo.

Reconocimientos

En la preparación de este curso interactivo sobre geometría proyectiva, se han empleado una gran cantidad de software, principalmente, de libre acceso por internet. Realmente fue esta disponibilidad la culpable de este experimento. Agradecemos enormemente a los diseñadores de Emacs, Linux, TeX,  Latex, LateX2HTML, GIMP, Perl, HTML, XFig, y Cinderella (el único paquete que no es gratis) los maravillosos instrumentos que han creado. Espero que también tentarán a otros geómetras a experimentar con ellos y harán su trabajo de acceso libre por Internet.

Referencias

En la preparación de esta conferencia, encontré los textos siguientes muy provechosos:

  1. M. Chasles, "Traité des Sections Coniques", Gauthier-Villars, Paris, 1865.
  2. F. Klein, "Vorlesungen über Höhere Geometrie", 3rd. Edition, Chelsea Publishing Company, New York, 1957.
  3. Kline, M. "Mathematical Thought from Ancient to Modern Times", Oxford University Press, New York, 1972.
  4. M. Kline, Projective Geometry, in "Mathematics: An Introduction to its Spirit and Use", Morris Kline (Ed.), Scientific American, 1979.
  5. J.-V. Poncelet, "Traité des Propriétés Projectives des Figures", Gauthier-Villars, Paris, 1866.

 


[Primera página][Geometría Proyectiva][La página original de J.C. Alvarez]