DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA RURAL
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA


 
ASIGNATURAS
 
1. Ingeniería Técnica Agrícola
 
Hidráulica y Riegos
(Hortofruticultura y jardinería)
Hidráulica y Riegos I
(Mecanización y Explotaciones)
 Hidráulica y Riegos II
Sistemas de Riego Localizado (optativa)
2. Ingeniero Agrónomo
 
Hidrología y Obras Hidráulicas
Gestión del Agua y Sistemas de Irrigación
 


ASIGNATURA: HIDRÁULICA Y RIEGOS
 
HIDRÁULICA Y RIEGOS 

CURSO Y ESPECIALIDAD: 1er CURSO. I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA
DURACIÓN: 2º CUATRIMESTRE (3 CRÉDITOS: 1.5 TEORÍA Y 1.5 PRÁCTICAS)

    1. Programa de teoría
    2. Programa de prácticas
    3. Bibliografía
 
    Volver menú asignaturas



    PROGRAMA DE TEORIA

 
I. PROPIEDADES DEL AGUA. HIDROSTÁTICA. (1 hora)

    I.1. Introducción.
    I.2. Estructura y propiedades físico-químicas del agua.
    I.3. Hidrostática de líquidos pesados. Potencial de presión.
    I.4. Presión. Empujes.

II. HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL. (1 hora)

    II.1. Introducción
    II.2. Homogeneidad de las ecuaciones de mecánica de fluidos
    II.3. Ecuación general de la hidráulica. Otras aplicaciones del teorema de Buckingham
    II.3.1. Desagüe a través de orificios
    II.3.2. Rozamiento en conductos uniformes
    II.3.3. Desagüe sobre obras abiertas
    II.3.4. Pérdidas de energía singulares

III. MÉTODO UNIDIMENSIONAL DE ANÁLISIS DE CORRIENTES DE AGUA.
(2 horas)

    III.1. Introducción
    III.2. Conservación del agua en sistemas hidráulicos. Ecuación de continuidad.
    III.3. Conservación de la energía en sistemas hidráulicos. Ecuación de Bernoulli.
    III.4. Líneas piezométricas y de energía.
    III.5. Conservación de la cantidad de movimiento. Ecuación de Euler. Impulsión.

IV. CORRIENTES EN CARGA (2 horas).

    IV.1. Introducción.
    IV.2. Pérdida de carga. Ecuación de Darcy-Weisbach y diagrama de Moody. Fórmulas experimentales.
    IV.3. Pérdida de carga en singularidades.
    IV.4. Cálculo de tuberías sencillas

V. CORRIENTES LIBRES (1 hora).

    V.1. Introducción. Características descriptivas
    V.2. Corrientes uniformes
    V.3. Función de capacidad
    V.4. Cálculo de secciones

VI. IMPULSIONES (2 horas).

    VI.1. Introducción
    VI.2. Curvas características
    VI.3. Cavitación. NPSH
    VI.4. Tipos de bombas
    VI.5. Sistemas de impulsión. Punto de funcionamiento

VII. EL AGUA EN EL SUELO. RETENCION Y TRANSPORTE (2 horas).

    VII.1. Introducción
    VII.2. El medio físico-químico del suelo
    VII.3. Sistema suelo-agua en equilibrio estático. Potencial y retención de agua en el suelo.
    VII.4. Movimiento del agua en el suelo. Infiltración y redistribución.

VIII. RIEGOS POR SUPERFICIE (1 hora)

    VIII.1. Introducción a los métodos de riego.
    VIII.2. Sistemas de riego por superficie
    VIII.3. Requisitos de riego
    VIII.4. Descripción de la operación de riego
    VIII.5. Principios hidráulicos. Criterios de proyecto y operación
    VIII.6. Adaptabilidad de los riegos por superficie

IX. RIEGOS POR ASPERSION (1 hora).

    IX.1. Sistemas de riego por aspersión
    IX.2. Requisitos de riego
    IX.3. Criterios de proyecto. Cálculo de ramales.
    IX.4. Adaptabilidad de los riegos por aspersión

X. RIEGOS POR GOTEO (2 horas).

    X.1. Sistemas de riego por goteo
    X.2. Requisitos y aplicación de los riegos.
    X.3. Criterios de proyecto. Uniformidad.
    X.4. Cálculo de ramales, unidades y sectores de riego.
    X.5. Adaptabilidad de los riegos por goteo

      Volver al índice de programa 


    PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1. Problemas de aplicación. (4 horas, cálculo)
2. Demostración de Bernoulli. (1 hora, experimental)
3. Gasto en goteros (1 hora, experimental)
4. Pérdidas de carga en conductos forzados: ramal porta-goteros (1 hora, experimental)
5. Red de distribución ramificada. (2 horas, cálculo)
6. Determinación de curvas características de bombas. (1 hora, experimental)
7. Consumo de agua de riego y programación de riegos. (1 hora, cálculo)
8. Unidad de riego por goteo (2 horas, teórico-experimental)
9. Estudio de caso de riego por superficie (1 hora, evaluación teórico-experimental)
10. Estudio de caso de riego por aspersión (1 hora, evaluación teórico-experimental)

     Volver al índice de programa 


    BIBLIOGRAFÍA

- LOSADA, A., J. ROLDÁN Y M. ALCAIDE: "Hidráulica aplicada al riego". Apuntes de la EUITA Sevilla.
- LOSADA, A.: "El riego. Fundamentos hidráulicos". Mundi-Prensa. Madrid, 1995.
- LOSADA, A.: "Riegos". ETSIA de la UPM. Madrid, 1993.
- GILES, R.V.: "Mecánica de los fluidos e hidráulica" (problemas). McGraw-Hill
- Apuntes complementarios del Departamento. (Disponibles a lo largo del curso)
- Guiones de prácticas del Departamento. (Disponibles a lo largo del curso)

    Volver al índice de programa


ASIGNATURA: HIDRAULICA Y RIEGOS I
CURSO Y ESPECIALIDAD: 1er CURSO. I.T.A. EXPLOTACIONES Y MECANIZACIÓN
DURACION: 2º CUATRIMESTRE (3 CRÉDITOS: 1.5 TEORÍA Y 1.5 PRÁCTICAS)

    1. Programa de teoría
    2. Programa de prácticas
    3. Bibliografía

    Volver menú asignaturas
 


    PROGRAMA DE TEORIA

I. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS (1 hora)

    I.1. Introducción. Estructura del agua
    I.2. Magnitud, dimensión y medida
    I.3. Ecuación dimensional y cambio de unidades
    I.4. Definición y propiedades de los fluidos
    I.4.1. Densidad y peso específico
    I.4.2. Viscosidad
    I.4.3. Presión. Compresibilidad
    I.4.4. Energía superficial. Capilaridad y adsorción
    I.4.5. Presión de vapor y solubilidad

II. EQUILIBRIO DE FLUIDOS PESADOS. HIDROSTÁTICA. (2 horas)

    II.1. Introducción
    II.2. Equilibrio dinámico. Ecuación fundamental de la hidrostática.
    II.3. Potencial gravitatorio y potencial de presión.
    II.4. Equilibrio estático de los fluidos pesados
    II.5. Teorema de Pascal
    II.6. Medida de presiones
    II.7. Empujes sobre superficies sumergidas

III. HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL. (2 horas)

    III.1. Introducción
    III.2. Homogeneidad de las ecuaciones de mecánica de fluidos
    III.3. Ecuación general de la hidráulica. Otras aplicaciones del teorema de Buckingham
    III.3.1. Desagüe a través de orificios
    III.3.2. Rozamiento en conductos uniformes
    III.3.3. Desagüe sobre obras abiertas
    III.3.4. Pérdidas de energía singulares

IV. MÉTODO UNIDIMENSIONAL DE ANÁLISIS DE CORRIENTES DE AGUA. (2 horas)

    IV.1. Introducción
    IV.2. Conservación del agua en sistemas hidráulicos. Ecuación de continuidad.
    IV.3. Conservación de la energía en sistemas hidráulicos. Ecuación de Bernoulli.
    IV.4. Líneas piezométricas y de energía.
    IV.5. Conservación de la cantidad de movimiento. Ecuación de Euler. Impulsión.

V. CORRIENTES EN CARGA (2 horas).

    V.1. Introducción.
    V.2. Pérdida de carga. Ecuación de Darcy-Weisbach y diagrama de Moody. Fórmulas experimentales.
    V.3. Pérdida de carga en singularidades.
    V.4. Cálculo de tuberías sencillas
    V.5. Redes de tuberías.

VI. CORRIENTES LIBRES (2 horas)

    VI.1. Introducción. Características descriptivas
    VI.2. Corrientes uniformes
    VI.3. Función de capacidad
    VI.4. Eficiencia hidráulica
    VI.5. Energía específica en corrientes libres. Régimen crítico
    VI.6. Secciones de control. Fundamentos del aforo modular

VII. HIDROMETRÍA (1 hora)

    VII.1. Introducción
    VII.2. Medición de la velocidad de una corriente líquida
    VII.3. Relaciones de gasto en dispositivos de aforo: venturi, orificios, compuertas, vertederos en pared delgada y módulos de estrechamiento largo
    VII.4. Relación funcional de los coeficientes de desagüe con parámetros adimensionales significativos

VIII. IMPULSIONES (2 horas)

    I.1. Introducción
    I.2. Curvas características
    I.3. Cavitación. NPSH
    I.4. Tipos de bombas
    I.5. Sistemas de impulsión. Punto de funcionamiento
    I.5. Curva característica de un sistema de distribución
    I.6. Impulsión con sistema de bombeo complejo: serie-paralelo.

IX. RÉGIMEN VARIABLE DE CORRIENTES FLUIDAS FORZADAS (1 hora)

    II.1. Introducción
    II.2. Movimiento variable de fluidos compresibles en conductos forzados
    II.3. Maniobras de obturador
    II.4. Cálculo aproximado del golpe de ariete.
    II.5. Métodos de protección.

    Volver al índice de programa 



 

    PROGRAMA DE PRACTICAS

1. Problemas de hidrostática (1 hora, cálculo).
2. Demostración de Bernoulli (1 hora, experimental).
3. Aplicación de las ecuaciones de Bernoulli y Euler (1 hora, cálculo).
4. Aforo en tuberías. Venturi, orificio, diafragma (1 hora, experimental).
5. Aforo en acequias. Vertederos, compuertas (2 horas, experimental).
6. Pérdida de carga en conductos forzados (2 horas, experimental).
7. Estudio de tuberías (1 hora, cálculo).
8. Estudio de canales (1 hora, cálculo)
9. Conductos forzados: tuberías serie-paralelo (1 hora, cálculo)
10. Cálculo de obras especiales en redes de acequias (1 hora, cálculo)
11. Red de distribución ramificada (1 hora, cálculo)
12. Determinación de curvas características de una bomba. (1 hora, experimental)
13. Sistemas de bombeo complejos: serie y paralelo. (1 hora, experimental)
 
    Volver al índice de programa 


    BIBLIOGRAFÍA

- LOSADA, A., J. ROLDÁN Y M. ALCAIDE: "Hidráulica aplicada al riego". Apuntes de la EUITA Sevilla. (Disponible en la fotocopiadora).
- LOSADA, A.: "El riego. Fundamentos hidráulicos". Mundi-Prensa. Madrid, 1995.
- GILES, R.V.: "Mecánica de los fluidos e hidráulica" (problemas). McGraw-Hill.
- Apuntes complementarios del Departamento. (Disponibles a lo largo del curso).
- Guiones de prácticas del Departamento. (Disponibles a lo largo del curso).

    Volver al índice de programa


 
HIDRÁULICA Y RIEGOS II
ASIGNATURA: HIDRAULICA Y RIEGOS II
CURSO Y ESPECIALIDAD: 2º CURSO. I.T.A. EXPLOTACIONES Y MECANIZACIÓN
DURACIÓN: 2º CUATRIMESTRE (4.5 CRÉDITOS: 1.5 TEORÍA Y 3 PRÁCTICAS)

    1. Programa de teoría
    2. Programa de prácticas
    3. Bibliografía
 
    Volver menú asignaturas



    PROGRAMA DE TEORIA
 

I. EL MEDIO FÍSICO-QUÍMICO DEL SUELO (1 hora)

    I.1. Introducción
    I.2. Textura
    I.3. Estructura

II. EL SISTEMA SUELO-AGUA EN EQUILIBRIO ESTÁTICO (1 hora)

    II.1. Introducción
    II.2. Potencial del agua en el suelo
    II.3. Retención de agua en el suelo

III. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO (2 horas)

    III.1. Introducción
    III.2. Flujo saturado
    III.3. Flujo subsaturado
    III.4. Infiltración y redistribución

IV. EVAPOTRANSPIRACIÓN (1 hora)

    IV.1. Introducción
    IV.2. Evaporación
    IV.3. Evapotranspiración: balances hídrico y energético
    IV.4. Evapotranspiración potencial y real. Métodos de medición

V. EL SISTEMA SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN (1 hora)

    V.1. Introducción
    V.2. Equilibrio hídrico de las plantas
    V.3. Marchitamiento. Efectos productivos

VI. PROGRAMACIÓN DE RIEGOS (1 hora)

    VI.1. Introducción
    VI.2. Dosis de riego
    VI.3. Calendarios de riego

VII. DEMANDA DE SISTEMAS DE RIEGO (1 hora)

    VII.1. Introducción
    VII.1. Balance hídrico en cantero
    VII.1. Capacidad de sistemas de riego

VIII. RIEGOS POR SUPERFICIE (2 horas)

    VIII.1. Introducción a los métodos de riego. Riegos por superficie
    VIII.2. Uniformidad. Requisitos de riego
    VIII.3. Descripción de la operación de riego
    VIII.4. Principios hidráulicos. Criterios de proyecto y operación
    VIII.5. Adaptabilidad de los riegos por superficie

IX. RIEGOS POR ASPERSION (2 horas)

    III.1. Introducción
    III.2. Uniformidad. Requisitos de riego
    III.3. Criterios de proyecto. Cálculo de ramales.
    III.4. Adaptabilidad de los riegos por aspersión

X. RIEGOS POR GOTEO (2 horas)

    IV.1. Introducción
    IV.2. Uniformidad. Requisitos y aplicación de los riegos
    IV.3. Criterios de proyecto.
    IV.4. Cálculo de ramales, unidades y sectores de riego
    IV.5. Adaptabilidad de los riegos por goteo

XI. SISTEMAS DE RIEGO (1 hora)

    XI.1. Introducción
    XI.2. Redes principales: de acequias y de tuberías
    XI.3. Sistematización de tierras
    XI.4. Redes terciarias para riego por superficie, por aspersión y por goteo
    XI.5. Explotación de sistemas de riego.
 
    Volver al índice de programa 


    PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1. Flujo permanente en saturación, a través de suelos uniformes y estratifcados (2 horas, experimental
2. Distribución hidrostática de presiones y de contenido hídrico en suelos (2 horas, experimental
3. Infiltración en columnas horizomtales y verticales de suelo homogéneo (2 horas, experimental)
4. Movimiento de vapor a través del suelo (2 horas, experimental)
5. Infiltración en campo (2 horas, experimental)
6. Gasto en goteros (1 hora, experimental)
7. Pérdidas de carga en conductos forzados: ramal porta-goteros (1 hora, experimental)
8. Ramales de riego: aspersión y goteo (2 horas, cálculo)
9. Consumo de agua de riego y programación de riegos. (2 horas, cálculo)
10. Unidad de riego por goteo (3 horas, teórico-experimental)
11. Estudio de caso de riego por superficie (3 horas, evaluación teórico-experimental)
12. Estudio de caso de riego por aspersión (3 horas, evaluación teórico-experimental)
13. Dimensionamiento de un sistema de riego por goteo (5 horas).
 
    Volver al índice de programa 


    BIBLIOGRAFÍA

 - LOSADA, A., J. ROLDÁN Y M. ALCAIDE: "Hidráulica aplicada al riego". Apuntes de la EUITA Sevilla. (Disponible en la fotocopiadora).
- LOSADA, A.: "Riegos". ETSIA de la UPM. Madrid, 1993.
- Apuntes complementarios del Departamento. (Disponibles a lo largo del curso).
- Guiones de prácticas del Departamento. (Disponibles a lo largo del curso).

    Volver al índice de programa 


 
SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO

ASIGNATURA: SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO
CURSO Y ESPECIALIDAD: I.T.A.- HORTOFRUTICULTURA (Optativa).
DURACIÓN: 1er CUATRIMESTRE (6 CRÉDITOS: 3 TEORÍA Y 3 PRÁCTICAS)

    1. Programa de teoría
    2. Programa de prácticas
    3. Bibliografía
 
    Volver menú asignaturas 



    PROGRAMA DE TEORIA

 
I. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO (1 hora).
 
    I.1. Definición.
    I.2. Antecedentes históricos.
    I.3. Plasticultura y goteo.
    I.4. Evolución de la superficie con riego localizado.
    I.5. Ventajas e inconveniente.
    I.6. Elementos del sistema. Cabeza y red de distribución.

II. EL AGUA EN EL SUELO: RETENCIÓN Y TRANSPORTE (3 horas).

    II.1. El suelo en un sistema de riego localizado.
    II.2. Contenido del agua en el suelo.
    II.3. Energía del agua en el suelo.
    II.4. Relación entre el potencial matricial y el contenido de agua en el suelo.
    II.5. Medida del potencial matricial.
    II.6. Infiltración.
    II.7. Redistribución del agua en el suelo.
    II.8. Formación del bulbo húmedo.
    II.9. Movimiento del agua en suelos enarenados y en sustratos.

III. SALINIDAD Y CALIDAD DE AGUAS (1 hora).

    III.1. Problemática de las sales.
    III.2. Físico-química de los suelos salinos.
    III.3. Efectos de la salinidad sobre los cultivos.
    III.4. Movimiento de las sales en riego por goteo.
    III.5. Prácticas agrícolas contra la salinidad.
    III.6. Calidad de aguas para riego por goteo.

IV. FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS CON RIEGOS POR GOTEO (1 hora).

    IV.1. Los nutrientes de las plantas.
    IV.2. Formas de aplicación.
    IV.3. Abonos utilizados en riego por goteo.
    IV.4. Interacciones entre compuestos y obturación de goteros.

V. CONSUMO HÍDRICO DE LOS CULTIVOS (2 horas).

    V.1. Evapotranspiración
    V.2. Evapotranspiración real, potencial y de referencia.
    V.3. Métodos de medición y estimación de la Evapotranspiración.
    V.4. El agua en el sistema suelo-planta-atmósfera.
    V.5. Programación de riegos. Cantidad de agua y frecuencia de riegos.
    V.6. Gasto del gotero y número de goteros por planta.
    V.7. Equibrio hídrico de las plantas. Funciones de producción.

VI. GOTEROS (2 horas).

    VI.1. Introducción
    VI.2. Ecuación de gasto. Parámetros característicos
    VI.3. Calidad de un gotero. Uniformidad de funcionamiento.
    VI.4. Clasificación de goteros.
    VI.5. Condiciones de trabajo y selección del tipo de gotero.
    VI.6. Materiales y normativa.

VII. TUBERÍAS (2 horas).

    VII.1. Introducción.
    VII.2. Cálculo hidráulico.
    VII.3. Materiales y normativas.

VIII. RAMAL PORTAGOTEROS (2 horas).

    VIII.1. Introducción.
    VIII.2. Distribución de presiones y de gastos. Uniformidad.
    VIII.3. Longitud equivalente del gotero.
    VIII.4. Cálculo de un ramal.
    VIII.5. Materiales y normativa.

IX. UNIDAD DE RIEGO POR GOTEO (2 horas).

    IX.1. Introducción.
    IX.2. Distribución de presiones y de gastos en una unidad
    IX.3. Cálculo de la tubería portarramales.
    IX.4. Índices de riego y diagrama de operación

X. SECTOR DE RIEGO (2 horas)

    X.1. Introducción.
    X.2. Distribución de presiones y de gastos en el sector.
    X.3. Cálculo de la red terciaría de tuberías.
    X.4. Potencia de grupo motobomba.

XI. APARATOS DE CONTROL Y MEDIDA (2 horas)

    XI.1. Llaves.
    XI.2. Contadores.
    XI.3. Manómetros.
    XI.4. Reguladores de presión.
    XI.5. Limitadores de caudal.

XII. EQUIPOS DE FILTRACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS (2 horas)

    XII.1. Problemática de la obturación de los goteros.
    XII.2. Causas de la obturación de los goteros.
    XII.3. Decantadores.
    XII.4. Hidrociclones.
    XII.5. Filtros.
    XII.6. Tamices.
    XII.5. Tratamiento de aguas contra microorganismos.
    XII.6. Tratamiento de aguas contra precipitados químicos.

XIII. EQUIPOS DE FERTIRRIEGO (2 horas)

    X.1. Introducción.
    X.2. Tanque de fertilización.
    X.3. Aspiración directa.
    X.4. Succión con venturi.
    X.5. Bomba inyectora.
    X.6. Equipos de fertirriego.

XIV. AUTOMATIZACIÓN (2 horas)

    XIV.1. Introducción.
    XIV.2. Automatización por tiempos.
    XIV.3. Automatización por volúmenes.
    XIV.4. Automatización por otros parámetros.
    XIV.5. Automatización conjunta del riego y de la fertilización
    XIV.6. Sensores y controles.

XV. PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO (2 horas).

    XV.1. Introducción.
    XV.2. Datos técnicos preliminares.
    XV.3. Cálculos hidráulicos.
    XV.4. Dimensionamiento de los equipos.

XVI. EVALUACIÓN DE INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO (2 horas).

    XVI.1. Introducción.
    XVI.2. Evaluación técnica.
    XVI.3. Evaluación económica.

    Volver al índice de programa 



 
    PROGRAMA DE PRÁCTICAS

 
1. Ejercicios sobre movimiento del agua en el suelo (4 horas, cálculo).
2. Cálculo de necesidades hídricas del cultivo y programación de riegos (4 horas, cálculo).
3. Ejercicios sobre goteros y ramales portagoteros (4 horas, cálculo).
4. Cálculo de unidades de riego (4 horas, cálculo).
5. Redes de tuberías y sectores de riego (4 horas, cálculo).
6. Determinación y selección del equipo de filtración (2 horas , cálculo).
7. Proyecto de instalación de riego por goteo (6 horas , cálculo).
8. Evaluación de instalación de goteo (2 horas, experimental).

    Volver al índice de programa 


    BIBLIOGRAFÍA

- Evapotranspiration and Irrigation Water Requirements.1990. Jensen, M.E., R.D. Burman y R.G.Allen. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice. No. 70.
- Agricultural Salinity Assessment and Management.1991. Tanji, K.K. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice. No. 71.
- Riegos. Fundamentos hidrológicos. Métodos de aplicación. 1992. Losada, Alberto. Universidad Politécnica de Madrid.
- Riegos Localizados de Alta Frecuencia. 1987. Pizarro, Fernando. Ediciones Mundi-Prensa.
- Riego localizado. 1992. Rodrigo, J., J.M. Hernández, A. Pérez y J.F. González. Ediciones Mundi-Prensa.

    Volver al índice de programa 



 


HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

 

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS
CURSO Y ESPECIALIDAD: 1º CURSO. II Ciclo.
DURACIÓN: 1er CUATRIMESTRE (6 CRÉDITOS: 3 TEORÍA Y 3 PRÁCTICAS)

    1. Programa de teoría
    2. Programa de prácticas
    3. Bibliografía

    Volver menú asignaturas 



    PROGRAMA DE TEORIA

I. CICLO DEL AGUA (1 hora).

    I.1. Procesos hidrológicos. El ciclo del agua.
    I.2. Sistemas de información geográfica aplicados al estudio de sistemas hidrográficos.
    I.3. Hidrología e ingeniería.

II. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LA HIDROLOGÍA (1 hora).

    II.1. Radiación solar y terrestre.
    II.2. Circulación general.
    II.3. Temperatura.
    II.4. Humedad.
    II.5. Vientos.

III. PRECIPITACIÓN (1 hora)

    III.1. Medición de la precipitación.
    III.2. Análisis e interpretación de datos de precipitación.
    III.3. Variaciones de la precipitación.

IV. RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y ESCORRENTÍA (1 hora).

    IV.1. Infiltración.
    IV.2. Estimación del volumen de escorrentía.
    IV.3. Relaciones anuales y estacionales de la escorrentía.

V. EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN (1 hora).

    V.1. Evaporación.
    V.2. Transpiración. Factores que la afectan
    V.3. Evapotranspiración. Métodos de medida y estimación.

VI. EL AGUA SUBTERRÁNEA (2 horas).

    VI.1. Acuíferos.
    VI.2. Régimen de equilibrio hidráulico en pozos y drenes.
    VI.3. Régimen variable.

VII. HIDROGRAMAS (2 horas).

    VII.1. Interpretación de los datos de caudal.
    VII.2. Hidrograma unitario.
    VII.3. Hidrogramas unitarios sintéticos.

VIII. TRÁNSITOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS (2 horas).

    VIII.1. Ecuación de almacenamiento.
    VIII.2. Laminación por embalses.
    VIII.3. Tránsito en cauces naturales.

IX. MORFOLOGÍA DE CUENCAS, EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN (1 hora).

    IX.2. Parámetros físicos de la forma de la cuenca.
    IX.3. Procesos de erosión.
    IX.4. Transporte de sedimentos.

X. PROBABILIDAD EN HIDROLOGÍA (3 horas).

    X.1. Parámetros estadísticos de aplicación en hidrología.
    X.2. Distribuciones para variables hidrológicas.
    X.3. Análisis de frecuencias.
    X.4. Análisis probabilístico de precipitaciones.
    X.5. Análisis probabilístico de escorrentías.

XI. APLICACIONES DE LA HIDROLOGÍA AL ESTUDIO DE OBRAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS (2 hora).

    XI.1. Evaluación de recursos hídricos.
    XI.2. Captación, regulación y avenamiento.
    XI.3. Defensas contra sucesos extremos.
    XI.4. Sistemas de riego y avenamiento.
    XI.5. Funcionalidad hidráulica y criterios de proyecto y de operación.

XII. EMBALSES Y AZUDES (1 hora).

    XII.1. Sistemas de riego: proyectos funcional y eonómico.
    XII.2. Estudio de la regulación. Equilibrio ambiental.
    XII.3. Presa, toma y aliviadero.
    XII.4. Embalses impermeabilizados.

XIII. POZOS (1 hora).

    XIII.1. Métodos de exploración y de sondeo de aguas subterráneas. Proyecto de pozos.
    XIII.2. Perforación y desarrollo de pozos. Ensayos de bombeo.
    XIII.3. Explotación y mantenimiento.

XIV. ESTACIONES DE ELEVACIÓN (2 horas).

    XIV.1. Funcionamiento de sistemas de impulsión. Cámaras de filtración y aspiración y colectores.
    XIV.2. Impulsión directa a redes forzadas.
    XIV.3. Respuesta a la demanda con grupos de velocidad fija.
    XVI.4. Respuesta a la demanda con grupos de velocidad variable.
    XIV.5. Instalaciones de protección contra golpes de ariete.

XV. REDES DE ACEQUIAS (3 horas)

    XV.1. Requisitos generales y criterios de proyecto. Regulación dinámica.
    XV.2. Sistemas ramificados. Trazado, planteamiento hidráulico y optimación.
    XV.3. Obras de transporte: uniforme, transiciones, sifones, acueductos y atarjeas.
    XV.4. Obras de control: retenciones y compuertas.
    XV.5. Obras de aforo: vertederos.
    XV.6. Obras en repartidores: partidores, módulos y tomas.
    XV.7. Obras de cruce y franqueo: losas y sifones invertidos.
    XV.8. Obras de regulación, protección y seguridad: saltos y rápidas, disipadores de energía, aliviaderos y sifones automáticos, descarga a balsas, almenaras y alcantarillas.
    XV.9. Instalaciones de medida, control y automatización.

XVI. REDES DE TUBERÍAS (3 horas)

    XVI.1. Tipos de tuberías, accesorios y obras e instalaciones anejas.
    XVI.2. Sistemas ramificados. Trazado, planteamiento hidráulico y optimación.
    XVI.3. Sistemas mallados. Planteamiento hidráulico y optimación.
    XVI.4. Instalaciones de medida, control y automatización.

XVII. SISTEMATIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE TIERRAS PARA RIEGO (1 hora).

    XVII.1. Plano de compensación de movimiento de tierras.
    XVII.2. Explanación de precisión.
    XVII.3. Labores anuales.

XVIII. OBRAS EN SISTEMAS DE AVENAMIENTO (1 hora).

    XVIII.1. Desagües abiertos.
    XVIII.2. Sistemas de drenes enterrados.

XIX. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (1 hora).

    XIX.1. Aptitud de suelos y aguas para riego.
    XIX.2. Transformación de zonas regables.
    XIX.3. Rehabilitación y modernización de sistemas de riego.

    Volver al índice de programa 


    PROGRAMA DE PRÁCTICAS
 

1. Ejercicios sobre variables climáticas (2 horas, cálculo).
2. Interpretación de datos de precipitación (2 horas, cálculo).
3. Análisis de área-duración-altura (2 horas, cálculo).
4. Ejercicios sobre evaporación (2 horas, cálculo).
5. Ejercicios sobre aguas subterráneas: pozos y drenes (5 horas, cálculo).
6. Hidrogramas. Aplicación del hidrograma unitario (4 horas, cálculo).
7. Tránsitos hidrológicos (2 horas, cálculo).
8. Probabilidad en hidrología (2 horas , cálculo).
9. Redes de acequias (3 horas , cálculo).
10. Redes ramificadas de tuberías (3 horas , cálculo).
11. Redes malladas de tuberías (3 horas , cálculo).
 
     Volver al índice de programa 


    BIBLIOGRAFÍA

- Hydrology for engineers. 1988. Linsley, R.K., Kohler, M.A., Paulhus, J.L. Mc GRAW-HILL (Co.,USA) (Traducción castellana: Hidrología para ingenieros)
- Applied Hydrology. Chow, V.T., Maidment, D.R., Mays, L.W. Mc GRAW-HILL (Traducción castellana: Hidrología aplicada)
- Soil Hydrology. Kutílek, M. & D.R. Nielsen. Geoecology Textbooks.
- Evapotranspiration and Irrigation Water Requirements.1990. Jensen, M.E., R.D. Burman y R.G.Allen. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice. No. 70.
- Agricultural Salinity Assessment and Management.1991. Tanji, K.K. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice. No. 71.
- Riegos. Fundamentos hidrológicos. Métodos de aplicación. 1992. Losada, Alberto. Universidad Politécnica de Madrid.
 
     Volver al índice de programa 



 


GESTIÓN DEL AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN

 

ASIGNATURA: GESTIÓN DEL AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN
CURSO Y ESPECIALIDAD: 1º CURSO. II Ciclo
DURACIÓN: 2º CUATRIMESTRE (6 CRÉDITOS: 3 TEORÍA Y 3 PRÁCTICAS)

    1. Programa de teoría
    2. Programa de prácticas
    3. Bibliografía

 
    Volver menú asignaturas



    PROGRAMA DE TEORIA

    Volver al índice de programa 


    PROGRAMA DE PRACTICAS

    Volver al índice de programa 


    BIBLIOGRAFÍA

    Volver al índice de programa 


 
  Páginas en construcción  
    Página principal Grupo
     Volver al Web UAL