TEMA 2. LA FUNCIÓN DE LA MEMORIA: UNA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA

 

1.Introducción

*Psicología Cognitiva tradicional: énfasis casi exclusivo en el “qué” y “cómo”. Escaso interés en cuestiones funcionalistas

 

*Significado de la cuestión “para qué” sirve la memoria:

-Lo que no significa en este tema: Potencial utilidad de una capacidad ya adquirida en persona adulta (y normal)

-Lo que significa: Perspectiva EVOLUCIONISTA: funcionalidad de la memoria en nuestra especie (y en otras especies), en términos adaptativos y evolucionistas.

 

*Algunas propuestas teóricas recientes sobre la funcionalidad (Nelson, Oakley, etc): 

Memoria al servicio de la acción: Función primaria: organizar conocimientos sobre el mundo Þ formar modelos del mundo Þ utilizarlos para interpretar y predecir eventos futuros Þ interacción flexible con entorno

 

 

2. Evolución de la memoria: la memoria como especialización adaptativa

 

*Punto de partida: El mundo externo no es estático e invariable: sujeto a cambio permanente

*Sistemas de Aprendizaje y Memoria: surgen como respuestas biológicas adaptativas para afrontar los cambios

*La propuesta de David Oakley (1983): diferentes niveles de obtención y almacenamiento de información para afrontar presiones del cambio ambiental:

*NIVEL 1: Evitación del cambio.

-En especies que sólo estén genéticamente equipadas con memoria filogenética, una estrategia adaptativa es es minimizar cambios ambientales (ej: ocupar áreas geográficas protegidas contra cambios).

-Pero inconveniente: vulnerabilidad del organismo (y especie) a cambios radicales

-Entonces, selección de mecanismos complementarios: Nivel 2

*NIVEL 2: “epigénesis” variable: La especie está dotada de un “programa evolucionista abierto

            -La dotación genética especifica el rango probable de condiciones ambientales diferentes en las que puede desarrollarse el organismo, y las diferentes trayectorias evolutivas a seguir en cada caso.

            -El “fenotipo” concreto dependerá de condiciones ambientales particulares.

            -Inconveniente: ¿Posibilidad de predecir y almacenar todos los cambios posibles? Y el desarrollo de una trayectoria particular es IRREVERSIBLE.

            -Pero ventaja respecto a nivel 1: Sistema abierto (durante un tiempo limitado) a obtención de información durante el desarrollo para completar programas de conducta (impronta)

            -Pero, ¿cómo manejar  cambios reversibles o de corta duración?: Solución Nivel 3

*NIVEL 3: Desarrollo de Sistemas “individuales” de Aprendizaje y Memoria altamente especializados para adquirir distintos tipos de información

-Son sistemas continuamente “abiertos”: adquirir nueva información toda la vida

-Pero Nivel 3 opera a nivel individual: efectos que se limitan a tiempo de vida del individuo, pero no se transmite a “almacenes filogenéticos”

-¿Solución?: Desarrollo Nivel 4

 

*NIVEL 4: Nivel CULTURAL Þ Desarrollo de “Medios” que permitan compartir con otros información adquirida individualmente y poder transmitirla a generaciones futuras

-Ejemplo: Relación entre LENGUAJE y Memoria Autobiográfica (representación lingüística de eventos)

 

*Conclusiones:

            -Evolución especies Þ Evolución de sistemas de obtención, almacenamiento y retención de información

            -No todas las especies acceden a 4 niveles, ni todas las especies disponen de mismo repertorio conductual en cada nivel.

-Continuo jerarquizado de sistemas de obtención de información que Þ Cambios en cantidad y en calidad de estrategias para afrontar cambios:

a)Niveles InferioresÞCerrados. Más dependientes de dotación genética ÞRepertorio limitado de programas prefijados de acción ÞConductas más elementales y rígidas

b)Niveles superiores Þ Continuamente abiertos: ­ gradual de capacidad para incorporar experiencias y emplear infación adquirida para afrontar variabilidad ambiental Þ ­ Repertorio de conductas (prácticamente ilimitado) y de estrategias de afrontamiento

 

Evolución de sistemas de Aprendizaje y Memoria

 

*En NIVEL 3: Sistemas de Aprendizaje y Memoria muy variados, no compartidos por todas las especies (poseen sistemas nerviosos que varían cuantitativa y cualitativamente):

+Condicionamiento pavolviano

+Habilidades motoras, perceptivas, cognitivas

+Sistemas de representación perceptiva

+Sistema de memoria semántica

+Sistema de memoria Episódica        

*Todos estos sistemas Þ diferentes propiedades, funciones y formas de expresión (implícita vs. explícita) que Þ estructuras cerebrales diferentes

 

*Idea compartida por investigadores: Variabilidad de sistemas Þ Jerarquía evolutiva tanto a nivel filogenético (especie), como ontogenético (individuo):

      a)Sherry y Schacter (1987): Sistemas I (implícito) y II (explícito)

      b) Larry Squire (1987): Memoria Procedimental vs. Declarativa

      c)Endel Tulving (1985): Memoria Procedimental, Semántica y Episódica: diferentes niveles                                             de conciencia: saber cómo (sin conocimiento), saber qué, y saber que se sabe.

 

*La existencia de sistemas disociables de memoria Þ Solución adaptativa para afrontar 2 tareas aparentemente incompatibles:

a)Detectar y preservar “invarianzas del medio” (regularidades): Papel de memorias procedimentales (hábitos y habilidades)

b)Resulta también esencial detectar y preservar varianzas de episodios  (atributos peculiares y diferenciales de distintos eventos: como localización del alimentos , o dónde y cuándo tuvo lugar último encuentro con un predador): sistemas episódicos

 

3. La funcionalidad de la memoria

*Proporcionar al organismo base de conocimientos para la acción

*Capacidad de adaptación al medio:

            -Relación Directa con capacidad de aprendizaje y memoria

            -Relación inversa con Memoria genética

*Especie humana = la de mayor capacidad adaptativa

            -Desaparición de reflejos primarios en primeras semanas o meses de vida (signo de normalidad cerebral) Þ liberar vestigios de memoria genética para iniciar aprendizajes

-Relativa “vaciedad informativa” de mente en recién nacido Þ liberar a organismo de rigidez de programas de memoria genética y dejar espacio para implementación biológica de sistemas de aprendizaje y memoria Þ Construcción durante desarrollo ontogenético de base recuperable de conocimiento lo más amplia, versátil y amplia posible para guiar conductas

 

4. Restricciones funcionales de la memoria humana

 

*Punto de partida: Si memoria es resultado de complejos procesos de adaptación biológica Þ existencia de restricciones a procesos de adquisición y retención, que garanticen conservación

Þ Sólo deberíamos retener lo relevante para desarrollo normal

 

*Pero observaciones de vida cotidiana que desafían funcionamiento restrictivo:

   -Recordamos casi todo lo que experimentamos

   -Registro y retención habitualmente con independencia de intención de aprender

   -La atención no aparenta ser esencial en adquisición y almacenamiento inf.

   -Posibilidad de adquirir información con y también sin conciencia

 

¿Existen entonces restricciones en adquisición y almacenamiento de información?

¿Qué papel juegan intención, atención y conciencia?

 

4.1. ¿Registra el cerebro todo lo que experimenta?

 

*Punto de partida: Análisis del fenómenos desde nivel neurobiológico: ¿Qué efectos produce en SN una estimulación?. ¿Dispone SN de alguna propiedad básica que implemente la adquisición y almacenamiento de información?

 

*Postulado de modificación sináptica de Hebb (1949) para explicar “conservación duradera de huellas en SN: sinapsis como lugar privilegiado de almacenamiento y persistencia de memorias

 

*A favor: fenómeno de Potenciación a largo plazo (PLP) descubierto por Eric Kandel en Hipocampo (y otras estructuras, como amígdala): estimulación de neuronas hipocampales con estímulos eléctricos de alta frecuencia Þ potenciación duradera de transmisión sináptica (­ eficacia sináptica)

 

*Características básicas del fenómeno PLP:

   -Persistencia (días, semanas e incluso meses)

   -Especificidad estimular: PLP sólo en aquellas sinapsis activas durante estimulación inicial

   -Ubicuidad: LTP aparece en muchas regiones cerebrales, especialmente en regiones límbicas y neocorticales

   -Bloqueo químico de PLP Þ incapacidad para adquirir aprendizajes

 

*Conclusiones:

   a)PLP Þ Plasticidad de neuronas (cambios por la experiencia) Þ Capacidad del cerebro para almacenar información

   b)Si todo lo experimentado deja algún rastro o huella Þ ¿Todas las huellas tienen carácter permanente, o existen mecanismos restrictivos que permiten conservación de ciertas huellas?

 

4.2. La Consolidación de la memoria

*Noción de consolidación: lo que se aprende requiere cierto tiempo para fijarse en memoria Þ Formación de memoria permanente es un proceso gradual

 

*Primeras aportaciones sobre la idea de consolidación:

            -Ribot: explicación amnesias retrógradas

            -Resultados con terapia electro-convulsiva (años 40) Þ Efectos negativos en aprendizaje de pares asociados depende de intervalo aprendizaje-shock

              3 consecuencias importantes de estos trabajos:

a)Electroshock como método experimental para interrumpir consolidación

b)Supone un análogo experimental a la amnesia retrógrada

c)Despierta interés en psicología básica Þ Investigación con animales

            -Psicología cognitiva: desinterés en consolidación. ¿Razones?: Énfasis en procesos relacionados con Adquisición y Recuperación, no en procesos que operan durante intervalo de retención

            -Pero Neurociencia cognitiva: nuevo interés y nuevos debates (como la duración de la consolidación) Þ Surgen nuevas explicaciones teóricas

 

*El modelo de Squire sobre el proceso de consolidación:

   -Papel crítico de Región Temporal medial (hipocampo) durante un periodo limitado, tras aprendizaje del “saber qué” (memoria declarativa)

  -Fases Críticas de consolidación:

            1)Inicio de consolidación: la información diversa registrada en neocórtex se liga o integra a través de hipocampo en única huella Þ Consolidación a corto plazo (segundos, minutos)

            2)Consolidación a largo plazo: Mayor duración que depende de eventos intervinientes internos (procesos de repaso y reconstrucción) y externos (repetición del estímulo) y finaliza cuando se consigue almacenamiento en circuitos del neocórtex (el hipocampo ya no actuaría)

  -Resumen: Existe un periodo de tiempo durante el cual las consecuencias del aprendizaje “perseveran” o se mantienen “activas” para permitir formación de huellas más permanentes

  -Durante ese periodo existe ­ vulnerabilidad a influencia de variables que pueden modular o alterar los estados de memoria

 

*Debate aún vigente sobre duración de consolidación, pero aspectos consensuados:

   -Las huellas más antiguas Þ las más consolidadas (preeminencia de lo más antiguo) Þ Ley de regresión de Ribot: los recuerdos se borran descendiendo hacia el pasado

  -La consolidación permanente Þ Cambios morfológicos en neuronas, como competición axonal (pérdidas de conexiones, nuevas conexiones) y cambios en dendritas Þ ¿Olvido resulta de pérdida de conectividad?

-La consolidación Þ proceso GRADUAL y ACTIVO

 

*CONCLUSIÓN: Los momentos posteriores al registro inicial del estímulo son

  -Esenciales para consolidación y a la vez

  -Los más vulnerables a posibles alteraciones por eventos intervinientes

 

4.3. El papel del Sueño REM

 

*Sueño REM (o paradójico) sólo en aves y mamíferos, asociado a homeotermia (temperatura interna constante) y posesión de neocórtex apreciable

*¿Sueño REM crítico para aprendizaje y consolidación en memoria?

*Idea arraigada: dormir parece mejorar recuerdo de lo aprendido inmediatamente antes

*Experimentos en tradición de Aprendizaje verbal para apoyar hipótesis de “interferencia” como explicación del olvido   Þ

    -Estudio de Jenkins y Dallenbach (1924): Resultados y explicaciones alternativas: ¿Dormir impide acción de interferencias y/o favorece desarrollo de mecanismos de consolidación?

 

*Investigaciones en animales y humanos que sugiere ­ correlación entre frecuencia e intensidad de sueño REM y aprendizaje (consolidación en memoria):

   -Trabajos de Carlyle Smith y cols en ratas (y humanos): Resultados relevantes

   -Otros trabajos: estabilización de sueño REM cuando se domina habilidad

*Hallazgos neurobiológicos en hipocampo: durante sueño posterior a aprendizaje Þ disparo sincronizado de las mismas neuronas hipocampales Þ ¿Modificación de circuitos neocorticales por actividad hipocampal tendría lugar durante sueño REM?

 

*Conclusiones: La consolidación supone almacenar de forma permanente parte de la información, pero también es adaptativo OLVIDAR parte de información recibida

 

5. La función adaptativa del Olvido

 

*Los sistemas de memoria  disponen de recursos o mecanismos que imponen restricciones para garantizar valor adaptativo:

   a)Biológicos: Consolidación, sueño REM

   b)Cognitivos: Repaso, atención, organización, reconstrucción de huellas

*¿Consecuencias?: Toda experiencia Þ huella o impresión en cerebro, pero sólo algunas se retienen de formas permanente. El resto Þ Olvido: Función adaptativa

 

*Pruebas de Psicología experimental Cognitiva de retención sólo de parte de información:

 - Reducción gradual de información: de Memorias sensoriales – MCP - MLP

 

*Debate vigente sobre naturaleza del olvido a largo plazo: Explicaciones alternativas

  -Pérdida real de información almacenada

  -Fallos de recuperación subsanables con claves adecuadas

  -Ambas cosas

  -Distorsión de huellas preexistentes por acomodación de nueva información

 

*En cualquier caso ¿Olvido Þ Respuesta adaptativa de la memoria?

 

            5.1.La necesidad de olvidar: Olvido intencionado

 

*Punto de partida: Ribot: Olvido como condición de la memoria

*La importancia de “poder olvidar”: El paciente de Luria

*El paradigma del “Olvido Dirigido” de Robert Bjork (1989)

            -Procedimiento experimental y resultados experimentales

            -Explicaciones alternativas de los efectos:

a)Procesamiento diferencial de items durante codificación

b)Procesamiento “inhibitorio” durante recuperación: se impide acceso

*Relevancia de estudios sobre olvido dirigido: Mecanismo adaptativo que impide sobrecarga de inf. Irrelevante: inhibición de carácter “controlado” o consciente (frente a “represión inconsciente” de Freud)

 

*El olvido/recuerdo de eventos traumáticos: Amplia evidencia experimental de recuerdo diferencial frente a estímulos neutros

 

*Pero aparente contradicción: los recuerdos traumáticos:

   -tienden a ser persistentes y bastante exactos

   -A veces se reprimen y permanecen olvidados largo tiempo

 

*¿Algo persistente y a la vez no disponible largo tiempo: Función de supervivencia?

   + Las investigaciones de McGaugh, Cahill y cols:

  a)Implicación de AMÍGDALA en retención, persistencia y potenciación de recuerdos emocionales:

            +Memorias emocionales de miedo (amígdala): moduladas por hormonas relacionadas con estrés (corticosterona, epinefrina,..)

            +Administrar beta-bloqueantes que neutralizan efectos de hormonas (propanolol) Þ altera recuerdos de elementos emocionales de una historia, pero no de neutros

            +Mismos datos en pacientes con daños en amígdala

            +Datos PET (neuroimagen): ­ correlación entre actividad de amígdala ante estímulos emocionales en codificación y recuerdo posterior.

 

  b)¿Por qué inaccesibilidad de eventos traumáticos?: Estrés Þ liberación de opiáceos con efectos inhibitorios sobre memoria Þ descenso de liberación de norepinefrina en amígdala

 

*Conclusiones: ¿Se explicaría contradicción?: El estrés libera al mismo tiempo sustancias con efectos inhibitorios y otras que potencian la memoria

 

  c)Estudios recientes: Reducción de volumen de hipocampo en personas sometidas a estrés prolongado: Þ ¿Se reduce capacidad de hipocampo para integrar y consolidar distintos atributos de recuerdos emocionales en un todo coherente? Þ Consolidación defectuosa que Þ Amnesias y/o recuperación excesiva (infinidad de claves externas/internas

           

*RESUMEN: Eficacia de memoria Þ Suprimir u Olvidar determinada información

*Contra creencia arraigada del olvido como “debilidad” del sistema

 

            5.2. La Ley del desuso reconsiderada

*Punto de partida: la necesidad de suprimir o inhibir aquello que se convierte en irrelevante para un recuerdo eficaz

*Hipótesis de Bork: Continua ACTUALIZACIÓN o puesta al día de contenidos de memoria Þ

-Perder acceso a información que dejamos de utilizar

-Entonces no recuperar información desusada no Þ “Defecto del sistema”, sino el “polo negativo” de un proceso adaptativo cuya función es ­ velocidad y exactitud de recuperación de información RELEVANTE

 

*Nueva teoría del desuso: inhibición (pérdida de acceso) de recuperación como consecuencia del desuso

      - Antecedentes de la teoría: Ley del desuso de Thorndike (pérdida hábitos adquiridos)

      -Presupuestas básicos de la nueva teoría del desuso:

   a)No hay límites para cantidad de almacenamiento, pero SI LIMITES a total de items recuperables en un momento dado

   b)Items de memoria Þ 2 fuerzas: almacenamiento y recuperación

            +Fuerza almacenamiento: indica “calidad” del aprendizaje

            +Fuerza recuperación: depende de facilidad de acceso al item (frecuencia de uso)

   c)La recuperación de un item Þ ­ de fuerza de recuperación y a la vez ¯ recuperación de otros items: Resulta adaptativo

   d) Pero la información no usada no = pérdida de fuerza de almacenamiento (no desaparece de memoria y podría ser accesible y reaprenderse

 

*Conclusiones: el valor adaptativo de los fallos de memoria.

   a)Olvido Þ Funcionamiento eficaz de la memoria

   b) Pero olvido = Consecuencia de procesos, pero olvido NO ES un mecanismo (no todos los fallos de memoria son adaptativos)

 

6.El papel de la Intención, la Atención y la Conciencia en la memoria

 

            6.1.Aprendizaje Incidental vs. Intencional

*El experimento de Hyde y Jenkins: la retención no depende de intención de aprender, pero SÍ de actividades de procesamiento en fase de estudio

           

            6.2.Aprendizaje inconsciente: memoria, atención y automaticidad

*Idea inicial de relación Atención y Memoria

   a)Cantidad de atención asignada a estímulo DETERMINA calidad del recuerdo

   b) Modificación de huellas en MLP Þ Atención (procesamiento controlado)

 

*Pero: distinción medidas explícitas e implícitas para evaluar retención Þ Descubrimiento de retención a largo plazo sin atención y/o conciencia en pruebas implícitas

   -Algunos datos de almacenamiento en MLP de información percibida sin conciencia (y/o sin atención):  Experimento de Kunst-Wilson y Zajonc (1980) con figuras sin significado

   -Consecuencias: Necesidad de exploración más detallada de relaciones atención-memoria y fenómeno de aprendizaje inconsciente (aprendizaje implícito y aprendizaje automático)

   -Tal vez lo almacenado sin conciencia ¹ almacenado con conciencia

 

7. Aprendizaje Implícito y Memoria Implícita

*Aclaraciones conceptuales: distinguir aprendizaje y memoria implícitos

 

            7.1.Aprendizaje Implícito

*Definición de Reber (1992): Proceso de inducción que permite adquirir información compleja de covariaciones y patrones de regularidades ambientales, con independencia del nivel de conciencia sobre información adquirida y sobre proceso de adquisición

 

*Distintas líneas de debate:

   -¿Uno o varios sistemas de aprendizaje?: Tal vez varios

   -¿Qué se aprende exactamente de forma implícita: Asociaciones y ejemplares específicos o Información más abstracta y generalizable?

   -¿Aprendizaje Implícito = Aprendizaje No-consciente?: Parece que sí

   -¿Aprendizaje Implícito =  Aprendizaje Automático y No-atendido?: No son términos idénticos Þ La atención puede resultar fundamental (se induce control en selección de estrategias): ¿Podemos aprender estando distraídos o adormilados?

 

*Algunos ejemplos de aprendizaje implícito: (NO APARECEN EN LIBRO DE TEXTO)

            -Aprendizaje de gramáticas artificiales: Reber

            -Aprendizaje de relaciones secuenciales: Nissen y Bullemer

            -Experimento de Mussen y Squire con amnésicos: estímulos Stroop

 

*CONCLUSIONES: Aportación de estudios de Aprendizaje Implícito

Þ Frente hegemonía tradicional  de lo explícito (psicología cognitiva)

Þ Aprendizaje Implícito como la forma más PRIMITIVA Y COMÚN de procesar y adquirir información de regularidades y covariaciones ambientales Þ Desarrollo conocimiento procedimental.

 

            7.2. Memoria Implícita

*Definición de memoria implícita: Expresión de conocimiento previamente adquirido mediante pruebas que no hacen referencia explícita o consciente a tales episodios de aprendizaje

 

*El paradigma experimental básico: Priming perceptivo: facilitación para identificar o producir un item, como consecuencia de tener experiencia previa con el mismo, incluso en ausencia de recuerdo explícito de dicho estímulo

 

*Numerosos datos de que Memorias Implícita y Explícita afectadas por diferentes VARIABLES

 

            7.3.Características de los sistemas implícitos

*Sugerencias evolucionistas a favor de una posible primacía de lo “implícito” como sistema de recogida y retención de información (REBER):

  1)Los sistemas implícitos se asientan en estructuras neurológicas filogenéticamente más antiguas que los sistemas explícitos y conscientes

  2)Los sistemas implícitos aparecen también ANTES en la ONTOGENIA

  3)Disociaciones implícito vs .explícito se ajustan a secuencias filo- y ontogenéticas Þ Las Funciones implícitas Þ

            (a) MAYOR RESISTENCIA (son más ESTABLES) a desorganización por enfermedad o trastornos neurológicos, psicológicos, efectos farmacológicos

            (b)MENOR VARIABILIDAD inter- e intra-sujetos

            (c)Insensibles a factores como Coef. Inteligencia y EDAD

            (d)Son COMUNES a través de las especies

Las diferencias entre especies Þ Progresiva implicación de niveles de conciencia (la “recién llegada” a la escena evolutiva)

 

8.CONCLUSIONES: LA FUNCIÓN DE LA MEMORIA Y EL OLVIDO

 

*Función básica de la memoria: dotar al organismo de base recuperable de conocimiento que optimice interacción con medio ambiente

 

*La configuración de dicha base de conocimiento Þ Codificar, organizar, consolidar, mantener coherencia interna de información, eliminar información irrelevante y recuperación eficaz de inf. requerida. Þ La información que llega SE CONVIERTE en “conocimiento” del mundo

 

*Cumplir tal función requiere:

  a)conjunto de sistemas de aprendizaje y memoria

  b)conjunto de mecanismos restrictivos que garanticen conservación y funcionamiento óptimo: Consolidación, Inhibición o bloqueo de parte de información.

 

*¿Qué sugiere el análisis de los mecanismos restrictivos?:

  a)Es posible retención temporal de totalidad de experiencias

  b)Pero sólo una parte se convierte en conocimiento permanente: Papel de Atención y Conciencia en promover una codificación ELABORATIVA de la información: Huellas organizadas y distintivas, conectadas con otras que Þ facilidad de recuperación futura

 

*¿Para qué entonces disponer de sistemas implícitos de aprendizaje y memoria?: Diseñados para registrar sólo DETERMINADA INFORMACIÓN (ej: covariaciones y regularidades ambientales) útil para conductas básicas de supervivencia Þ Sistemas más inmunes al daño y alteraciones