TEMA 3. ARQUITECTURA FUNCIONAL DE LA MEMORIA: EL ENFOQUE COGNITIVO (10 horas)

1.Introducción

2.Registros Sensoriales

3. Investigaciones sobre memoria a corto plazo (MCP)

   3.1.Cuestiones conceptuales

   3.2. Estudios experimentales

3.2.1. Olvido: El paradigma de Brown-Peterson

            3.2.2. Disociación MCP-MLP: La curva de posición serial

            3.2.3. Capacidad: Trabajos de G. Miller

            3.2.4. Codificación en MCP

            3.2.5. Recuperación: Trabajos de Sternberg (1969)

   3.3. Modelos integradores: El modelo modal de Atkinson y Shiffrin(1968)

4. La Memoria Operativa

   4.1.Investigación experimental de Baddeley y Hitch

   4.2.Arquitectura de la memoria operativa (MO)

   4.3. Conclusiones

5. Investigación sobre memoria a largo plazo (MLP)

6. La memoria como proceso constructivo

   6.1. Introducción

   6.2. Errores y distorsiones de memoria

   6.3.El paradigma de Deese-Roediger-McDermott

7.La distinción Memoria Implícita versus Memoria Explícita

   7.1.Introducción

   7.2.Tareas de memoria explícita

7.2.1. Definición

7.2.2. Clasificación       

7.2.3.Relaciones recuerdo-reconocimiento

   7.3.Tareas de memoria implícita

7.3.1. Definición

7.3.2. Experimento de referencia: Garf. Mandler y Haden (1982) 

7.3.3. Clasificación       

   7.4.Criterios operativos para distinguir explícito vs. implícito

8. Disociaciones de Memoria

   8.1.La lógica de la disociación

   8.2. Clases de disociaciones

   8.3.Interpretación de las disociaciones

 

TEMA 3. ARQUITECTURA FUNCIONAL DE LA MEMORIA: EL ENFOQUE COGNITIVO

 

1.INTRODUCCIÓN

* Punto de partida: Existen en la actualidad más dudas que hechos conocidos sobre funcionamiento de la memoria

* Distintos períodos (olas) en la investigación experimental:

   + 1ª OLA (años 60): progreso TEÓRICO y METODOLÓGICO

   + 2ª OLA (AÑOS 70): Periodo de crisis

   + Años 80: Revolución teórica y metodológica: Explosión de datos en torno a dicotomía Implícita vs. Explícita

 

* Paradigmas experimentales críticos, que cuestionan tradición de Aprendizaje Verbal y marcan inicio de estudios sobre ARQUITECTURA DE LA MEMORIA :

            -Brown-Peterson (1959): Olvido rápido por Decaimiento

            -Sperling: Informe parcial (1960): Memoria Sensorial Visual

 

*Consecuencias de los hallazgos:

 +Puentes de unión entre investigaciones sobre Atención y percepción y estudios sobre Memoria

 +Se cuestiona concepción UNITARIA DE Memoria Þ Desarrollo de modelos “modales” (Atkinson y Shiffrin) que promueven división TRIPARTITA de Memoria

 + Desarrollo de otros paradigmas experimentales influyentes:

      -Efecto SUFIJO en audición Þ Memoria Ecoica (Registro Sensorial Auditivo)

      -Tarea de Reconocimiento de Items de Sternberg: Recuperación de información en MCP

      -Curva de Posición Serial: Distinción entre MCP y MLP

      -Tareas Orientadoras (Craik y Lockhart) Þ Influencia de Niveles de Procesamiento en MLP

 

2.REGISTROS SENSORIALES

 

* Punto de partida: la cuestión inicial: ¿Qué cantidad de información podemos captar en presentación visual breve (en una única fijación)?

            -El hallazgo: El observador suele ver más de lo que puede recordar

 

*El inicio de la investigación: la técnica del INFORME TOTAL: Catell (1885)

            -Descripción

            -Resultados: Amplitud de Aprehensión no superior 4-5 items

*El paradigma de Sperling (1960)

- Punto de partida: Se replica limitación en Informe Total: ¿LIMITACIÓN PERCEPTUAL o de MEMORIA?

 

 * EXPERIMENTO 1:

  - Variable Independiente: Duración de Exposición de Matriz Estimular (de 15 ms a 500 ms)

  - Resultados: Se descarta límite perceptual

  - Pregunta: ¿Cómo demostrar limitación de Memoria?

 

*EXPERIMENTO 2: INFORME PARCIAL

  -Descripción del paradigma:

            +Matriz estimular de hasta 12 letras (3 x 4) durante 50 ms

            +Tras desaparición del estímulo, aparece señal indicadora (tono de frecuencia variable: 2500, 650 o 250 Hz)

+Variable Independiente: DEMORA entre desaparición del estímulo y aparición de señal indicadora (0, 150, 300, 500 y 1000 ms)

            -Resultados: SUPERIORIDAD o ventaja del Informe Parcial, pero sólo en demoras inferiores a 500 ms

            -Interpretación: Existencia de sistema de registro (memoria) sensorial visual (icónica)

 

*Réplica de hallazgos de Sperling en otros procedimientos experimentales:

       + VISIÓN: Procedimiento de Averbach y Coriell : Descubrimiento del ENMASCARAMIENTO  RETROACTIVO (No viene en libro de texto. Se explicará en Clase)

       + AUDICIÓN: Efecto SUFIJO Þ Memoria Sensorial Auditiva o ECOICA

 

* PROPIEDADES DE MEMORIA ICÓNICA:

            +Capacidad ilimitada de almacenamiento (todo se registra)

            +Duración: Muy breve (inferior a 1 segundo en visión) Þ Decaimiento rápido de información registrada:

NOTA (no viene en libro de texto): El registro icónico de un estímulo se forma en el mismo momento en que SE PRESENTA el estímulo, y no cuando este desaparece del campo de visión. De esta forma el registro icónico tiene la misma (breve) duración con independencia del tiempo en que un estímulo permanezca en el campo visual (esto explicaría los resultados del Experimento 1 de Sperling, en el que encuentra el mismo pobre recuerdo en informe total, con independencia de la duración de la matriz estimular).

            +Naturaleza: Sensorial o pre-perceptual (Pre-semántica): Información registrada en “estado bruto”, sin codificar o categorizar.

    ¿Prueba? (no viene así en libro de Texto): Con señales indicadoras de selección CATEGÓRICA (ej.: informar de números o de letras), la ventaja del Informe Parcial DESAPARECE (categorizar los estímulos lleva cierto tiempo)

 

*Funcionalidad de la memoria sensorial: Facilitar la integración de información registrada con la información estimular posterior Þ Permite Percepción continuada (“continuidad fenoménica”)

 

3. INVESTIGACIONES SOBRE MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

 

3.1.Cuestiones conceptuales

 

* El mayor progreso en Psicología Cognitiva (primera ola en años 60) = Estudios sobre MCP

 

*¿Qué es MCP?

Þ Sistema que lleva a cabo almacenamiento y retención a corto plazo de información externa, y...

Þ Sistema que realiza procesamiento activo de información externa y de información interna (altamente elaborada) procedente de MLP

 

* Cambios en foco de interés sobre concepción de MCP:

        +Primeros estudios: MCP como sistema de ALMACENAMIENTO de información externa Þ Investigar Capacidad del almacén, Tiempo Permanencia, Código o formato representacional, Recuperación y Transferencia de información a MLP

       +Estudios años 70: Concepción más compleja Þ Sistema de PROCESAMIENTO ACTIVO en el que confluyen Inputs Externos e Internos

 

* Los cambios en foco de interés sobre MCO Þ Existencia de diversos TÉRMINOS sobre MCP

+ Memoria Primaria: William James

+ Memoria a corto plazo: Donald Hebb / Donald Broadbent

+ Memoria Operativa o de Trabajo (Working memory): Alan Baddeley

 

3.2. Estudios experimentales

 

            3.2.1. Olvido: El paradigma de Brown-Peterson (1958-1959)

* Descripción de la Tarea BROWN-PETERSON:

+ Estímulos simples en cada ensayo (3 consonantes: SBM)

+Tarea Distractora durante intervalo retención (Contar hacia atrás de 3 en 3)

+Variable Independiente: Duración Tarea Distractora (0 a 18 segundos)

 

* Resultados: Olvido casi total del trigrama a los 18 segundos (ver Figura en Libro, pag.154)

 

* Consecuencias del hallazgo:

    a) Papel clave de Procesos de Repetición o Repaso (encubierto)

    b) Explicación del Olvido: ¿Interferencia vs. Decaimiento?: Improbable Interferencia (poca semejanza entre consonantes y números de tarea distractora.

    c)Si olvido por Decaimiento Þ MCP es sistema disociable de MLP (olvido por interferencia—fundamentalmente “RETROACTIVA”)

 

* Críticas a la Tarea Brown-Peterson: Olvido por interferencia proactiva Þ A favor:

    + Nunca olvido en PRIMER ENSAYO (con independencia de duración tarea distractora)

    +Demostración de nuevo fenómeno: Liberación Interferencia Proactiva: Experimento de Wickens, Born y Allen (1963). NOTA: no se explica en detalle en libro de texto. Se explicará en clase.

 

* Conclusiones: ¿Olvido en MCP por Interferencia o por Decaimiento?: Tal vez ambos

 

            3.2.2. Disociación MCP-MLP: La curva de posición serial

* Procedimiento experimental típico: Lista de palabras en Tarea de RECUERDO LIBRE

* Resultados: Efectos de primacía y recencia

* Variables Independientes (VI) que afectan a cada efecto (Glanzer y Cunitz)

            +Primacía: Ritmo de presentación, longitud de la lista, frecuencia de uso de palabras y “estatus mental” (normal vs. amnésico)

            +Recencia o Cercanía: Realización de Tarea distractora

 

* Implicaciones o Consecuencias de hallazgo (también replicado en animales):

+ Se refuerza distinción MCP-MLP

            + La importancia del Proceso de REPETICIÓN (o repaso) Þ Responsable del efecto de Primacía y transferencia de información a MLP

+ Distinción posterior entre 2 procesos de repaso (Ejemplo de retención nº teléfono):

a)De Mantenimiento: Repetición mecánica o superficial: no ­ MLP (aunque existen excepciones: Puede ­ fuerza de familiaridad)

b)De Elaboración: Se procesa significado e información codificada se relaciona y conecta con conocimientos de MLP Þ Integración en MLP

 

            3.2.3. Capacidad: Trabajos de George Miller (1956)

* El mágico nº 7 +/- 2: tareas de amplitud de memoria inmediata (recuerdo serial)

* Debate sobre el límite exacto de capacidad: amplitud de memoria vs. efecto de recencia: Efecto de Cercanía Negativa descubierto por Craik (se olvidan últimas 2-3 palabras de cada lista)

 

* Pero aportación de Miller: (1956): Capacidad limitada de MCP independiente de “cantidad de información” contenida en cada item (dígitos, letras, palabras, oraciones,...) Þ

- Proceso de Recodificación o reagrupamiento de items en unidades “informativas” (“chunks”) definidas subjetivamente Þ Demuestra interacción bidireccional MCP – MLP

           

3.2.4. Codificación en MCP

 

* Idea inicial: Códigos fonológicos en MCP. Pero muchos datos contradictorios

* Idea actual: flexibilidad de codificación en MCP (al igual que en MLP) a diferencia de memorias sensoriales (especificidad de modalidad sensorial)

 

            3.2.5. Recuperación: Trabajos de Saul Sternberg (1969)

* Paradigma básico: Tarea reconocimiento de items: Tiempo Reacción (TR) como medida (VD)

            OJO (no viene en libro): ¿Por qué el nº de items a memorizar no excede 6-7? Y ¿Por qué no se manipula el Intervalo de Retención? (reconocimiento siempre inmediato)?

 

* Procesos implicados en la tarea de reconocimiento (desde presentación Item de Prueba):

   a)Codificación del estímulo

   b)Comparación (búsqueda) de item de prueba con items retenidos en MCP

   c)Decisión Binaria

   d)Organización y selección de la Respuesta

 

* Variables Independientes que afectarían a cada proceso (respectivamente):

   a)Calidad (perceptiva) del estímulo de prueba

   b)Tamaño del Conjunto Positivo (items a memorizar)

   c)Tipo de Respuesa (Si vs. NO)

   d)Frecuencia relativa de cada tipo de respuesta

 

*Resultados:

   a) El TR aumenta con ­ del tamaño del conjunto positivo

   b) ­ TR es LINEAL

   c) Funciones de TR similares para Respuestas SI y Respuestas NO

   d) Diferentes VIs influyen en resultados pero NUNCA INTERACCIÓN entre VIs (no viene en libro de texto. Se explicará en clase)

 

* Interpretación de resultados:

   a) Búsqueda SERIAL (25-30 items por segundo) Þ Resultados a y b

   b) Búsqueda EXHAUSTIVA (no auto-finalizada como en MLP) Þ Resultado c

   c) Independencia de distintos Procesos subyacentes Þ No interacción (no viene en libro de texto. Se explicará en clase)

 

* Pero Investigaciones posteriores: Algunos datos contradictorios y Explicaciones alternativas:

            +Teorías de Acceso Directo a información en memoria (fuerza de huella)

            +Datos de Búsqueda Serial auto-finalizada

            +Datos de búsqueda en paralelo (repitición de item en conjunto positivo)

            +Nuevos modelos Mixtos (Atkinson y Juola)Þ Acceso Directo + Búsqueda Serial (dependiendo de familiaridad relativa de items, muy alta, muy baja o intermedia-normal)

* Conclusiones: En cualquier caso: Aportaciones de trabajos de Sternberg:

     +Fomenta interés por procesos de RECUPERACIÓN en memoria

    + Se aporta al psicólogo experimental nuevo método para investigar e inferir Procesos Mentales subyacentes a una tarea psicológica a partir de TRs y patrón de interacciones entre distintas variables independientes: MÉTODO DE LOS FACTORES ADITIVOS (OJO: no viene en libro de texto. Se explicará en clase)

 

3.3. Modelos integradores: El modelo modal de Atkinson y Shiffrin (1968)

* Punto de partida: la analogía del ordenador: Distinción explícita Estructuras vs. Procesos

 

* Características estructurales: Componentes invariantes y permanentes de la memoria Þ Registros Sensoriales, ACP y ALP (almacenes a corto y largo plazo)

 

* Procesos de control: Actividades de carácter eventual a las que se recurre para operar y controlar memoria:

            +Procesos de Repaso o repetición

            +Procesos de Búsqueda

            +Procesos de Codificación y recodificación

 

*Aportaciones del modelo modal:

   + Nueva forma de conceptuar memoria Þ Se rompe con Aprendizaje Verbal

   + La referencia a procesos bajo control del sujeto Þ Ruptura con concepción asociacionista de memoria entendida como “receptáculo pasivo” de asociaciones

   + La división de memoria en estructuras separables Þ Investigación sistemas de memoria

   +Se fundamenta MCP como sistema con funciones diferentes a MLP

 

*Críticas al modelo modal

   +Influencia de enfoques teóricos alternativos:

         a)Enfoque de los Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart (1972): Énfasis en procesos de CODIFICACIÓN Þ Naturaleza CUALITATIVA de operaciones de procesamiento

          b)Modelo de Memoria Operativa desarrollado por Alan Baddeley

 

   +Insuficiencia explicativa del modelo: nuevos datos difíciles de integrar:

            a) Disociación entre tiempo de permanencia de item en ACP y fuerza de huella en ALP Þ Distinción entre Repaso mecánico (de mantenimiento) y Codificación (repaso de elaboración)

            b) Datos neuropsicológicos de MCP deteriorada y MLP intacta

c) Efectos de Recencia a largo plazo (no viene en libro)

 

   + Relativa rigidez y unidireccionalidad del procesamiento (abajo-arriba): No se explicitan influencias ARRIBA-ABAJO (de ALP a ACP)

 

4. LA MEMORIA OPERATIVA

* Investigaciones tradicionales Þ Numerosos datos sobre características de MCP como “sistema de almacenamiento” de información externa, PERO:

 

* Se ignora posible papel FUNCIONAL de MCP y MCP como sistema de procesamiento

+ Objetivo de Alan Baddeley: Investigar PAPEL de MCP en funcionamiento cognitivo en general (razonamiento, solución de problemas, etc) y orientar nvestigación hacia planteamientos más pragmáticos

 

4.1. Investigación experimental de Baddeley y Hitch (1974)

            -El procedimiento experimental de la doble tarea

            -Principales resultados

NOTA: En clase se explicarán más detalladamente estos experimentos que sólo se mencionan en el libro de texto. Para ampliar ver capítulos correspondientes en:

- BADDELEY, A. D. Memoria humana: Teoría y práctica.. McGraw-Hill, Madrid, 1999.

- VEGA, M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza Psicología, 1984.

 

4.2.Arquitectura de la memoria operativa (MO)

* Introducción: Diferencias con MCP tradicional

            +MO como sistema MULTICOMPONENCIAL (no unitario)

            +MO no únicamente para “almacenar”, también Þ Procesamiento ACTIVO de información en la realización de diversas tareas cognitivas (aprendizaje, comprensión de un texto, razonamiento verbal o numérico, etc)

 

* Modelo de Baddeley experimenta sucesivos cambios: destacan 3 COMPONENTES de la MO:

    A)EJECUTIVO CENTRAL: Control y regulación de todo el sistema: coordinación del resto de componentes, activar información en MLP, monitorizar contenidos MO, planificar y secuenciar acciones...: funciones EJECUTIVAS (¿ATENCIÓN?): Posible fraccionamiento del Ejecutivo en distintos componentes pero Þ El “área de ignorancia residual”

 

    B) LAZO FONOLÓGICO/ARTICULATORIO  y AGENDA VISUO-ESPACIAL: Componentes separables encargados de mantenimiento temporal y activo de huellas de memoria. Necesarias tanto para la percepción como para la acción (ej.: producción del habla)

 

     C) Cada subsistema Þ diferentes componentes disociables (muchos datos a favor):

 

+ LAZO FONOLÓGICO/ARTICULATORIO:

B1:ALMACÉN FONOLÓGICO (retención de información)

B2:REPASO ARTICULATORIO: refrescar representaciones para evitar decaimiento

 

+ AGENDA VISUO-ESPACIAL:

C1:ALMACÉN VISUAL (“pizarra mental”): Retiene información visual

C2: “ESCRIBA INTERNO”: transformación y manipulación de información almacenada

espacial

 

4.3. Conclusiones

* Memoria Operativa Þ Conjunto de mecanismos y procesos involucrados en control y mantenimiento de información relevante para realización de tareas diversas.

*Aspectos consensuados sobre la MO:

            -Sistema multicomponencial

            -Capacidad limitada

            -Vinculación estrecha entre MO y MLP

            -No sólo función de almacenamiento. También Procesamiento ACTIVO de información al servicio de tareas cognitivas complejas (ej: lenguaje)

 

*Aspectos debatidos en la actualidad

            -Naturaleza y funcionamiento del Ejecutivo Central

            -¿Cómo contribuye MLP en tareas típicas de MCP?

5. INVESTIGACIÓN SOBRE MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

 

* La Hª de investigación sobre MLP es a la vez:

  -ANTIGUA: Desde Ebbinghaus (XIX) hasta años 60: Se estudia sólo MLP

  -CORTA: Años 60: Distinción MCP-MLP, PERO énfasis casi exclusivo en estudio sistemático de MCP (y memorias sensoriales)

 

* Varias aportaciones clave en años 70 para despertar interés explícito en investigar MLP

a)Hipótesis de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972) Þ Importancia a procesos de CODIFICACIÓN y ORGANIZACIÓN como factores clave de retención en MLP

 

b) Distinción de Tulving (1972) entre Memoria EPISÓDICA y Memoria SEMÁNTICA (interés por CODIFICACIÓN y ORGANIZACIÓN de información semántica)

 

c)Importancia de Procesos RECUPERACIÓN: Tulving

   -Estudios tradicionales de la memoria Þ “Sesgo de ALMACENAMIENTO”: Cómo se adquieren, retienen, fortalecen y/o debilitan (ej: por interferencia) asociaciones

   -Noción tradicional (desde Aprendizaje Verbal): Identificación de Recuperación con EJECUCIÓN DE LO APRENDIDO Þ Relación UNO-a-UNO entre lo almacenado y lo que puede ser recuperado.

   -Pero DATOS que distinguen entre DISPONIBILIDAD y ACCESIBILIDAD Þ El resultado de un acto de memoria depende no sólo de información almacenada, sino también de información (claves) proporcionada por el “ambiente” de recuperación

   -Importancia de Claves de recuperación: Recuperación eficaz Þ 2 fuentes de información:

            a)Derivada del Pasado: calidad de información almacenada

            b)Derivada del Presente: calidad de clave o contexto de recuperación

  -CONCLUSIÓN: Insuficiencia de Procesos de Codificación para predecir nivel de rendimiento en memoria Þ INTERACCIÓN entre procesos de codificación y procesos de recuperación:

  -Términos alternativos para expresar esta idea:

            +Principio de especificad de codificación

            +Transferencia apropiada del procesamiento

            +”Ecforia sinergística” (Tulving)

*Experimento ilustrativo a favor de esta idea: Morris, Bransford y Franks (1977) No viene en libro. Se explicará en clase.

 

6. LA MEMORIA COMO PROCESO CONSTRUCTIVO

 

6.1. Introducción

* La influencia de la “Metodología Ebbinghaussiana” en Psicología Cognitiva (1ª Ola): El paradigma Estudio-Test con énfasis exclusivo en “cantidad” del recuerdo (o reconocimiento)

 

* La alternativa propugnada por Frederik  Bartlett (1932): énfasis en exactitud o “calidad” del recuerdo: Reproducimos lo aprendido de forma incompleta y cargada de distorsiones e inexactitudes. Entonces....

 

* Propuesta de Bartlett: Tanto el recuerdo de lo aprendido como el aprendizaje (codificación) Þ Procesos Constructivos (arriba-abajo) o influencia de estructuras mentales (esquemas)

 

* Influencias Téoricas ejercidas por Bartlett:

    +Necesidad de postular Estructuras complejas y organizadas de representación de nuestros conocimientos: ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO (mucho más que red de conceptos)

    +Memoria ¹ Reproducción fiel y literal del pasado Þ Las distorsiones reflejan la actuación de Procesos constructivos (activación de esquemas) que operan en:

a)Codificación: selección, abstracción, interpretación, e integración

b)Recuperación de lo experimentado: reconstrucción

 

* Influencias Metodológicas ejercidas por Bartlett:

   +Utilización de Material estimular (en fase de estudio) rico y complejo: historias, textos,...

   +Fomenta desarrollo de estudios sobre distorsiones y MEMORIAS ILUSORIAS

 

 

6.2. Errores y distorsiones de memoria

* Antecedentes históricos (interés por fiabilidad y sugestionabilidad del testimonio de niños):

   +Trabajos de Alfred Binet (1900): Inclusión de preguntas engañosas ÞDistorsiones

   +Propuesta explicativa de Richard Seamon (1904): Relación entre procesos de “Engrafia” (codificación) y de “Ecforia” (recuperación) Þ La codificación activa recuperación de recuerdos previos Þ El engrama de memoria creado es una “interpretación” y no copia literal Þ Recuerdo posterior distorsionado

    +Teoría freudiana (1899) de la “represión” que distorsiona recuerdo de experiencias pasadas

 

* Pero apenas impacto y pocos estudios en Psicología Cognitiva años 60: interés en curso del olvido (cantidad) y sus causas (interferencia o decaimiento), no en errores o distorsiones

 

* 2 Excepciones en años 20 y 30:

    - Psicología de la Gestalt: Recuerdos que se modifican con paso del tiempo siguiendo leyes y principios de organización de la forma en percepción. Pero no evidencia favorable

    - Libro “Remembering” Frederik Barlett (1932):

            +Similitud Memoria y Percepción: Ambos procesos constructivos (arriba-abajo)

            +Métodos experimentales: Reproducción Serial o Reproducción Repetida de Materiales Complejos ricos en contenidos

+Resultado básico: Con ­ de intervalo retención (demora) Þ Recuerdos cada vez más breves y sintéticos y ­ de distorsiones (se omite y/o modifica aquello que no encaja con nuestras expectativas)

            +Interpretación “constructiva”: retenemos versión esquematizada y coherente con lo nuestros esquemas de conocimiento

 

* Algunos (pocos) trabajos influyentes en década 70:

 

+El paradigma de “desinformación” de Elisabeth Loftus: Proporcionar información engañosa tras ocurrencia de un evento Þ Alteración de recuerdo posterior

 

+Control y monitorización de las fuentes de Marcia Johnson: ¿Cómo distinguimos entre nuestros recuerdos derivados de fuentes externas (lo que me pasó) de los procedentes de fuentes internas (algo que pensé o imaginé)?

            -La información almacenada en memoria varía no sólo en su origen (externo vs. interno), también en otros aspectos: modalidad, momento y lugar de ocurrencia, etc.

            -Distorsiones Þ Fallos en asignación de origen y fuente a huellas de memoria

 

            +Investigaciones sobre Memorias Ilusorias: Henry Roediger y Katleen McDermott (1995)

 

6.3.El paradigma de Deese-Roediger-McDermott

 

* Punto de partida: Experimento de James Deese (1959): Presentar lista de palabras, todas ellas asociados semánticos a una palabra crítica que NUNCA APARECE.  EJEMPLO:  MARGO, PASTEL, AGRIO, NATA, AZUCAR, SALADO, MIEL (no está “dulce”)

            -Resultado básico: Todos recuerdan erróneamente DULCE como palabra de la lista

 

* Investigación de Roediger y McDermott: Se replican y extienden datos de Deese

     a)­ falsos reconocimientos con ­ de intervalo de retención

     b)Se asignan juicios “R” (recordar) a palabras críticas (falsos reconocimientos)

    c)Variantes metodológicas: Dibujos, Escenas Familiares en la que faltan ejemplares típicos

 

* Debate sobre explicaciones téoricas: La más consensuada: activación-monitorización Þ Reconocimiento falso como resultado conjunto de 2 factores:

   a)Activación repetida en memoria (semántica) de palabra crítica durante CODIFICACIÓN. La presentación de cada asociado semántico Þ propaga activación a item critico

 

   b)Fallo en monitorización de las fuentes durante RECUPERACIÓN: La mayor y anómala activación de item crítico se atribuye “erróneamente” a una fuente EXTERNA (su presentación en la lista original de palabras)

 

7.LA DISTINCIÓN MEMORIA IMPLÍCITA VERSUS MEMORIA EXPLÍCITA

 

7.1.Introducción

* Antecedentes históricos: Ebbinghaus frente a William James: Método de Ahorros (implícito)

 

* Procedimiento experimental típico para disociar M. Implícita y Explicita:

            +Grupo A: Recuerdo (reconocimiento) Intencional o explícito

            +Grupo B: Priming Repetición (perceptual) Þ Retención Implícita que no involucra recuperación intencional y consciente de experiencias previas

 

* El resultado CLAVE: Efectos DISOCIATIVOS de VIs en ambas pruebas

 

7.2.Tareas de memoria explícita

7.2.1. Definición: Tareas (en Fase de Prueba) que exigen expresión consciente de recuperación

 

7.2.2. Clasificación     

   + Reconocimiento (Elección libre vs. Elección Forzosa)

   + Recuerdo Serial

            a)MLP Þ Ebbinghaus

            b)MCO Þ Amplitud de Memoria Inmediata

    + Recuerdo Libre (sin claves)

    + Recuerdo con Claves (claves intra-lista vs. extra-lista)

    + Otras tareas: Juicios de frecuencia, de recencia, de “sensación de saber”

 

7.2.3.Relaciones recuerdo-reconocimiento

 

*Punto de partida: Fenómenos empíricos que cualquier teoría debe explicar:

       + Superioridad del Reconocimiento sobre el recuerdo (y del recuerdo con claves sobre libre)

       + Variables INDEPENDIENTES que afectan por igual o de modo diferente en Recuerdo y Reconocimiento: (NOTA: esto no viene en Libro de Texto. Se explicará en clase):

   --Afectan por igual: Tiempo de Estudio, Longitud de Lista, Efectos Posición (serial)

   --Afectan de modo diferente:

a)Repaso de Mantenimiento: Sólo mejora Reconocimiento

b)Organización de la lista: No mejora reconocimiento inmediato (sí diferido y recuerdo)

c)Cambios de Contexto Estudio-Prueba (cambio situación, modalidad, etc): Perjudican mucho más el Recuerdo que el reconocimiento

c)Frecuencia de las palabras: Palabras muy frecuentes se recuerdan mejor, pero se reconocen peor, que palabras poco frecuentes

 

* Explicaciones teóricas alternativas:

    +Teorías iniciales de proceso único: El Reconocimiento simplemente medida MÁS SENSIBLE que recuerdo para acceder a información almacenada

 

    +Teorías duales de generación – reconocimiento

            -Reconocimiento Þ 1 único proceso

            -Recuerdo Þ 2 procesos: 1º) generar (búsqueda de) candidatos y 2º) Discriminación (reconocimiento) entre alternativas, basado en factores como “familiaridad” relativa

 

            -Predicción Clave: Puede existir Reconocimiento sin recuerdo (no se generó adecuadamente candidatos), pero IMPOSIBLE recuerdo sin reconocimiento

-Pero este resultado ES POSIBLE  a veces (si se desea, ver Cap. 6 en Ruiz-Vargas, 1991 (pag. 190-193)

 

   + Principio de Especificidad de Codificación (ecforia episódica): Tulving

            -La forma específica de codificar item en Fase de estudio Þ Determina qué clave será la más efectiva para recuperarlo en Fase de prueba

            -Entonces Clave de recuperación EFICAZ cuando:

               a)Forma parte del episodio codificado

               b)Permite reconstruir contexto original de codificación

            -Importancia de Interacción Codificación y Recuperación y del Tipo de Clave para explicar diferencias entre Recuerdo y Reconocimiento (no Þ diferentes procesos)

 

*Pero nuevos datos sobre papel de experiencia subjetiva de recolección en RECONOCIMIENTO: 

-Respuestas “R” (recordar): el reconocimiento del item va acompañado de recolección consciente de detalles relativos a ocurrencia del item en fase de estudio.

-Respuestas “S” (saber): se reconoce sólo basándose en familiaridad, pero incapacidad de aportar más información relativa a ocurrencia del item.

 

*Línea de investigación de John Gardiner (1988) para disociar respuestas R y S:

   1.Procedimiento experimental:

            -Fase de Estudio: Procesamiento semántico vs. fonético de palabras de lista

-Fase de Prueba: Tarea convencional de reconocimiento + Juicio R o S sobre cada item

   2. Resultados:

            -Codificación Semántica Þ ­ Reconocimiento (en relación a Fonética), PERO:

            -SÓLO  ante palabras reconocidas y catalogadas como “R” (recordar)

            -En palabras catalogadas como “S” (saber) Þ No diferencias entre tipos de codificación

   3. Interpretación:

            -Reconocimiento no Þ siempre Recuperación consciente

            -Existencia de 2 tipos de Reconocimiento: EPISÓDICO (“R”) y SEMÁNTICO (“S”)

            -Entonces Þ Procesos implicados no idénticos en tareas de recuerdo y de reconocimiento Þ Aceptado en la actualidad por el propio Tulving

 

*CONCLUSIÓN: Denominador común en tests EXPLÍCITOS Þ El éxito en tarea depende en gran medida del conocimiento consciente del propio sujeto sobre eventos que ocurrieron en contexto espacio-temporal de codificación de item en fase de estudio

 

7.3.Tareas de memoria implícita

 

7.3.1. Definición: Identificar (o generar) un item sin referencia alguna a recuperación intencional de episodio experimentado previamente

 

7.3.2. Estudio referencia: Graf, Mandler y Haden (1982) Þ Explicado como Exp. 3 de prácticas

            -Procedimiento experimental

            -Resultados e Interpretación

 

7.3.3. Clasificación de tareas implícitas (ver cuadro 3.2. de pág. 207 en Ruiz-Vargas, 2002)

            -Tests Verbales y No-Verbales

            -Tests Perceptivos Þ Sistema Representación Perceptual (SRP)

            -Tests Conceptuales Þ Memoria Semántica

            -Tests Procedimentales Þ Memoria Procedimental

 

7.4.Criterios operativos para distinguir explícito vs. implícito

 

* El problema: ¿Cómo garantizar que un test “nominalmente” implícito lo sea “funcionalmente”? Þ Un test implícito NO IMPIDE por sí mismo recuperación consciente de episodio

 

* Posible soluciones: DISOCIACIONES: Influencia diferencial  de VI en pruebas implícitas y explícitas (se explicará en detalle en Tema 4)

 

*Otros métodos y soluciones:

a)Criterio de Intencionalidad de recuperación: Instrucciones como única diferencia

-Experimento de Schacter, Bowers y Booker (1989): Diferentes tareas orientadoras (niveles de procesamiento) en fase de estudio

-2 tests en Fase de prueba: Comparten Þ Presentar 3 letras iniciales de cada palabra:

            +Grupo 1 de sujetos: Instrucciones explícitas (recuerdo con claves)

            +Grupo 2 de sujetos: Instrucciones implícitas (1ª palabra que se le ocurra)

  -Pero imposibilidad de conocer “a priori” carácter implícito de la prueba implícita

 

   b)Método de la Triangulación: Hayman y Tulving (1989)

+Idea básica: Ausencia de correlación en rendimiento en tests implícitos y explícitos

+Ejemplo: Fase de prueba A: Reconocimiento (explícito)

                 Fase de prueba B1: Completar palabras con recuerdo explícito (con claves)

                 Fase de prueba B2: Completar palabras con 1ª que acuda a mente (implícito)

+Resultado crucial: Correlación entre A y B1, pero no correlación entre A y B2

 

8. DISOCIACIONES DE MEMORIA

8.1.La lógica de la disociación

* Definición: Efecto Diferencial (incluso opuesto) de una VI en 2 (o más) medidas de memoria

* Antecedente prototípico: Curva de posición serial MCP-MLP: Experimento de Glanzer y Cunitz (1966): Explicado como Exp. 2 de las prácticas

 

* A partir de años 80: Disociación Explícita-Implícita: Estudio pionero de Warrington y Weiskrantz (1968) en Amnésicos

 

*Datos que se replican y extienden a otras poblaciones y tipos de tareas

 

8.2. Clases de disociaciones

 

            8.2.1.Disociaciones Funcionales

*Experimento de Jacoby (1983): Efectos contrapuestos en tests implícitos y explícitos

     - Fase Estudio: Leer en voz alta una PALABRA (ej.: frío) en 3 condiciones experimentales:

            a)Sin contexto:              XXXXXXX  -   FRÍO

            b)Con contexto:            CALIENTE  -   FRÍO

            c)Generar antónimo:    CALIENTE   -   ????

     -Fase de Prueba 1: Identificar palabras breves y enmascaradas (implícita)

     -Fase de Prueba 2: Reconocimiento de palabras nombradas en Fase estudios (explícito)

  +Resultados: Patrones opuestos de datos en ambas pruebas de retención

 

* Variables Independientes que producen disociaciones funcionales:

            -Nivel de procesamiento: No afecta (o efecto inverso) en prueba implícita

            -Relación formato estimulación entre Fases de Estudio y de Prueba: Cambios en modalidad de presentación, tipografía, tipo de material (palabra vs. dibujo), lenguaje (en bilingües): Perjudica rendimiento sólo en prueba implícita

            -Intervalo temporal Estudio y Prueba: Perjudica más en prueba Explícita

 

*El efecto típico implícito: Priming Perceptivo (no semántico) Þ Sistema de representación Perceptual (SRP) diferente a otros sistemas de memoria. A favor Þ Demostración de disociaciones entre Priming Percepttivo y:

-Memoria Episódica

-Memoria Semántica (asociación categorial)

-Memoria Procedimental (tarea de tiempo de reacción serial)

 

            8.2.2.Disociaciones Evolutivas

*Algunas conclusiones generales:

   +Capacidad de recolección explícita se adquiere y desarrolla en periodo Preescolar-Escolar, luego estable en adulto, y declina en vejez

   +Sistemas implícitos operan adecuadamente a los pocos meses de nacimiento y permanecen relativamente intactos a lo largo del ciclo vital

   +Declive asociado a la edad ÞExclusivo de sistema explícitos (memoria episódica y operativa)

 

*Disociaciones evolutivas encontradas Þ Jerarquía de sistemas a nivel ONTOGENÉTICO: 1)SRP (el más primitivo), 2)Procedimental, 3)Semántica y 4)Episódica

 

            8.2.3.Disociaciones Farmacológicas

*Hallazgo básico: Drogas psicoactivas (colinérgicos, benzodiacepinas) o alcohol Þ Afectan fundamental o exclusivamente en Pruebas Explícitas

a)Memoria y Anestesia: Retención implícita Þ Experimento  de V. Roorda-Hrdlicková (1990):

1.Fase Estudio (pacientes bajo anestesia general):

   +Grupo Experimental: Presentación de 4 palabras: 2 frutas (pera, plátano) y 2 colores (amarillo, verde)

   +Grupo Control: Sonidos marinos

2.Fases de Prueba (3 horas tras la operación):

       a) ¿Recuerdan algo de lo ocurrido antes?: Ningún sujeto de ningún grupo

       b)Generar 3 primeros ejemplares que vengan a mente de categorías: Vegetales (control), Frutas y Colores

            3.Resultados:

     +Ninguna diferencia entre G. Experimental y Control ante “vegetales”

     +En frutas y colores Þ Más ejemplares originales en Grupo Experimental

  

b)Influencia del Alcohol: Experimento de Hastroudi y cols. (1984)

            +Fase estudio: Leer 29 palabras (sujetos intoxicados y sobrios)

            +Intervalo retención: Varias tareas distractoras

            +Fase Prueba 1: Recuerdo Libre

            +Fase Prueba 2: Identificar palabras degradadas

  -Resultados: Diferencias entre intoxicados y sobrios sólo en recuerdo Libre (explícita)

 

c)Influencia de drogas anticolinérgicas (escopolamina) y Benzodiacepinas

            +Sólo perturban rendimiento en pruebas explícitas (recuerdo y reconocimiento)

            +Disociación entre respuestas “R” y “S”: Benzodiacepinas perturban Respuestas “R” y no afectan (incluso aumentan) respuestas “S”.

 

            8.2.4.Disociaciones Neuropsicológicas

- Warrington y Weiskrantz: inicio de una importante línea de investigación: En Tema 4

 

            8.2.5.Disociaciones entre Tests Implícitos

*Relevancia del hallazgo: necesidad de distinguir diferentes sistemas implícitos

*Interés especial de distinción Priming Perceptivo (pre-semántico) vs. Priming Conceptual (semántico) Þ Se ven afectados de forma opuesta por VIs:

a)       Cambios en formato de presentación estimular

b)      Cambios en forma de codificar (nivel de procesamiento)

 

8.3.Interpretación de las disociaciones

*La más aceptada: Reflejan contribución de diferentes sistemas de memoria

 

*El debate “sistemas” versus “procesos” (procesamiento dirigido por los datos o abajo-arriba vs. dirigido conceptualmente o arriba-abajo) Þ Lo que se debate realmente: ¿Memoria “unitaria” o “múltiple”?

 

*¿Debate acabado?: La aportación de la neurociencia cognitiva. Un ejemplo ilustrativo: ¿Cómo explicar desde el enfoque de procesos la existencia de efectos de priming conceptual en Amnésicos (tareas de producción de ejemplares de categorías y de asociación libre) Þ Tareas que supone procesamiento arriba-abajo

 

9. Algunas Conclusiones sobre progresos obtenidos sobre Arquitectura de Memoria

* Acumulación de conocimiento en Nivel 2 de análisis (el cómo es y trabaja la memoria)

* Diferenciación entre distintos Sistemas (estructuras) disociables de Memoria

* Papel clave de Procesos como Codificación, Recuperación e Interacción entre ambos

* Existencia de representaciones (formatos) múltiples en Memoria

* Información en MLP: ORGANIZADA en estructuras de conocimiento de complejidad variable Þ Conceptos y Esquemas (macroestructuras)

* 2 formas básicas de Expresar contenidos de la memoria: Explícita e Implícita Þ Múltiples efectos disociativos: funcionales, evolutivas, farmacológicas, neuropsicológicas, etc.

* En Arquitectura de Memoria Þ Papel clave de Mecanismo de Control: Memoria Operativa

* Gran avance en procedimientos y tareas experimentales

* Estos conocimientos sobre arquitectura se ajustan al principio de plausibilidad biológica Þ Encajan con hallazgos en Neurociencia Cognitiva