TEMA 2. EL MUNDO CLÁSICO.


No entran los siguientes epígrafes del capítulo 2 del Leahey (1998): El pasado es como otro país, pp.39-41; La democracia griega y la tradición crítica, pp.43-44; El humanismo: los sofistas, pp.50-51 ; Etica, pp.78-79 .



LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA

1) LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD DEL BRONCE.

La psicología homérica en la Iliada y la Odisea (s.VIII-VII a. C.)

La diferencia entre las cosas animadas e inanimadas

La inexistencia del alma en el mundo arcaico griego

Psyché: el soplo vital.

 

- El comportamiento es atribuido a:

  1. Phrenes, diafragma, planear la acción racional
  2. Thymós, corazón, acciones relacionadas con las emociones
  3. Noos, percepción y conocimiento del mundo
  4. Areté, virtud, sólo los guerreros podrían alcanzarla

 


  1. DEBATE, LEY Y NATURALEZA: LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA INICIAN SU ANDADURA
  2. La democracia griega y la tradición crítica

    El paso del Mito al Logos. La comprensión del universo: los naturalistas

    Tales de Mileto (fl.585 a C.): agua

    Anaximandro de Mileto (fl.560 a C.): apeiron

    Jenófanes de Colofón (fl.530 a C.):

    Pitágoras de Samos (fl.530 a C.): transmigración de las almas

    SER Y DEVENIR; apariencia y realidad: Parménides de Elea (fl. 475) y Heráclito de Éfesos (fl. 500 a C.)

    Los primeros protopsicólogos: Alcmeón de Crotona (fl.500 a C.) y Empédocles de Agrigento .

    Los últimos físicos: el atomismo. Leucipo de Mileto (fl. 430 a.C.) y Demócrito de Abdera (fl. 420 a. C.)

     

  3. EL HUMANISMO: LOS SOFISTAS
  4. El interés por lo humano. La retórica

    Protágoras (490-420) "El hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas que son en cuanto que son y de las cosas que no son en cuanto no son"

    ILUSTRACIÓN Y EUDAEMONIA : SÓCRATES

    "No hago otra cosa que intentar persuadiros, tanto a los jóvenes como a los ancianos, de que no hay que inquietarse por el cuerpo ni por las riquezas, sino por cómo conseguir que nuestro espíritu sea el mejor posible"

    El método socrático

    ¿No te das cuenta de que una opinión correcta sin la capacidad de ofrecer una explicación sobre la misma no es conocimiento?

    Eudaemonia: felicidad, vivir bien o con prosperidad. Virtudà felicidad

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  5. LAS GRANDES FILOSOFÍAS CLÁSICAS

PLATÓN (c. 428-c. 347 a.C.): LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO PERFECTO

Cognición: ¿Qué es el conocimiento?

"Por tanto, ¿cuándo capta el alma la verdad?, siempre que el alma se encarga de investigar cualquier cosa a través del cuerpo está claro que es engañado por éste...por ello es en el razonamiento, si acaso, donde la realidad se convierte en algo que se revela con claridad al alma" (Fedón)

OBJETOS ESTADOS MENTALES

El bien Inteligencia

Formas Conocimiento

MUNDO INTELIGIBLE Objetos Pensamiento

matemáticos

Cosas visible Creencia

MUNDO APARIENCIAS

Imágenes Imaginación

 

- El mito de la caverna

 

- Motivación. ¿Por qué actuamos de la manera que lo hacemos?

Los ciudadanos de la República

Clase Guardianes Clase Ayudantes Clase Productiva

Alma racional Alma irascible Alma apetitiva

Cabeza Tórax Abdómen

 

 

 

 

 

 

ARISTÓTELES (384-322 a.C.): LA BÚSQUEDA DE LA NATURALEZA

- Las cuatro formas de explicación y la teoría hile-mórfica

Causa material

Causa esencial (formal)

Causa eficiente

Causa final

- Potencialidad y actualidad. Materia pura, pura potencialidad. Acto puro, motor inmóvil. La gran cadena del ser: Scala Naturae

- Psicología: estudio del alma . Alma aquello que diferencia el mundo animado del inanimado. El alma forma del cuerpo. De Anima .

- La cuestión del dualismo: "Por esto es por lo que podemos descartar como completamente innecesaria la pregunta de si el alma y el cuerpo son uno: es un sin sentido interrogarse acerca de si la cera y la forma que le da un sello son la misma cosa" (De Anima)

- Funciones del alma:

Alma nutritiva Alma sensitiva Alma racional

Nutrición Sensación Mente

Reproducción Deseo

Crecimiento Placer/Dolor

 

 

- Estructura y funciones del alma racional humana (Teoría de las facultades):

 

Visión

Audición Intelecto agente

Tacto à Sentido común à Intelecto paciente

Gusto Imaginación

Memoria

Olfato

Percepción sensorial: "En general, podemos afirmar con respecto a la percepción que es un sentido que tiene el poder de recibir las formas sensibles de las cosas sin la materia, de la misma forma en que un trozo de cera toma la forma del sello de un anillo sin incorporar el hierro o el oro" (De Anima)

Sentidos internos: el sentido común es el responsable de la integración sensorial. La imaginación es la capacidad de reproducir la forma de un objeto cuando está ausente. La memoria es la capacidad para recordar episodios y se organiza en términos de asociación : semejanza, contigüidad y contraste y de la reminiscencia.

Intelecto: Diferencia entre el intelecto paciente y el intelecto agente (Nous)

Motivación: El alma sensitiva experimenta el placer y el dolor y entonces el movimiento se produce por el deseo

 

 

 Versión renacentista de la teoría aritotélica

 

 

 

 

EL MUNDO HELENÍSTICO Y ROMANO

-De la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Egipto por parte de Octavio (30 a.C.)

 

-Las filosofías terapéuticas de la felicidad. De la eudaemonia a la ataraxia

Epicuro (341-270 a.C.): Epicureismo

Diógenes (400-325 a.C.): Cinismo

Pirrón de Elis (360-270 a.C.): Escepticismo

Zenon de Citio (333-262 a.C.): Estoicismo

 

 

 

-El neoplatonismo y las religiones mistéricas

Plotino (204-270): Neoplatonismo

Culto de la Magna Mater

Culto de Isis

Culto de Mithras