TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN  DE LA MEMORIA: UNA PERSPECTIVA NEUROCOGNITIVA  (10 horas)

1. Introducción: psicología y neuropsicología cognitivas de la memoria y de la amnesia

2. El Síndrome amnésico

    2.1. El paciente amnésico H.M.

    2.2.Neuroanatomía y tipos de Amnesia

    2.3.Características definitorias del Síndrome Amnésico

    2.4.Habilidades preservadas en amnésicos

            2.4.1.MCP en Amnesia

            2.4.2.Naturaleza de alteraciones MLP en amnesia

            2.4.3.Priming de información nueva en amnesia

    2.5.Teorías explicativas de la Amnesia

3. El surgimiento de la neurociencia cognitiva

    3.1.Neurociencia Cognitiva y Memoria

    3.2.Características del enfoque de la NC en Memoria

4. Sistemas de memoria

    4.1.Hª de la investigación moderna sobre sistemas

    4.2.Sistemas de memoria y otros términos relacionados

    4.3. Definición de sistema: criterios básicos

5. Clasificación de la Memoria humana

    5.1. La distinción MCP vs. MLP

    5.2.Sistemas de Memoria a Largo Plazo

    5.3 Dicotomía Declarativa – Procedimental (Squire)

    5.4. Dicotomía Explícita-Implícita y clasificación de la

           memoria (Tulving y Schacter)

            5.4.1. La Memoria Operativa

            5.4.2. La Memoria Procedimiental

            5.4.3.Sistema de Representación Perceptiva (PRS)

            5.4.4. La Memoria Semántica

            5.4.5. La Memoria Episódica

6. Conclusiones: Cuestiones pendientes de investigación futura

 

TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN  DE LA MEMORIA: UNA PERSPECTIVA NEUROCOGNITIVA  (10 horas)

1. INTRODUCCIÓN: PSICOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVAS DE LA MEMORIA Y DE LA AMNESIA

* Desvinculación tradicional entre Enfoques Psicología Cognitiva y Neurociencias

 

* Pero desde década 90: convergencia e integración de niveles explicativos

 

* Una razón para cambio de actitud: Nuevas técnicas de neuroimagen funcional: confluyen intereses  Þ surgimiento de Neurociencia Cognitiva (NC)

 

* Factores que influyen en desarrollo de NC:

            a) Desarrollo de Psicología Cognitiva

            b) Ordenadores: ¿Cómo procesa información el S.N.?

            c) Desarrollo de Etología: Introducir conducta en marco  conceptual de biología evolucionista

            d) De la Neuropsicología tradicional a planteamientos “cognitivos” (análisis más minucioso de lo mental)         

 

* Hecho paradójico: algunas de estas ideas presentes 100 años atrás: Theodule Ribot (1881): vinculación e integración de lo patológico y la normalidad en memoria

 

* ¿Por qué se ignora este tipo de ideas?: Psicólogos cognitivos 1ª OLA: desinterés por “amnesia” (como algo exclusivo de los clínicos)

 

* Consecuencias de la ignorancia de lo patológico: “Endogamia teórica” Þ microteorías de tareas con escasa generalización a otras poblaciones y fenómenos de memoria

 

* Pero algunos hallazgos clave que cuestionan modelos cognitivos (Atkinson y Shiffrin, 1968):

     -Paciente KF con MLP intacta pero alteración grave en MCP (Shallice y Warrington, 1970)

     -Se sugiere “potencial” del dato neuropsicológico para comprender y validar modelos sobre memoria “normal”

     -¿Teorías cognitivas biológicamente plausibles?

 

* Integración progresiva de Psicología Cognitiva y Neuropsicología Þ surgimiento de Neuropsicología Cognitiva (NPc) Þ Énfasis en comprensión del síndrome amnésico: 3 eventos clave

a)       Estudios con paciente amnésico H.M.

b)      Trabajos de Warrington y Weiskrantz en amnésicos Þ disociaciones  tareas explícitas vs. implícitas

c)       Los investigadores de la amnesia adoptan métodos experimentales rigurosos (tareas cognitivas) frente a los Tests psicológicos tradicionales

 

* ¿Qué aporta NP cognitiva de la memoria?

    a)Explicar rendimiento amnésicos en términos cognitivos

    b)Nuevo criterio validar empíricamente teorías cognitivas

    c)Facilita comprensión de organización de la memoria a un doble nivel: funcional (psicológico) y neurobiológico

 

* Resumen: Diferencia crucial entre NP clásica y NP cognitiva

Þ Se asume el nivel cognitivo/simbólico (Nivel 2) como puente o “vínculo explicativo”entre Niveles Conductual y Neural

Þ Son los procesos cognitivos, y no la actuación en una tarea, los que tienen una implementación neural particular

ÞEjemplo: “El Hipocampo es importante en Memoria”: ¿Constituye algún tipo de explicación?  NO (sólo describe asociación entre conducta (alterada) y estructura cerebral

 

2. EL SÍNDROME AMNÉSICO

* Definición: Patrón regular de alteración de memoria asociado a disfunción cerebral que implica regiones temporo-mediales (hipocampo) y estructuras diencefálicas

*Amnesia Þ Alteración “selectiva” (pueden aprender) de memoria, en ausencia de disfunciones perceptivas, lenguaje, etc

*Amnésicos Þ disociaciones entre tareas explicitas e implícitas

 

    2.1. El paciente amnésico H.M.

*Los trabajos pioneros de Brenda Milner (1968) con paciente H.M.

*Algunas conclusiones de Milner:

  a) Porción medial (hipocampo) de Lóbulos Temporales (LT) es crucial para adquisición de nuevas memorias

   b) LT medial no interviene en MCP

   c) LT medial no Þ estructuras almacenamiento a largo plazo

   d) H.M. muestra aprendizaje gradual (práctica) de nuevas habilidades

   e) H.M. muestra también amnesia retrógrada (10-11 años)

 

    2.2.Neuroanatomía y tipos de Amnesia

*3 tipos de Amnesia Orgánica

 a) Amnesia Diencefálica (tálamo medio y cuerpos mamilares): Wernicke y Korsakoff

 b) Amnesia L. Temporal (hipocampo)

 c)Amnesia del Prosencéfalo Basal (cara medial y ventral Hemisferios cerebrales. Amígdala) Þ fuente inervación colinérgica córtex

 

* Cuestión de Debate: Los 3 tipos de lesiones: ¿MISMO TIPO de déficit amnésico?

Todas las estructuras Þ Sistem Límbico: ¿Circuito de Memoria con daños en diferentes lugares?

 

* Pero datos recientes (neuroimagen) Þ a favor de:

a) Heterogeneidad funcional Síndrome amnésico

b) Independencia relativa anterógrada (HM) vs. retrógrada

c) Distintas clases de amnesia anterógrada: núcleos diencéfalo vs. regiones LT medial

 

    2.3.Características definitorias del Síndrome Amnésico

* Consenso sobre siguientes aspectos definitorios:

  a) MCP preservada en tarea amplitud dígitos

  b) Memoria Semántica preservada  (y otras funciones superiores, como lenguaje o CI)

  c) Amnesia anterógrada grave permanente Þ Déficit recuerdo explícito de episodios experimentados después de lesión

  d) Puede existir también Amnesia Retrógrada con grado de severidad muy variable. También Þ Déficit recup. Explícita

  e) Memoria Procedimental (habilidades motoras) intacta

 

2.4. Habilidades preservadas en amnésicos

 2.4.1. MCP en Amnesia

*MCP normal en diversas tareas: recencia, sondeo serial,etc...

*Caso excepcional: Paciente KF: daño Hemisferio Izquierdo

  Þ¿Alterado componente almacenamiento lazo fonológico?

Þ ¿Tal vez no es “amnésico”?

 

            2.4.2.Naturaleza de alteraciones MLP en amnesia

* Disociación Explícita vs. Implícita: Priming de Repetición preservado para estímulos FAMILIARES

            -Experimento de referencia: Graf, Squire y Mandler (1984): ver pág. 259 del Libro de Ruíz-Vargas (2002)

Factor crítico: naturaleza implícita/explícita instrucciones del test

            -Datos similares de Shimamura y Squire (1984)

 

            2.4.3.Priming de información nueva en amnesia

* Dato básico: Variabilidad de resultados empíricos con estímulos sin representación preexistente (pseudopalabras)

 

*Propuesta de Curran y Schacter (1997):

 + Sólo un tipo de priming de información nueva está alterado Þ Distinción entre 2 variables: “Novedad” y “Asociación”

   + Amnésicos con priming ALTERADO para estímulos nuevos por 2 razones posibles:

 a)Incapacidad de adquirir información nueva??

 b)Incapacidad de establecer asociaciones pertinentes entre Estímulos (más probable)

            ENTONCES:

+ Resultados positivos Þ Estímulos que no exigen crear asociaciones

+Resultados negativos Þ incluyen componente asociativo

 

+¿Por qué Priming asociativo estaría alterado en AMNESIA?:  

   -Incapacidad para Integrar o “ligar” (bind) información almacenada en varios sistemas (áreas corticales de asociación)

   -Sistema Hipocampal Þ Responsable de dicho “ligamento”

   -Déficit amnésico ¹ problema para almacenar per se

   -Déficit amnésico Þ problema para ligar o integrar información que SÍ puede almacenarse aislada.

 

*Conclusión de Curran y Schacter: Amnesia Þ Incapacidad para formar “representaciones integradas” de un evento

  - La integración de diversos atributos de la información Þ requisito para permitir recuperación episódica y consciente (explícita)

 

* La hipótesis del ligamento esencial para Implícita/ Explícita

  -Implícita Þ Efecto conductuales (inconscientes) “abajo-arriba” de experiencias previas sobre sistemas cerebrales individuales

  -Explícita Þ Recuperación (arriba-abajo y simultánea) de información procedente de múltiples sistemas cerebrales

 

*Los Amnésicos muestran Disociaciones Explicita / Implíciuta en otros casos:

Amnesia de la FUENTE (quíen proporcionó la información adquirida, dónde, cuándo)

    2.5.Teorías explicativas de la Amnesia

1) Déficit en CONSOLIDACIÓN de huellas de memoria nuevas y permanentes (Brenda Milner, 1956)

     -- Pero no puede explicar rendimiento en Tareas implícitas

     --¿Podría explicar sólo Amnesia Retrógrada?

 

2) Déficit en RECUPERACIÓN (Warrington y Weiskrantz,82)

    -- Pero no predice diferencias entrre Amnesias retrograda vs. anterógrada

 

3) Déficits en CODIFICACIÓN: Incapacidad para procesamiento inicial de información en niveles semánticos (profundos)

   --Pero datos controvertidos y algunos opuestos a esta idea:

a)       Amnésicos noÞ trastornos de lenguaje

b)      En amnésicos aparece la “Liberación Interferencia Proactiva” también para información semántica

 

4)Déficit CONTEXTUAL (Alan Parkin): No se reconstruyen atributos del contexto (ej: momento y lugar de ocurrencia del episodio) esenciales para recuperación normal

  -- Pero sólo explicaría amnesia anterógrada

 

5) Desconexión sistemas “Memoria “Episódica” vs. “Conciencia” (Schacter)

6) Modificación posterior de Curran y Schacter (1997): Déficit en proceso de LIGAMENTO de atributos de la información

+ Algunos argumentos favorables:

a) Conexiones entre Hipocampo (HC) y diversos módulos corticales de procesamiento Þ El HC sería un sistema de “representación relacional”: permite agrupar o integrar productos convergentes del procesamiento que subyace a aprendizaje de un evento

b)Déficit de amnésicos en tareas que Þ “ligamento” de varios atributos estimulares:

-Experimento de Kroll y cols. (1996): exceso de errores de “conjunción” (reconocimientos falsos)

-Experimentos recientes que muestran que los amnésicos son incapaces de aprendizaje CONTEXTUAL, incluso si es IMPLÍCITO (NO APARECE EN LIBRO DE TEXTO. Se explicará en clase)

 

--Pero, como otras hipótesis previas: sólo explicaría Amnesia “anterógrada”, no retrógrada

 

*Cuestión importante: ¿Tal vez “anterógrado” vs. “retrógrada” Þ 2 síndromes amnésicos DIFERENTES?

--La integración de enfoques cognitivo y neurológicoÞAportará posibles respuestas futuras

 

3. EL SURGIMIENTO DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA

    3.1.Neurociencia Cognitiva y Memoria

* Definición: Versión actual y evolucionada de planteamientos “cognitivos” de Neuropsicología tradicional

* Objetivo: estudio conjunto de cerebro y cognición

* Surge de fusión de:

a) Psicología Cognitiva: aporta metodología experimental rigurosa (e ideas) para análisis de la cognición

b) Neurobiología de Sistemas: comprender estructura y función de sistemas (sensoriales y motores) del cerebro

* Razones para fusión: Espíritu más abierto e interdisciplinar Þ

Es posible aplicar con éxito al estudio de  procesos cognitivos las “técnicas” y “conceptos” de neurobiología de sistemas

Þ  Nuevo marco para abordar viejos problemas psicológicos

Þ Investigadores de procedencias variadas COMPARTEN marcos conceptuales y métodos experimentales

Þ Evidencia empírica de fuentes diversas:

            a) Pacientes con daño cerebral

            b) Animales de diferentes especies (sanos y lesionados)

            c) Técnicas de Neuroimagen en Personas sanas (y pacientes) durante realización Tareas Cognitivas

 

* 2 grandes RETOS de NC en relación a la MEMORIA:

a) Conocer base molecular de la memoria

b) Explicitar sistemas cognitivo/cerebrales de memoria

 

    3.2.Características del enfoque de la NC en Memoria

* Algunas diferencias clave entre NC y enfoque cognitivo

a) Inspiración: Psicológica vs. también biológica

b) Objetivo investigación: Epistemológico vs. Ontológico

c) Nivel de análisis: mentalista vs. también biológico

d) Sujetos: Adultos sanos vs. también Pacientes y Animales

e) Variables Dependendientes.: Conducta vs. también actividad cerebral

 

4. SISTEMAS DE MEMORIA

   4.1. Historia de la investigación moderna sobre sistemas

* Memoria como entidad multicomponencial (no unitaria) goza de aceptación generalizada en década 1990: Varias etapas:

1) Preguntas 1ª generación: ¿Es unitaria la memoria?

- Evidencia: estudios con paciente H.M.: MCP vs. MLP y disociación en MLP (aprendizaje habilidades intacto)

- Razones de escasa influencia: Aprendizaje motor ¹ Memoria

2) Preguntas 2ª generación: ¿Qué tipos de Memoria están alterados y qué tipos intactos en Amnesia?

Þ Surgen diversos planteamientos dicotómicos:

      a)Declarativa vs. Procedimental (Cohen y Squire,80)

      b)Episódica vs. Semántica (Schacter y Tulving, 82)

      c)Explícita vs. Implícita (Graf y Schacter, 85): Inicialmente no Þ 2 sistemas, sólo 2 términos descriptivos generales que incorporan diferentes fenómenos  (ej: formas distintas de expresión de la memoria)

ÞLa distinción Explícita/Implícita : la que genera ­ estudios

3) Preguntas 3ª generación: ¿Cuáles son entonces los Sistemas de Memoria?:

-- Algunas precisiones terminológicas previas: lo que NO es sistema y criterios definitorios de sistema

 

    4.2.Sistemas de memoria y otros términos relacionados

(1) FORMAS (memoria visual, auditiva, etc.): fines descriptivos

(2) PROCESOS: operaciones específicas al servicio de Sistemas

(3) TAREAS: Problemático asumir identidad con Sistema

            a) Ejecución en tarea noÞ operación 1 sistema

            b) Se requiere evidencia convergente de varias tareas para Þ inferencias sobre un sistema: no relación uno-a-uno

(4) EXPRESIONES (procesos de recuperación diferentes)

 

    4.3. Definición de sistema: criterios básicos

* Definición de Sherry & Schacter (1987): interacción entre mecanismos  adquisición, retención y recuperación que Þ reglas actuación

* Posibilidad de que componentes de un sistema interactuén con otros procesos diferentes

 

* 3 criterios que debe satisfacer Sistema (Schacter y Tulving,94)

(1) Operaciones de Inclusión de clase:

-Ejecución variedad de tareas en un dominio, independiente de tipo específico información

-Ejemplo: Experiencias personales de todo tipo y modalidad sensorial

-Daño cerebral Þ Alteración selectiva en un dominio particular

 

(2) Propiedades y relaciones con otros sistemas

-Propiedades: reglas de funcionamiento, tipo información del dominio, sustratos cerebrales, funcionalidad adaptativa

 

(3) Disociaciones Convergentes (evolutivas, funcionales, etc)

-Se requiere algo más que 1 única disociación entre tareas

 

* Resumen: ¿Qué es entonces un Sistema de Memoria?: Red neural específica que sirve de soporte a procesos específicos de memoria y se caracteriza básicamente por el:

+ Tipo de información que procesa

+ Las reglas que rigen su funcionamiento

+ Los mecanismos cerebrales en los que se implementa

 

5. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA HUMANA

 

    5.1. La distinción MCP vs. MLP

* La más antigua y extendida, pero la última en admitirse en NC

* Pero disociaciones convergentes a favor de MCP:

a) Funcionales: Glanzer y Cunitz: curva posición serial

b) Neuropsicológicas: Paciente H.M. y otros (frontales)

c) Disociaciones en animales de otras especies

d) Neuroanatómicas: neuroimágenes funcionales

 

    5.2.Sistemas de Memoria a Largo Plazo

* 2 grupos de investigación:

a) Larry Squire: animales y pacientes amnésicos

b) Endel Tulving y D. Schacter: humanos (sanos y pacientes)

 

*Consenso en dividir MLP en 2 grandes conjuntos de sistemas: Uno dependiente y otro independiente del HIPOCAMPO

 

    5.3 Dicotomía Declarativa – Procedimental (Squire)

a)Declarativa:

-Capacidad de adquirir, retener y recuperar consciente e intencional eventos (episodios) y conocimientos generales (semánticos)

- Estructuras cerebrales: Lóbulo temporal-mediales (hipocampo y áreas adyacentes) y Regiones Diencefálicas (cuerpos mamilares)

 

b) Procedimental

-Conjunto heterogéneo de capacidades de aprendizaje que se expresan a través de LA ACCIÓN (no permiten acceso a contenidos conscientes)

 

-Incluyen: Priming Perceptivo, Habilidades (motoras, cognitivas), Condicionamientos (ej.: condicionamiento pavloviano), Hábitos y Aprendizajes pre-asociativos

 

-¿Por qué hablar de MEMORIA?: Cambios en ejecución a través de experiencia

 

- Estructuras cerebrales: Conjunto heterogéneo de áreas responsables de aprendiz. específicos

 

*Diferencias Declarativa-Episódica en 3 planos: Anatómico, Representacional, de Procesamiento

 

*La Memoria Declarativa (a diferencia de la Procedimental) es:

a) Relacional: La activación de cualquier elemento de la red activa otros items relacionados

b) Flexible: No ligada a ningún contexto específico de adquisición. Posibilidad de accede desde contextos diferentes a los presentes en adquisición.

c) Composicional: La información puede descomponerse. Se representa simultáneamente tanto los componentes individuales de cualquier evento, como el evento en su totalidad.

 

    5.4. Dicotomía Explícita-Implícita y clasificación de la

           memoria (Tulving y Schacter)

* Versión ampliada de clásica división tripartita de memoria

* Posible secuencia filo-genética y onto-genética de los 5 sistemas: de lo implícito a lo explícito

 

            5.4.1. La Memoria Operativa (MO)

* Mantener activada y manipulación activa de información

* Limitación de capacidad “espacial” y “temporal”

* MO Þ Sistema MULTICOMPONENCIAL

    a)Evidencia cognitiva y neuropsicológica de disociación entre MO y MPL y MO como sistema complejo formado por varios componentes

    b)Nueva evidencia neuroanatómica (neuroimagen): Smith y Jonides (1998):

            +Disociación de Ejecutivo Central (prefrontal dorsolateral)

            +Componentes de almacenamiento: Áreas parietales posteriores Izquierda (verbal) y Derecha (espacial)

            +Componentes de Repaso Subvocal: Áreas premotoras Hemisferio Izquierdo (también area de Broca) y Derecho: información verbal y espacial, respectivamente.

 

            5.4.2. La Memoria Procedimiental

* Responsable de Adquisición, Retención y uso de habilidades motoras y cognitivas

 

* Þ “Memorias de ACCIÓN” conductual o cognitiva (e.: aprendizaje perceptivo de 3ª dimensión o de constancia de tamaño):

  - Imposibilidad de expresarse en forma “simbólica”  

  - Sólo expresable a través de acciones o procedimientos especializados (conocimientos que no poseen valor de verdad)

*Þ aprendizaje GRADUAL y creciente: no afecta daño en L.Temporal medial (hipocampo) 

* Þ Operaciones más automáticas (que controladas) independientes de experiencia consciente

 

* El resto de sistemas Þ Memorias de “Representación Cognitiva”:

-         almacenan variedad de estados externos del mundo

-         se expresan directamente en cognición o pensamiento (no directamente en acciones) Þ productos accesibles a introspección y conciencia.

 

*Clasificación Memoria Procedimental:

1) Aprendizaje de Habilidades motoras y viso-motoras: destrezas (Ganglios Basales)

2) Aprendizaje de Habilidades Cognitivas (estrategias solución de problemas, cálculo mental,  etc): córtex extraestriado

3) Memoria de Hábitos: disposiciones adquiridas (gradualmente) específicas de estímulos que guían conductas: Nucleo caudado

4) Aprendizaje Emocional (fobias, miedo condicionado): Amígdala (modula consolidación a largo plazo)

5) Condicionamiento Clásico simple: Cerebelo

6) Aprendizes Pre-asociativos (habituación): Vías reflejas

 

+Descubrimiento reciente y general: Regiones cerebrales implicadas en Adquisición ¹ implicadas en Ap. Consolidado

 

         5.4.3.Sistema de Representación Perceptiva (PRS)

*  Conjunto subsistemas específicos de dominio que procesan y representan forma-estructura de estímulos para mejorar su identificación

 

* 3 subsistemas establecidos:

   a)Forma visual de las palabras

   b)Forma auditiva de las palabras

   c)Descripción estructural objetos (y relaciones entre partes)

   ¿d?: Identificación Facial?

 

* Características comunes de sistemas PRS:

   a) Naturaleza Pre-semántica (específico a la modalidad sensorial)

   b) Preservados o intactos en Amnésicos

   c) Involucrados en expresiones “implícitas” de memoria: Priming Perceptivo, y diferente a resto de sistemas implícitos (ej.: no gradual. Memoria en un único ensayo)

   d) Reflejan actuación de áreas corticales (asociación)

 

            5.4.4. La Memoria Semántica (MS)

* Adquisición, Retención y Recuperación de Conocimientos generales acerca del mundo (no dependientes de contexto espacio/ temporal de adquisición del conocimiento)

* ¿Función?: Modelado cognitivo del mundo Þ permite representar estados y objetos no presentes físicamente

* Fenómeno empírico dependiente: Priming Conceptual (no perceptual)

* Pocos datos sobre bases CerebralesÞ¿Sistema No unitario?

* Pero algunos resultados recientes de interés:

+Córtex Prefrontal Izquierdo implicado en Codificación y Recuperación Semánticas (Generar asociados y clasificación semántica)

+Conocimiento de atributos específicos de objetos: almacenados en regiones cercanas a áreas perceptivas correspondientes

 

            5.4.5. La Memoria Episódica (ME)

* Codificación de coordenadas espacio / temporales específicas del evento y

*Recuperación consciente de episodios experimentados previos

* Capacita para viajar hacia atrás en tiempo y hacia el futuro

* Filogenéticamente + reciente y DISOCIABLE de M. Semántica

     --Modelo HERA (hemispheric encoding retrieval asymmetry) de Tulving y cols. (1994): Técnica PET

   a) Redes generales codificación/recuperación Episódicas ASIMÉTRICAS respecto a redes neurales Semánticas:

  +Córtex Prefrontal Izquierdo Þ Codificación y Recuperación Semántica                                                

                                                Þ Codificación Episódica

  +Córtex Prefrontal Derecho Þ Recuperación Episódica

 

b) Investigaciones Varghen-Khadem y col: Amnésicos evolutivos

 

c) Estudio de Baddely y cols (2001) en Amnésico John: alteración en recuerdo episódico, pero reconocimiento intacto

 

d) Procesamiento diferenciado (estructuras cerebrales disociables) de Codificación y de Recuperación de 3 atributos básicos de un evento episódico: QUÉ, DÓNDE y CUÁNDO

 

* Características COMUNES a Memorias Episódica y Semántica:

  - Sistemas de MLP, muy estructurados y capacidad ilimitada

  - Reciben inf. de variados sistemas sensoriales (est. externos) y fuentes internas

  - Codifican información nueva (y compleja) en Ensayo Único

  - Sistema representacional: operan con independencia de Conducta externa

  - Información recuperada expresable simbólicamente (declarativa) en forma proposicional (lenguaje) o analógica: valor de verdad

  - Capacidad Inferencial

  - Procesamiento de información sensible a CONTEXTO: Transf. Apropiada del procesamiento (especificidad codificación)

  -Interactúan con otros Sist. Cognitivos (lenguaje, emoción, razonamiento)

 

* Diferencias fundamentales entre Memorias Episódica y Semántica:

  - AmnesiasEvolutivas Þ Distinción M.Declarativa (semántica) vs. M. Episódica

  - Naturaleza de experiencia consciente que acompaña a recuperación de información episódica (auto-noética) frente a conocimientos semánticos (noética):

    + Episódica: re-experimentar o revivir (“recollection”) AQUÍ y AHORA, algo que ocurrió en otro lugar y momento, pero CONCIENCIA de ser el MISMO YO (continuidad fenoménica)

    + Episódica: Experiencia consciente inconfundible (auto-noética: la más reciente filogenéticamente) que vincula pasado-futuro y diferenciada de :

    + Otras exp. conscientes (noética) Þ Percibir, Imaginar,  Resolver Problema, o recuperar conocimientos semánticos como “yo se que...”, pero no Þ “sensación de pasado personal”                         

 

6. CONCLUSIONES: Cuestiones Pendientes de Investigación futura

 

(1) Sistemas y subsistemas de memoria y naturaleza de las RELACIONES entre los mismos

 

(2) Ontogénesis y desarrollo de sistemas de memoria

            +Modelos actuales muy imprecisos

 

(3) Aspectos estructurales y funcionales de la Memoria Operativa

 

(4) Papel de distintos sistemas de memoria en Procesos Cognitivos Complejos (ej: Lenguaje)

            +Interacción de diferentes sistemas en comprensión y producción del lenguaje

            +Requisitos de memoria claves para adquisición de lenguaje

            +Déficits específicos de memoria responsables de trastornos de lenguaje

 

(5) Explicación del OLVIDO: No existe teoría general consensuada

+Ni olvidos de memoria cotidiana

+Ni síndrome amnésico

 

(6) Relaciones entre Memoria y Conciencia y Memoria y Emoción