SOCIOLINGÜÍSTICA

Curso 2003-2004

Prof. Dra. Mª Victoria Mateo García

Área de Lingüística General

 

 

TEMARIO

 

 

Tema 1. Delimitación de la sociolingüística

0. Introducción

2. La sociolingüística en el contexto de la lingüística contemporánea

 

Tema 2. Antecedentes históricos de la sociolingüística

0. Introducción

1. Algunas concomitancias con el estructuralismo y la dialectología

2. Los precursores marxistas

3. La escuela francesa

4. La antropología lingüística

 

Tema 3. Unidades de análisis sociolingüístico

0. Introducción

1. Comunidad de habla

2. Variedades lingüísticas

3. Sociolecto y grupos sociales

4. Estilos y registros sociolingüísticos

 

Tema 4. Las escuelas de la sociolingüística actual

0. Introducción

1. La sociolingüística variacionista

2. La sociología del lenguaje

3. Etnografía del habla

4. Sociolingüística marxista

5. Modelos integrales

 

Tema 5. Conciencia, creencias y actitudes sociolingüísticas

0. Introducción

1. Actitudes

2. Creencias

3. Conciencia

 

Tema 6. La variación social de las lenguas

0. Introducción

1. Metodología

2. Algunas tendencias universales sobre la variación social de las lenguas

2.1 La variación según los factores lingüísticos

2.2 La variación según los factores sociales

2.2.1 Sexo

2.2.2 Edad

2.2.3 Nivel sociocultural

2.2.4 Etnia

2.2.5 Otros factores

2.3. La variación según los factores estilísticos

 

Tema 7. Lenguas en contacto

0. Introducción

1. Bilingüismo

2. Diglosia

3. Conflictos lingüísticos

4. Interferencias lingüísticas

5. Procesos de fusión lingüística

6. Mortandad lingüística

 

Tema 8. Sociolingüística y comunicación

0. Introducción

1. Principales criterios metodológicos y teóricos

2. Los componentes de la actividad lingüística

 

Tema 9. Sociolingüística aplicada

0. Introducción

1. Política y planificación lingüísticas

2. Enseñanza de lenguas

2.1 Enseñanza de la lengua materna

2.1.1 Otras utilidades de la sociolingüística en la enseñanza de la lengua materna

2.2 Enseñanza de lenguas extranjeras

3. La sociolingüística jurídica

 

Tema 10. Sociolingüística histórica

0. Introducción

1. Variacionismo e historia de las lenguas

2. Historia y vida social de las lenguas

3. La perspectiva integral


 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Manual de la asignatura:

García Marcos, F.J. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística . Almería: Universidad de Almería.

 

 

 

Academia de Ciencias Sociales de la U.R.S.S. (1970). Lenguaje y pensamiento . Montevideo: Pueblos Unidos.

-------------------------------------------- (1976). Problemas teóricos de la lingüística . Moscú: Redacción "Ciencias Sociales Contemporáneas".

Aebischer, V. (1985). Il linguaggio delle donne. Rappresentazioni sociali di una differenza . Roma: Armando, 1988.

Almeida, M. (1990). "Niveles de conciencia lingüística en Santa Cruz de Tenerife" en Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario . Madrid: Gredos, 287-295.

------------ (1994). “Creencias y actitudes lingüísticas en el español canario” en ALH , X: 9:21.

------------ (1994-1995). “Actitudes lingüísticas en comunidades plurilingües” en RFR , 11-12: 39-49.

------------- (2003). Sociolingüística . La Laguna: Universidad de La Laguna.

Alonso Montero, X. (1973). Informe -dramático- sobre la lengua gallega . Madrid: Akal.

------------------ (1991). Informe(s) sobre a lingua galega. Presente e pasado . Vilaboa (Pontevedra): Do Cumio.

Aracil, LL. V. (1982). Papers de sociolingüística . Barcelona: La Magrana.

-------------- (1983). Dir la realitat . Barcelona: Edicions Països Catalans.

-------------- (1987). "'Lengua nacional': ¿una crisis sin crítica?" en AA. VV. Innovación en la enseñanza de la lengua y la literatura . Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 215-228.

Ávila, R. (1984). "Ortografía y estrato social" en Actas del VII Congreso de la A.L.F.A.L. , Santo Domingo (República Dominicana), 483-523.

--------- (1993). Lengua y cultura . México, D. F.: Trillas.

Bajtín [Bachtine], M. (1929). Le marxisme et la philosophie du langage . París: Minuit, 1978. (Existe edición española firmada por Voloshinov. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje . Bueno Aires: Nueva Visión, 1976).

Balibar-Laporte, R. (1974). Le français national. Politique et pratique de la langue nationale sous la Révolution . París: Hachette.

Bastardas, A. (1996). “Política y planificación lingüísticas” en C. Martín Vide ed., 341-361.

------------- y E. Boix, eds. (1994). ¿Un estado, una lengua?. La organización política de la diversidad lingüística . Barcelona: Octaedro.

Baugh, J. (1988)."Lenguaje y raza: implicaciones para la teoría lingüística" en Newmeyer, ed. (1992). Vol IV: 87-99.

Bernstein, B. (1971). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje . Vol. I. Madrid: Akal, 1989.

------------- (1975). Clases, códigos y control. Hacia una teoría de las transmisiones educativas . Vol. II. Madrid: Akal, 1989.

Berruto, G. (1974). La sociolingüística . México: F.C.E., 1979.

----------- (1986). La variabilità sociale della lingua . Turín: Loescher.

Bolaño, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística . México: Trillas.

Bortoni-Ricardo, S. M. (1985). The Urbanisation of Rural Dialect Speakers: a Sociolinguistic Study in Brazil . Cambridge: Cambridge Univ. Press.

Braga, G. (1961). Comunicazione e società . Milán: Agnelli.

--------- (1968). "Un punto focale per la sociolinguistica" en Sociologia , 2:83-84.

--------- (1969). La comunicazione sociale . Turín: ERI.

--------- (1970). Il sistema della communicazione come construto mediatore fra società e linguaggio . Roma: Publicazioni dell'Instituto L. Sturzo.

Calvet, L.J. (1974). Lingüística y colonialismo . Madrid: Júcar, 1981: 16-30 y 155-157.

------------ (1977). Marxisme et linguistique . París: Payot.

------------ (1987). La guerre des langues . París: Payot, 71-76.

Cardona, G. (1987). Introduzione alla sociolinguistica . Turín: Loescher.

Cedergren, H. (1983). “Sociolingüística” en Introducción a la lingüística actual, coord. Por H. López Morales, Madrid: Playor, 147-165.

Chesire, J. K. (1982). Variation in an English Dialects: A Sociolinguistic Study. Cambridge: C.U.P.

Cohen, M. (1956). Manual para una sociología del lenguaje . Madrid: Fundamentos, 1973.

Cook-Gumperz, J. (1973). Social Control and Socialization: A Study of Class Differences in the Language of Maternal Control . Londres: Routledge and Kegan.

Cooper, R. L.(1989). Language planning and social change. Cambridge : Cambridge University Press.

De Mauro, T. (1963). Storia linguistica dell'Italia unita . Bari: Laterza.

De Molina, J. A. (1979). Enseñanza de la lengua y política lingüística . Granada: Univ. de Granada.

Duranti, A. (1988). "La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis" en F. Newmeyer, ed. (1992). Vol. IV: 253-273.

Edwards, J. R. (1994). Multilingualism. Londres: Routledge.

Etxebarría, M. (1985). Sociolingüística urbana. El habla de Bilbao . Salamanca: Univ. de Salamanca.

--------------- (1995). El bilingüismo en el Estado Español. Bilbao: Ediciones FBV.

Fasold, R. W. (1985). The sociolinguistics of society . Oxford: B. Blackwell.

Ferguson, Ch. (1959). "Diglossia" en Word , 15: 325-340.

Fernández, M. (1978). "Bilingüismo y diglosia" en Verba , 5:377-391.

------------- (1993). Diglosia. A Comprehensive Bibliography. 1960-1990 . Amsterdam: Benjamins.

Fishman, J. (1972). Sociología del lenguaje . Madrid: Cátedra, 1988.

Fuentes González, A. D. (1996a). Actitudes y conciencia sociolingüísticas en la ciudad de Almería . Almería: Grusta.

--------------------- (1996). "La lingüística forense en el contexto ideológico contemporáneo" en J. de D. Luque Durán y A. Pamies Bertrán, eds. (1996). Primer Simposio de Historiografía Lingüística . Granada: Método, 59-65.

---------------------- y D. Jiménez (1988). “Materiales para una historia de la sociolingüística en la antigua República Democrática Alemana” en F. Delgado, M.L. Calero y F. Osuna, eds. Estudios de Lingüística General . Córdoba: Universidad de Córdoba, 261-277.

García Marcos, F. J. (1993). Nociones de sociolingüística . Barcelona: Octaedro.

---------------------- (1998). Estratificación omnidimensional de las lenguas . Barcelona: Sabir.

--------------------- y D. Fuentes González. (1996). Estratificación social del español de Almería. Mecanismos de prestigio y repercusión sociolingüística . Almería: GRUSTA.

----------------------------------------------------- (1997). “Cultivos lingüísticos vs. etosfera lingüística” en LynX , 13. Valencia: Centro de Estudios sobre comunicación Interlingüística e Intercultural.

----------------------- y M. V. Mateo García (1997). “Resultados sobre las encuestas sobre disponibilidad léxica realizadas en Almería” en REALE , 7: 57-69.

García Meseguer, A. (1979). Lenguaje y discriminación sexual . Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Giles, H., ed. (1977). Language, ethnicity and intergroup relations . Londres: Academic Press.

Gimeno, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas . Alicante: Univ. de Alicante.

---------- (1995). Sociolingüística histórica (siglos X-XII) . Madrid/Alicante. Visor/Universidad de Alicante.

------------ y B. Montoya (1989). Sociolingüística . Valencia: Universidad de Valencia.

Gumperz, J. (1982a). Discourse Strategies . Cambridge: Cambridge Univ. Press.

----------- ed. (1982b). Language and Social Identity . Cambridge: Cambridge Univ. Press.

----------- (1989). Engager la conversation. Introduction à la sociolinguistique interactionnelle . París: Minuit.

Guy, G. (1988). "Lenguaje y clase social" en F. Newmeyer, ed. (1992). Vol. IV: 57-86.

Haugen, E. (1953). The Norwegian Language in America: A Study in Bilingual Behavior . Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

---------- (1966a). Language Planning and Language Conflict: the Case of Modern Norwegian . Cambridge, Mass.: Harvard Univ. Press.

Hernández Campoy, J. L. (1993). Sociolingüística británica. Introducción a la obra de Peter Trudgill . Barcelona: Octaedro.

Herrero Muñoz-Cobo, B. (1996). El árabe marroquí: aproximación sociolingüística . Almería: Universidad de Almería.

Hudson, J. (1980). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama, 1981.

Hymes, D. ed. (1964a). Language in Culture and Society . Nueva York: Harper y Row.

--------- (1974). Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic approach . Filadelfia: Univ. of Pensylvania Press.

Klein, G. (1977). La sociolinguistica. Orientamenti della ricerca negli Stati Uniti, in Gran Bretagna e nella Repubblica tedesca . Florencia: La Nuova Italia

--------- (1986). Le politiche linguistiche del fascismo . Bolonia: Il Mulino.

--------- ed. (1989). Parlare in città . Galatina (Lecce): Congedo.

Labov, W. J. (1966). The social stratification of English in New York City . Washington: Center for Applied Linguistics.

------------ (1972). Modelos sociolingüísticos . Madrid: Cátedra, 1983.

------------ (1994). Principles of Linguistic Change . Londres: Blackwell.

Lamíquiz, V. (1976). "Sociolingüística en un habla urbana: Sevilla" en Revista Española de Lingüística , VI/1: 345-362.

------------ (1981). Perfil sociolingüístico del sevillano culto . Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

------------ y P. Carbonero. (1981). Sociolingüística andaluza, I. Metodología y estudios . Sevilla: Univ. de Sevilla.

------------ y M. A. Pineda. (1983). Sociolingüística andaluza, II. Encuestas del nivel culto . Sevilla: Univ. de Sevilla.

------------ y F. Rodríguez-Izquierdo. (1985). Sociolingüística andaluza, III. El discurso sociolingüístico . Sevilla: Univ. de Sevilla.

------------ y P. Carbonero. (1987). Perfil sociolingüístico del sevillano culto . Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional de Sevilla.

Lamuela, X. (1987). Català, occità, friulà i llengües subordinades i planificació lingüística . Barcelona: Quaderns Crema.

------------- y H. Monteagudo (1996). “Planificación lingüística” en M. Fernández Pérez, ed., 229-231.

López Morales, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico . México: Universidad Nacional Autónoma de México.

----------------- (1989). Sociolingüística . Madrid: Gredos.

Manjón-Cabeza Cruz, A. (1992). "Aproximación a la sociolingüística infantil toledana" en Docencia e Investigación , XVII: 35-50.

Marcato, G. (1974). La sociolinguistica in Italia . Pisa: Pacini.

Marcellesi, J. B. y B. Gardin. (1974). Introduction à la sociolinguistique. La linguistique sociale . París: Larousse.

Mateo García, M. V. (1996). Estratificación social del léxico de la alimentación en Motril (Granada) . Almería: Grusta.

-------------------- (1998). Disponibilidad léxica en el COU almeriense. Estudio de estratificación social . Almería: Universidad de Almería.

Ninyoles, R. Ll. (1972). Idioma y poder social . Madrid: Tecnos.

---------------- (1975). Estructura social y política lingüística . Valencia: F. Torres.

---------------- (1976). Bases per a una política lingüística democràtica a l'Estat espanyol . Valencia: Tres i Quatre.

---------------- (1977). Cuatro idiomas para un Estado. El castellano y los conflictos lingüísticos en la España periférica . Madrid: Ed. Cambio 16.

Pride, J. B. (1971). The Social Meaning of Language . Londres: Oxford Univ. Press.

------------- (1979), ed. Sociolinguistics Aspects of Language Learning and Teaching . Oxford: Oxford U.P.

Romaine, S. (1994). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística . Madrid: Gredos, 1996.

Rossi-Landi, F. (1961). Significato, comunicazione e parlare comune . Padua: Cleup.

--------------- (1968a). Il linguaggio come lavoro e come mercato . Milán: Bompiani.

--------------- (1968b). "Problemi dell'alienazione linguistica" en AA. VV. (1968). Linguaggi nella società e nella tecnica , 83-112.

--------------- (1972a). Semiotica e ideologia . Milán: Bompiani.

--------------- (1972b). Ideologías de la relatividad lingüística . Buenos Aires: Nueva Visión, 1974.

Rotaetxe, K. (1988). Sociolingüística . Madrid: Síntesis.

Serrano, S. (1979). Lingüística i qüestió nacional . Valencia: E. Climent.

Simone, R. y G. Ruggiero, eds. (1977). Aspetti sociolinguistici dell'Italia contemporanea . Roma: Bulzoni

Trudgill, P. (1974). Sociolinguistics: An introduction . Harmondsworth: Penguin.

------------ (1992). Introducing Language and Society. Harmondsworth: Penguin.

Villena, J. A. (1992). Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje (Constitución y Crítica de la Sociolingüística) . Málaga: Ágora.

-------------- (1994). La ciudad lingüística. Fundamentos críticos de la sociolingüística urbana . Granada: Universidad de Granada.

Wardhaugh, R. (1986). An introduction to sociolinguistics . Oxford: B. Blackwell.

Weinreich, U.; Labov, W. y M. I. Herzog. (1968). "Empirical Foundations for a Theory of Language Change" en Lehman, W. P. y Y. Malkiel, eds. (1968). Directions for Historical Linguistics. A symposium . Austin/Londres: Univ. of Texas Pr ess , 95-188.

 

 

 

 

Evaluación

 

-Práctica dirigida.

-Examen final.