Pero no quiero dar una imagen catastrofista del asunto, ya que las perspectivas abiertas son tan inmensas para cualquiera que bien se puede considerar al ciberespacio, al ciudadano virtual, como un nuevo estadio de la evolución humana.
INTRODUCCION AL CIBERESPACIO
En principio procuraré dar una definición razonable de ciberespacio o espacio virtual: se trata de un concepto abstracto que identifica el desarrollo e interacción humano en base a un soporte lógico sobre otro físico. A grandes rasgos, el soporte lógico consta de un software, protocolos de comunicación y sistema operativo, mientras que el físico lo forman ordenadores y los caneles físicos de transmisión que junto con los equipos anejos forman lo que se llaman redes de comunicación. Es notable la vaguedad de la definición dada pero en ello reside gran parte de su grandeza: ciberespacio es todo lo que podemos hacer (y hacemos) dentro de ese vasto margen de movimientos que abren los citados soportes lógicos y físicos. De hecho, un ciberespacio, muy limitado por cierto, es cada programa que puede usar cada usuario en cualquier ordenador, pero la metáfora gana en significado si varios usuarios pueden comunicarse dentro de ese software. Si además se consigue cierta idea de inmersión, la ilusión aumenta ganando en ‘realismo’(1), eso ya lo está consiguiendo la tecnología de los juegos para ordenadores personales con un éxito tan masivo como el DOOM o VGA-Planets, cada uno con una perspectiva particular pero igualmente adictiva. Aún así estos ejemplos siguen limitándose a un fin: entretener durante un tiempo. Son juegos y no pueden ofrecer más que las pocas reglas que los definen, que suelen ser poco para el desarrollo personal. Así tampoco veo a las conocidas ‘máquinas de realidad virtual’ como algo que vaya mucho más allá que estos juegos, ya que aunque intentan suministrar información a todos los sentidos sugiriéndoles un entorno sintetizado por ordenadores, su uso es tan esporádico que aunque el cerebro se ‘sumerja’ no lo hará la personalidad(2). Lo que en mi opinión define si un entorno informático constituye un verdadero ciberespacio (de mayor o menor dimensión) es la posibilidad de establecer una comunicación de cualquier tipo con otros usuarios (sin restringirse a temas informático-técnicos) y la cifra de estos con la que poder contactar. Si excede unos cuantos cientos, existe la suficiente diversidad como para dar riqueza y atractivo a tal espacio, y lo que es igualmente importante, existe la capacidad de automantenimiento, es decir que la cantidad de flujos de información entre usuarios será al menos constante(3) a lo largo del tiempo.
Uno de los ciberespacios más asequibles al ciudadano de a pie, son las BBS que vienen a ser sistemas de intercambio de información. Aunque estos son espacios locales, y por ello limitados en el aspecto diversidad, pero las redes que las interconectan sí proporcionan un buen reflejo de todo lo que estamos hablando. Daré una somera descripción de ambos.
LAS BBS
Las bbs surgen en E.E.U.U. en los años 70 con la aparición de los microordenadores. Son pequeños ordenadores personales cuyos dueños abren al gran público (o sólo a círculos de amigos) a través de la línea telefónica y en sus propios hogares. Esto ha permitido que los aficionados a la informática dispongan de un fantástico medio para el intercambio de conocimientos, y no sólo técnicos sino que es posible encontrarlas especializadas en los temas más peregrinos: la propia informática, astronomía, música, política... De hecho más de una se dedica a temas ilegales, pero son las menos y no es nuestro objetivo dedicarles más atención. En cuanto al resto, en España han sido bastante tardías, y es ahora cuando están experimentando el auge más expectacular y su cifra supera con toda seguridad las 300 aunque es indefinida por la rapidez con la que muchas aparecen y desaparecen, todas de carácter particular o financiadas por empresas pero sin más ánimo de lucro, pero es tanto el potencial que tienen las bbs que desde hace unos años empresas y organizaciones las crean para sus usos comerciales: televenta, servicio técnico, información o correo electrónico interno para empleados. No tengo ni idea de su número en España pero va en aumento y en un futuro a medio plazo su cifra estará en función de los servicios que ofrezcan los nuevos operadores de Internet, de redes de correo electrónico y de lo que Telefónica sea capaz de hacer.
LAS REDES DE BBS
En cuanto a las redes de bbs, surgieron como una ampliación de éstas, a fin de disminuir costes a sus operadores y aumentar el intercambio ya existente. Por supuesto también fue E.E.U.U. su lugar de nacimiento, de la mano de Tom Jennings, que creó en 1984 el software Fido que da nombre a la mayor red mundial de usuarios privados del mundo, alcanzando su directorio de direcciones las decenas de miles de nodos en todo el mundo. Los programas compatibles Fido, a través de los protocolos FTSC permiten a todos sus usuarios participar en miles de conversaciones dentro de cientos de áreas temáticas de una enorme variedad a la vez que es posible mantener conversaciones particulares entre dos personas (el llamado correo-e). También hay una disponibilidad de ficheros e incluso de su rutado, dentro también de áreas de interés que permiten elegir sólo las que nos interesan con el consiguiente ahorro. Tampoco Fido es la única red, existen muchas más, internacionales, nacionales, regionales e incluso locales; sólo es necesario que unos cuantos amigos se pongan de acuerdo para formar una pequeña red con sus bbs’s(4) y usen el software adecuado que suele ser de libre distribución y barato. Su acceso tampoco es nada complicado, simplemente con conectar con un programa de terminal a una de sus bbs’s asociadas basta. A veces incluso se puede utilizar un software optimizado que ahorra mucho tiempo y dinero, en Fido lo llamamos software de punto.
Como ejemplo de lo que una red de aficionados puede llegar a ser, se calcula que puede haber en todo el mundo hasta 1,56 millones de usuarios de Fido.
EL CIBERESPACIO EN LAS REDES DE BBS
Un paseo a través de las áreas temáticas de cualquier red nos mostrará la naturalidad del desenvolvimiento de sus usuarios, que incluso añaden a sus mensajes pequeñas ‘caritas’ o smileys que completan al contenido en el aspecto emocional. Estas caras :-) (5) fueron inventadas en 1980 por un tal Scott Fahlman y son uno de los símbolos típicos de cualquier sistema de mensajería.
LA VERDAD SOBRE INTERNET
Otro de los grandes mitos de los 90 es Internet. Todo el mundo habla de algo que intuye pero ignora su significado exacto. Internet es en realidad otro concepto vago: es todo y no es nada. Me explico, Internet, la Red, o The Matrix es la conexión de un número en principio indeterminado de redes a través de los denominados gateways o puntos tangentes entre redes donde se hace posible el intercambio de información entre diferentes redes. También se conoce así a la red constituída en base al protocolo TCP/IP el cual es uno de los puntales de su éxito. Esta red de origen militar (ARPANET) ha pasado de un uso científico a uno más general, al abrirse el acceso al gran público, con la enorme diversidad y flujo de información que implica. Es el primer origen del ciberespacio ‘tal como lo intuímos’ y los servicios que ofrece son algo codiciado incluso para el más novato, que gracias a los últimos desarrollos de herramientas como gopher o www (web) puede moverse con la agilidad que permite un menú hipertexto o hipergráfico.
Pero lo que más nos interesa ahora de internet(6) es su filosofía. Básicamente no es una red comercial, ni siquiera es una red. Cada red particular que desea conectarse a internet paga su propia conexión al punto más cercano y a partir de ese instante tiene disponiblidad en tiempo real para usar todos los servicios que hallen disponibles. Sin embargo sí existen ciertas organizaciones, la mayoría sin ánimo de lucro, que se encargan de coordinar la gran anarquía que es. Este funcionamiento libre y ácrata ha creado un espíritu libertario de independencia que está muy preocupado por el buen estado de la comunidad virtual, lo cual hace que circulen cientos de publicaciones electrónicas de los más variados temas o nazcan organizaciones de tan grandes aspiraciones como la Free Software Foundation (origen del proyecto GNU) o la Electronic Frontier Foundation la cual combate contra el chip de cifrado Clipper que pretende instalar en todos los sistemas de comunicación del mercado el gobierno americano para mantener su control. De hecho existe hasta una etiqueta de comportamiento implícita, unos modales que lejos de ser cursis o snob hacen posible la comunicación y procuran evitar las largas hileras de mensajes descalificadores que a veces se originan. Y precisamente tienen su origen en la masificación actual, que para ilustrarla basta con dar un ejemplo: desde hace tiempo es posible pedir por internet a la firma PizzaHut una pizza con los ingredientes que queramos a través del web. El pago se cargará a nuestra tarjeta de crédito y en pocos minutos recibiremos nuestra pizza en casa. Desde hace poco tiempo funciona en Almería una sucursal de esta empresa, y me pregunto si... pero mejor volver a lo nuestro. Como digo, la ‘invasión’ de millones de usuarios no tan preparados técnica y culturalmente y sobre todo carentes de ese espíritu de colega de los científicos para los que la primigenia Red estaba preparada hace crujir sus cimientos, tanto que ya se están diseñando los nuevos protocolos que sustituirán a los antiguos y proporcionen las funcionalidades que ahora se exigen, que tienden a la seguridad y a la facilidad de uso. Aún así internet es un auténtico paraíso de la libertad y embrión de lo que podría ser un ciberespacio basado en valores éticos tan altos aunados con las nuevas tecnologías que están llegando. De todas formas lo que da de sí internet es impresionante y prácticamente inagotable, puesto que antes acabararía nuestra vida que el recopilar todos los recursos que existen o los que existirán a partir de este mismo instante. Para solucionar ese problema, muchos sites (o puntos servidores) se especializan en temas particulares, circulando listas de servidores donde podemos buscar la temática que nos interesa abreviando nuestra búsqueda con el mayor rendimiento.
En España la cosa ha estado mucho más cruda. Aquí el único acceso de origen público a internet está gestionado por RedIris y financiado a través del CSIC con fondos europeos. A cambio sólo tienen acceso acceso las organizaciones científicas y las universidades. Pero ahora, a partir de proveedores conectados allende nuestras fronteras o a grandes empresas con sus propias redes de valor añadido nace una oferta interesante para el gran público y la pequeña y mediana empresa la cual puede, con imaginación y un cierto valor, crear nuevos mercados vírgenes para su propio beneficio. Es el momento en que los españoles debemos entrar en el nuevo mundo por el propio beneficio tecnológico y cultural que generará y que nos permitirá estar tecnológicamente a la par con los países de nuestro entorno.
PERSPECTIVA DE LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACION
Autopistas de la Información es otro de esos grandes nombres que no dejan de salir por televisión para confundirnos con su grandilocuencia y ambiguedad. Pues bien, de todos los conceptos de los que hasta ahora hemos hablado, a ninguno se le puede llamar autopista de la información. Esta idea viene directamente del vicepresidente de los E.E.U.U. de América, el Sr. Al Gore, el cual la presentó como una iniciativa reactivadora de la economía e incluso de la sociedad. Se caracterizan por un enorme ancho de banda que permite miles y miles de sesiones simultáneas de diferentes servicios (televisión, audio, correo electrónico, transferencia de datos, etc). Para ello se basa principalmente en protocolos de banda ancha como ATM y RDSI-BA, soporte de fibra óptica en los grandes tramos entre nodos y RDSI de banda estrecha para llegar a pequeños y medianos usuarios. Actualmente ya funcionan en Norteamérica las primeras líneas de alta velocidad que unen ambos lados del continente. En Europa también funciona en pruebas lo que será la columna vertebral (o backbone) de fibra óptica de la Unión Europea.
Quiero señalar que estas vías rápidas no se están creando necesariamente dentro de la familia de Internet. Bien al contrario, gobiernos y grandes empresas (muy grandes empresas) trabajan denodadamente por crear un mercado futuro que llegue a nuestra propia casa, pero a diferencia de lo que ocurre en internet, siempre con ánimo de lucro, cobrándose siempre el valor añadido. Sin duda que traerá ventajas, imaginemos, por ejemplo, que podremos visitar a nuestro médico de cabecera sólo con encender el televisor(7), pero desde luego su precio no será asequible para todos. Y eso me lleva a una idea que ya ha sido postulada por alguien: uno de los más grandes peligros que acechan en las autopistas de datos es que dispararán las diferencias entre ricos y pobres (no ya por el hecho de tener acceso, sino porque el tenerlo aunmenta la productividad de unos, congelándose la de los otros), y no sólo eso, sino que la balanza entre el primer mundo y el tercero (o cuarto) se desequilibrará tanto que podrá ser absolutamente irreversible. Es un peligro que los gobiernos y organizaciones independientes deberían estudiar con mucho cuidado. Aún así, el futuro más sorprendente sin duda vendrá por aquí.
PORQUE DEBEMOS ENTRAR EN EL CIBERESPACIO
Para los españoles ha llegado el punto de inflexión. Tenemos las llaves de las nuevas puertas del conocimiento y tenemos los medios para cruzar el umbral. Nuestra ciencia nacional ha perdido muchos trenes, en el informático en particular hace años que perdimos el del hardware, y aún está por ver el del software. Sin embargo aparecen nuevos campos a los que podemos echar mano para bien común. Y la lección nos la enseña un país tan pequeño como Finlandia, de unos 5 millones de habitantes tiene censados cerca de las 45.000 personas con acceso permanente a internet. En España la cifra es 14.000 lo que hace una relación muy desfavorable para nosotros. No sólo eso, alguno de los nodos finlandeses son de los más importantes de Europa y casi del mundo. Aquí en cambio es difícil recordar algún nombre ‘importante’. La inversión para conseguirlo es asequible y los beneficios seguros. Sería adecuado por parte de RedIris, por ejemplo, una campaña de refuerzo de sus nodos, ampliación de líneas y aumento de los anchos de banda, lo que unido a una serie de cursos entre el personal científico y «los estudiantes» crearía una masa crítica de usuarios que en unos pocos años revolucionaría totalmente la perspectiva ciberespacial del país. A cambio, al usuario de a pie y al profesional liberal, se les abren nuevas puertas al ocio y al conocimiento a la par que añade nuevos caminos de participación y hasta de implicación social. Todo esto quiere decir que aumentará la realización personal y el conocimiento del mundo actual, y eso no es moco de pavo.
Otra razón para participar en el nuevo mundo, es más profunda y con perspectiva cultural: el mundo informático y por ello el de las redes, está dominado por el inglés. A cambio es normal que en redes nacionales se creen secciones, mensajería y documentos en idiomas nacionales. Sin embargo si los usuarios son escasos, el volumen será pequeño, y cuando al final se produzca el gran salto tendremos la insalvable desventaja competitiva de no poder usar nuestro idioma nativo como quisiéramos. Para solucionar ese tipo de problemas debieran funcionar organizaciones como el Instituto Cervantes pero ya que no lo hacen les toca a los usuarios, con su día a día hacer un espacio (virtual :-) al español y no sólo por el beneficio patrio, sino por el de toda Hispanoamérica y los propios E.E.U.U. (cuyo segundo idioma es el español con más de 50 millones de parlantes) creando un nuevo y fabuloso intercambio científico y cultural que bien pudiera abrir un nuevo camino en la andadura internacional de España.
NOTA MUY LOCAL
En Almería es posible de entrar en el mundo de las BBS a través de Alborán BBs(276880) y Telebase STD(274830). Para acceder a Internet están naciendo en todo el país servicios de acceso que pueden estar a su alcance económico. Infórmese puesto que este mercado se amplía día a día. Otra oferta importante es la que traerá Infovía, un servicio aún experimimental de Teléfonica que se espera poner en marcha para finales de este año y que permitirá conectar con cualquier nodo abonado a Infovía al precio de una llamada local. Y si perteneces a la comunidad universitaria, has de saber que a en este curso se pone en marcha un servicio completo y absolutamente gratis en la UALM. Que disfrutes el que elijas.