
Fig. 1.- Los mitos griegos de Robert Graves. |

Fig. 2.- El vino, obra de una levadura. |

Fig. 3.- Amanita muscaria, empleada por los chamanes siberianos. |

Fig. 4.- No son raras las representaciones de hongos alucinógenos
en las culturas precolombinas. |

Fig. 5.- Fomes fomentarius, el hongo yesquero. Además de para
encender fuego, se empleaba en medicina tradicional para cortar las hemorragias.
|

Fig. 6.- Placa de Petri con Penicillium. |

Fig. 7.- El micelio de los hongos del género Armillaria puede
alcanzar tamaños asombrosos. |

Fig. 8.- Poste de invernadero atacado por Coriolopsis gallica. |

Fig. 9.- Ni el frigorífico ha salvado a este paté de ser pasto de
hongos y bacterias. |

Fig. 10.- Hay hongos que se alimentan de la pintura de las paredes. |

Fig. 11.- Aspergillus flavus, hongo productor de aflatoxinas. |

Fig. 12.- Cuesco de lobo. |

Fig. 13.- El queso azul debe su color y sabor a Penicillium roqueforti.
|

Fig. 14.- El oídio de las cucurbitáceas es muy frecuente en los invernaderos.
| 
Fig. 15.- Muchas setas forman micorrizas con las raíces de los árboles.
|

Fig. 16.- Los líquenes son asociaciones entre hongos y algas, para
beneficio mutuo. |

Fig. 17.- Epichloe typhina, un endofito. |

Fig. 18.- Hay animales que comen hongos... |

Fig. 19.- ... Y hongos que cazan animales, como este gusano nematodo.
|

Fig. 20.- Hay gente alérgica a los conidios (esporas asexuales) de
Alternaria alternata. |