3.2. Estructura glial3.2.1. Clasificación de la neuroglía
El sistema nervioso central de los mamíferos contiene dos clases principales de neuroglía, que se han clasificado teniendo en cuenta su tamaño y morfología celular: Así se distinguen las células macroglíales, es decir los astrocitos y los oligodendrocitos, y las células microglíales. Estas células se originan en el ectodermo, a excepción de las células microglíales que tienen origen mesodermal. Se han descrito, asimismo, otros tipos de neuroglía tales como las células glíales radiales y las glías del sistema periférico, es decir, las células de Schawnn (Bunde, 1968; Varon, 1979), las células telioglíales (Bradford, 1988), las células glíales satélites, las células ependimarias y la glía entérica.
Mientras que los oligodendrocitos son un grupo de células muy homogéneo, los astrocitos parecen ser una población celular mucho más heterogénea. Los estudios clásicos distingen dos tipos de astrocitos, los fibrosos y los citoplásmicos (Cajal, 1909). Los astrocitos fibrosos se localizan preferencialmente en la sustancia blanca del SNC, su cuerpo celular es pequeño y presenta prolongaciones cilíndricas que albergaran en su interior una alta densidad de filamentos intermediarios.
Los astrocitos protoplásmicos, se encuentran fundamentalmente en la sustancia gris y sus prolongaciones son anchas, con un contenido menor en filamentos intermediarios. Estos filamentos intermediarios estan compuestos en su gran mayoría por una proteína denominada proteína fibrilar ácida de la glía (GFAP) (Bigmani y Dalh, 1974a).
Sin embargo, existen otros tipos de células GFAP-inmunoreactivas dificilmente clasificables como astrocitos. Por ejemplo, las células radiales de la glía, presentes en el córtex cerebral durante el desarrollo (Levitt, 1980), las células de Bergmann del cerebelo (Bigmani y Dalh, 1974b.) o las células de Müller de la retina (Newman, 1986). En cualquier caso, la característica común a todos los astrocitos, en todo momento de su desarrollo, es la presencia y expresión de la GFAP (Fedoroff, 1990), por ello, puede utilizarse para caracterizar indistintamente cualquier tipo de astrocito.
La clasificación de astrocitos fibrosos o protoplásmicos por su localización en el SNC no puede ser utilizada como un reflejo exacto de la realidad, dado el grado de diversidad existente dentro de esta familia de células. De hecho, en cultivos de nervio óptico de rata, una región del sistema nervioso ampliamente empleada para el estudio de la glía ya que carece de cuerpos neuronales, se han caracterizado dos tipos de astrocitos GFAP-inmunoreactivos, denominados astrocitos tipo 1 y astrocitos tipo 2 (Raff, 1989a). Estos dos tipos difieren en cuanto a su morfología, fenotipo antigénico, linaje y capacidad proliferativa (Miller y col., 1989; Raff, 1989a). La mayor parte de los astrocitos tipo 1 son células planas con forma poligonal semejantes a un fibroblasto. Los astrocitos tipo 2, tienen un cuerpo celular más pequeño y están profusamente ramificados.
Estos dos tipos de astrocitos difieren, además, en cuanto a su respuesta a factores de crecimiento. La administración de factor de crecimiento epidérmico (EGF) o de factor de crecimiento glíal (GGF) sólo induce la proliferación de los astrocitos tipo 1 (Miller y col., 1989). En otras regiones del SNC se ha puesto de manifiesto la existencia de estos dos tipos de astrocitos empleando cultivos primarios de cerebro (Abney, 1981) y de cerebelo (Levi, 1986). La existencia de los astrocitos tipo 2 se ha puesto de manifiesto in vivo por la presencia de células positivas al GFAP y al antígeno A2B5 en suspensiones celulares preparadas a partir de nervio óptico y cerebro de ratas de una semana de vida postnatal (Miller, 1985; Williams, 1985). La proporción de este tipo de astrocitos es muy baja en cerebro adulto, por lo que se discute su función, e incluso, su existencia (Noble, 1991a).
Macroglía