TEMARIO
1- El universo de la comunicación.
1. Concepto de comunicación.
1.1 Las señales.
1.2 Funciones comunicativas.
2. Estudio científico de la comunicación.
3. Lenguajes no verbales.
4. Sistemas de comunicación animal.
4.1 La comunicación en las abejas.
4.2 La comunicación en las aves.
4.3 La comunicación en los primates.
2- El lenguaje y las lenguas.
1. Delimitación conceptual.
2. Lenguajes verbales.
3. Tipos lingüísticos.
3- La lingüística.
1. Introducción.
2. Algunas propuestas de la tradición lingüística.
3. Hacia una descripción integral de la lingüística.
4- Los sonidos del lenguaje.
1. Una evidencia relativamente reciente en la historia de la lingüística.
2. Opciones lingüísticas para el análisis del sonido.
3. Aplicaciones de los estudios de fonética y fonología.
5- La gramática I: la morfología.
1. La evidencia empírica.
2. Método de estudio.
3. Componentes de la palabra.
4. Tipos de afijos.
5. Las funciones lingüísticas de los mecanismos morfológicos.
6- La gramática II: categorías gramaticales.
1. Definición y delimitación.
2. Categoría persona.
3. Categoría número.
4. Categoría género.
5. Categoría caso.
6. Categoría aspecto.
7. Categoría modo.
8. Categoría tiempo.
9. Categoría diátesis.
7- La gramática III: funciones gramaticales.
1. Noción de función gramatical.
2. Sujeto.
3. Predicado.
4. Complemento directo.
5. Otros complementos.
8- El léxico.
1. Lexicología y lexicografía.
1.1 Introducción.
1.2 Lexicología.
1.3 Lexicografía.
2. La léxico-estadística.
9- El dominio textual-discursivo.
1. Introducción: del texto al discurso y del discurso al texto.
2. Cohesión.
2.1 Concepto.
2.2 Cadenas.
2.3 Tipos de cohesión.
2.4 El problema teórico de la cohesión y la redundancia.
3. Coherencia.
3.1 Frames.
10- La pragmática.
1. Delimitación disciplinar.
1.1 El campo científico de la pragmalingüística.
1.2 Sintaxis y contexto.
1.3 Referencia y deíxis.
1.4 Interrelaciones de la pragmalingüística.
2. Nociones básicas de pragmalingüística.
2.1 Actos de habla.
2.2 Multivocidad textual.
2.3 Los principios rectores de la actividad lingüística.
2.4 Relevancia comunicativa.
11- La semántica.
1. Introducción.
2. La lengua como "máquina para significar".
3. Principales líneas de investigación.
4. Nociones básicas para el análisis del significado.
5. El análisis componencial.
12- La psicolingüística.
1. Nacimiento y evolución de la psicolingüística.
2. El lenguaje infantil.
3. El aprendizaje de la conducta verbal.
4. Producción, comprensión y almacenamiento de enunciados.
13- Lenguas y entorno.
1. La variación inherente al funcionamiento de las lenguas.
2. La variación espacial. Conceptos básicos de dialectología.
3. La variación temporal.
14- La lingüística aplicada.
1. Concepto de lingüística aplicada.
2. Campos de investigación en lingüística aplicada.
2.1 Política y planificación lingüísticas.
2.1 Enseñanza de lenguas.
2.2 Traductología.
2.3 Lingüística jurídica.
2.4 Lingüística clínica.
2.5 A modo de reflexión final: ¿"lingüística S.A.", como proponía Bolinger?
BIBLIOGRAFÍA
Akmajian, A., R. Demers y R. Harnish. (1979). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid: Alianza, 1984.
Austin, J.L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
Ávila, R. (1993). Lengua y cultura . México, D. F.: Trillas.
Báez San José, V. (2002). Desde el hablar a la lengua. Prolegómenos a una teoría de la sintaxis y la semántica textual y oracional. Málaga: Ágora.
Benveniste, E. (1966). Problemas de lingüística general . Vol. I. México: Siglo XXI, 1971.
-------------- (1974). Problèmes de linguistique génèrale . Vol. II. París: Gallimard.
Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001). Lenguaje y congnición. Universos humanos .Bogotá: Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo.
Bloomfield, L. (1933). Lenguaje . Lima: Univ. Nacional de San Marcos, 1964.
-------------- (1935). Aspectos lingüísticos de la ciencia . Madrid: Taller de ediciones, 1973.
Del Moral, R. (2002). Diccionario de las lenguas del mundo. Madrid: Espasa.
Fernández Pérez, M. (1986). "Las disciplinas lingüísticas" en Verba , 13: 15-73.
------------------- (coord.) (1996). Avances en lingüística aplicada . Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
-------------------(1999). Introducción a la lingüística . Barcelona: Ariel Lingüística
Fillmore, Ch. J. (1968). "The Case for Case" en E. Bach y R.T. Harms, eds. (1970), 1-88.
García Marcos, F. (1993). Nociones de sociolingüística . Barcelona: Octaedro.
----------------- (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística . Almería: Universidad de Almería.
Haensch, G., Wolf, L.; Ettinger, S. y R. Werner. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Hudson, J. (1980). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama, 1981.
Inchaurralde, C. y I. Vázquez (eds.) (2000). Una introducción cognitiva al lenguaje y la lingüística . Zaragoza: Mira editores.
López García, A. (1988). Psicolingüística . Madrid: Síntesis.
-------------- et al. (1990). Lingüística general y aplicada. Valencia: Universitat de Valencia.
López Mórales, H. (1983). "Lingüística estadística" en H. López Morales, ed. (1983). Introducción a la lingüística actual . Madrid: Playor, 209-225.
----------------- (1989). Sociolingüística . Madrid: Gredos.
Luque Durán, J. D. (2001). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo . Granada: Método.
-----------------, ed. (2003). Nuevas perspectivas en la investigación lingüística. Granada: Método.
Lyons, J.B. (1968). Introducción a la lingüística teórica . Barcelona: Teide, 1971.
----------- (1977). Semántica . Barcelona: Teide, 1980.
Manteca Alonso-Cortés, A. (1987). Lingüística General . Madrid: Cátedra.
Martínez Celdrán, E. (1996). El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética . Barcelona: Octaedro.
Moreno Cabrera, J.C. (1990). Lenguas del mundo . Madrid: Visor.
-------------------- (1991). Curso universitario de Lingüística General. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
-------------------- (1994). Curso universitario de Lingüística General. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología. Madrid: Síntesis.
-------------------- (1997). Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista . Madrid: Síntesis.
Ramallo, F.; Rei-Doval, G. Y X. P. Rodríguez Yáñez, eds. (2000). Manual de Ciencias da Linguaxe . Vigo: Xerais.
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística . Barcelona: Montesinos.
Saussure, F. de (1916). Cours de linguistique générale . Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye, con la col. de A. Riedlinger. Edición crítica de R. Engler, Wiesbaden: Harrassowitz, 1967. Ed. italiana de T. Di Mauro, Bari: Laterza, 1970. Edic esp. de M. Armiño, Madrid: Akal, 1980.
Serrano, S. (1981). La semiótica. Barcelona: Montesinos.
Simone, R. (1990). Fundamentos de lingüística . Barcelona: Ariel, 1993.
Tusón, J. (1984). Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcelona: Barcanova.
Ullman, S. (1962). Semántica. Introducción a la ciencia del significado . Madrid: Aguilar, 1976.
Van Dijk, T. (1972). Some Aspects of Text Grammars. La Haya : Mouton.
------------ (1976). Pragmatics of language and literature. Amsterdam/North Holland/Nueva York: American Elseiver.
------------ (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1988.
------------ (1978). La ciencia del texto . Barcelona: Paidós, 1987.
------------ (2003). Análisis crítico del discurso . Barcelona: Gedisa.
Yule, G. (1985/98). El lenguaje . Madrid: Cambridge University Press.
Examen final
Trabajos realizados durante el curso