OPINION

EL NUEVO JUGUETE DE BILL GATES
INSERT COIN AND PRESS ANY KEY

•Jesús Valero Muñoz•

Ignacio Feu, director OEM de Microsoft Ibérica, afirma: «Windows 95 es el sistema operativo más fácil, potente y compatible del mercado». ¿Nos lo podemos creer?.

Hasta no hace mucho, no existía la menor duda sobre el tipo de sistema operativo a elegir para hacer funcionar un ordenador personal: el honorable MS-DOS, a pesar de sus muchos defectos, ha sido el patriarca de la industria durante casi una década, arrastrando a Microsoft a la cumbre del mercado. Pero poco a poco muchos usuarios han ido cambiando al sistema gráfico Microsoft Windows 3.x, que suponía un considerable paso hacia delante a la hora de poder manejar más fácilmente nuestros sufridos PC´s.

Sin embargo, ambos sistemas se quedan más que sobradamente cortos en muchos aspectos que suponen ciertas reticencias a la hora de adaptar estos sistemas a los cambios tecnológicos que nos lloverán, haciendo especial mención en el sector de las comunicaciones y las tan elogiadas autopistas de la información.

Es por ello que ya se han empezado a lanzar al mercado las nuevas generaciones de sistemas operativos. Microsoft parte como líder con Windows 95, incorporando una serie de características nuevas y revolucionarias, que son exigidas para formar parte de este club tan privilegiado.

Pero, ¿cuales son esas nuevas y revolucionarias características que le permiten a Windows 95 ser el sistema operativo más fácil, potente y compatible del mercado?. En líneas generales estas maravillas de las que hace gala Microsoft son:

Maravilloso, ¿verdad?. Parece que Microsoft ha roto todos los esquemas, y ha conseguido marcar el camino que han de seguir todos los sistemas operativos del futuro. En otras palabras, con Windows 95 podemos afirmar sin lugar a dudas que estamos ante el Sistema Operativo de los 90.

Sin embargo, en esta ocasión Microsoft no ha sido el pionero. Ya que hay partes de Windows 95 cuya idea se han tomado de su alias del Macintosh (System 7.5), con sus correspondientes acuerdos con Apple. Esto puede resultar chocante para algunos, pero lógico para otros. No olvidemos que la sensación general, aceptada por casi todos, es que Microsoft ha hecho que los PC´s se parezcan más a los Macintosh.

Un posible ejemplo de la gran similitud entre ambos sistemas lo constituyen el funcionamiento casi análogo en el interface y en las facilidades de usuario, como es el caso del botón de inicio que puede ser asimilable al icono de la manzana, así como el escritorio o la papelera de reciclaje. Incluso la opción de apagar el equipo ha sido colocada en la misma posición que en el System 7.5. Los que conozcan Macintosh y el X-Windows del Unix verán que el interface es una mezcla de ambos.

Pero no sólo existen similitudes en el interface, la tecnología Plug&Play no es de reciente invención, los Macintosh están dotados de un sistema Plug&Play desde casi los primeros modelos lanzados al mercado, y ya hace tiempo de ello. Y aún más, Apple desde los años 80, incluye en sus Macintosh un soporte Plug&Play para redes. Todo ello debido al hecho de que el soporte de redes es algo primordial en una máquina. En los tiempos que corren, todos coincidimos en lo imprescindible que supone poder compartir información entre compañeros de la oficina o del mundo entero.

Podría seguir buscando más similitudes entre el dúo Windows 95 y System 7.5, pero alguien podría alegar, y con toda la razón del mundo, que no se trata de una comparativa «leal», ya que de partida estamos haciendo una comparativa teniendo como base dos procesadores bien distintos, Intel y Motorola. Y como en todos estos casos, acabaríamos discutiendo sobre las ventajas e inconvenientes de uno sobre el otro.

Por tanto, si nos centramos en el mundo del PC, ahora si podemos afirmar sin lugar a dudas que con Windows 95 estamos ante el Sistema Operativo de los 90, uno totalmente nuevo y revolucionario. ¿De verdad que se lo ha creído?. Pues no es cierto. Ni siquiera en el mundo PC Microsoft ha sido el pionero, ya que muchas de las características que se anuncian en el nuevo Windows 95 ya estaban presentes desde hace meses en el que constituye, hasta ahora, su principal rival: OS/2 Versión 3 (Warp).

Y desde luego ya ha comenzado la lucha encarnizada. Para Microsoft, su Windows 95 es un Sistema Operativo de 32 bits, es decir, un sistema operativo cuyo núcleo está completamente en modo de 32 bits, sin la existencia de código alguno de 16 bits funcionando en los 32 bits de un microprocesador. Pero para IBM, Windows 95 no es completamente 32 bits, como sería el caso de su sistema operativo OS/2 Warp. Esta discrepancia inicial surge por la tan conocida política de Microsoft para garantizar la compatibilidad con aplicaciones DOS, para lo cual Windows 95 necesita utilizar los controladores en modo real (16 bits). El hecho de que Windows 95 tenga esta posibilidad no es para nada un descrédito, pero resulta significativo que en los ensayos publicados por Microsoft sobre la fiabilidad de las aplicaciones sobre el Windows 95, se de a conocer que de un total de 2.530 aplicaciones bajo test, 732 hayan dado problemas técnicos o de estabilidad del software. Esto representa un 30% de las aplicaciones totales. Pero es más, 124 de ellas necesitaban funcionar en modo DOS. En vista de lo cual, ¿de quien podemos fiarnos?.

Pero la cosa no acaba aquí, nuevamente el interface de usuario del sistema operativo OS/2 Warp está plagado de detalles parecidos a Windows 95 y no nos olvidemos de la tecnologia Plug&Play, que para grata sorpresa del personal también la soporta. Por otra parte el Multiproceso tampoco es monopólio de Microsoft, siendo para Warp del tipo simétrico. A todo ello hay que añadir un shell de trabajo totalmente orientado a objetos, incluye también animación y sonido, gran rendimiento en acceso a disco, amplio soporte de formatos Multimedia a todos los niveles, y no menos importante, el amplio paquete de programas que se incluyen en Warp que ofrecen una gran funcionalidad: Acceso a Internet, IBM Works, fax, y un largo etcétera de programas útiles.

Después de todo lo visto, ¿qué tiene de nuevo y revolucionario el Windows 95?. En sus aspectos básicos absolutamente nada. Es más, a Microsoft le queda mucho por recorrer hasta hacer efectivas algunas de sus promesas con el sistema operativo: nuevas aplicaciones de 32 bits para sacar el partido real de la multitarea o las prestaciones del nuevo sistema, un sistema Plug&Play real, y por supuesto la total erradicación del DOS. A todo ello hay que añadir el hecho de que se trata de un sistema operativo joven, con todos los problemas de inestabilidad que supone. Sin embargo, transcurrido un tiempo prudencial en el que será depurado y ampliado, estoy completamente convencido de que se convertirá en uno de los sistemas operativos más importantes del mercado PC, sino el más importante (tiempo al tiempo), pues la evolución del usuario de Windows 3.x a Windows 95 es completamente natural.

Por tanto, en los tiempos que corren, es muy, pero que muy difícil decidirse por un sistema operativo, y lo más importante dicha elección se toma muchas veces por cuestiones de gusto personal, afinidad y, por supuesto, del marketing, olvidándonos algunas veces de la potencia que nos debería de ofrecer.

Una prueba fiable de este hecho son los 22.000 millones de pesetas con que Bill Gates ha bombardeado los oídos de la humanidad. El resultado es obvio, mucha gente considerará que está utilizando el sistema más revolucionario e innovador de la informática. Pero nunca olvidemos una norma que es aplicable en todos los aspectos de la vida: «No siempre lo que es más popular es lo mejor». ¿No se lo terminan de creer?, pues el propio vicepresidente de Microsoft lo dijo: «El excesivo bombardeo de Marketing ha creado unas expectativas más allá de la realidad sobre Windows 95». Que cada cual saque sus propias conclusiones.


Jesús Valero Muñoz
Estudiante de Diplomatura de Informática