TEMA 1. LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL COGNITIVA DE LA MEMORIA

1.Introducción: el marco de la Psicología Cognitiva

    * Evolución histórica del estudio de la memoria:

1) Mentalismo s.XIX  2) Conductismo  3) Aprendizaje Verbal 4) Psicología Cognitiva

    

    * Diferencias Mentalismo S.XIX vs. Psicología Cognitiva: de los contenidos de la mente (conciencia) a la Arquitectura de la mente (muchos procesos = no-conscientes)

 

1.1.Presupuestos psicología cognitiva (paradigma simbólico)

    A) Mentalista: Causalidad de lo mental en la actuación humana

    B) Funcionalista: MENTE no diferente a CEREBRO, pero no idéntica

- Mental: propiedades funcionales del cerebro que no requiere alusión a características del sistema físico ( “Software” vs. “Hardware”)

    C) Computacional: Procesos mentales = Operaciones de cómputo = algoritmos que operan sobre representaciones (internas) simbólicas

Mente = Sistema de Procesamiento de símbolos = Ordenador

-2 versiones equivalencia mente-ordenador:

+ Fuerte: Formalistas

+ Débil: Psicólogos Cognitivos: no identidad sistemas físicos y biológicos

    D) Restrictivo: Mente = Procesador de capacidad limitada que se implementa en un sustrato neurológico particular

+ Constricciones internas que limitan lo que se puede y lo que no se puede hacer

* Crisis del paradigma simbólico: surgimiento de enfoques alternativos

 

1.2. Enfoques alternativos en Ciencia Cognitiva

+ Diferencias entre Formalistas y Psicólogos Cognitivos (Experimentales):

    - Simulación por ordenador (modelos generales de la cognición) vs. Experimentación humana (modelos de tarea)

    - Estrategia “sintética” (teorías rango general) vs. “analítica” (micromodelos)

    - Perspectiva “Racionalista” (sistemas formales) vs. “Empirista”

    + Neuropsicología Cognitiva: Pacientes con daño cerebral: como estrategia válida para conocer funcionamiento mente “normal”

a)Antes años 80: Psicología y Neuropsicología: Rumbos diferentes

b)Después años 80:Convergencia: Nuevas disciplinas: Neuropsicología Cognitiva: Desarrollo expansivo (abarca a otros ámbitos)

    + Neurociencia Cognitiva (años 90):

a)Objetivo más ambicioso: Comprender estructura y funcionamiento de sistemas cognitivo/cerebrales

b)Metodología más amplia y pluridisciplinar

 

*La razón de la diversidad de enfoques: Existencia de niveles de análisis (explicativos) diferentes

 

2. Niveles de análisis

2.1. El enfoque de David Marr (1982)

*Punto de Partida: existencia de 3 niveles necesarios de explicación o análisis, para lograr una comprensión completa de la forma en que un mecanismo lleva a cabo una tarea de procesamiento de información:

 

*Nivel 1: Computacional: describe el objetivo y la lógica computación: el “qué” y el “para qué”

 

*Nivel 2: Algorítmico y Representacional (cómo se realiza computación)

 

*Nivel 3: Implementacional (caracterísiticas del sustrato físico): “el dónde”

 

2.2.Relación entre niveles y principio de plausibilidad biológica

* 3 niveles = 3 estrategias explicativas para la psicología: de lo global (nivel 1) a lo molecular (Nivel 3)

 

*Relación jerárquica entre niveles: lo que se define en nivel superior  TIENE QUE ser soportado en nivel inferior (restricciones)

-Consecuencia: cualquier modelo explicativo debe ser biológicamente plausible (el software no es independiente del hardware)

 

*Reduccionismo versus Autonomismo: Contra el modelo de “hombre aneural”

 

*Necesidad de integrar niveles: un ejemplo de la etología: Capacidad de aprendizaje limitada por características peculiares del cerebro: Bebés humanos poseen a los 9 meses la “noción de objeto permanente”. Esta noción la poseen también algunas otras especies (ej: zorro), pero no otras, como los herbívoros, cuyo alimento permanece estático.

 

* Conclusión: insuficiencia de metáfora del ordenador para explicar actividad de mecanismo biológico (cerebro) de procesamiento de información

 

2.3. Niveles de análisis en el estudio de la memoria

*Explicación completa de la memoria: exige considerar varios niveles de análisis: Memoria Þ algo más que proceso cognitivo (algoritmo y símbolo). Memoria también Þ conductas o acciones llevadas a cabo en un contexto, y un sustrato cerebral particular.

 

*3 niveles explicativos  necesarios:

a)Nivel 1 (llamado también intencional): Funcionalidad adaptativa de la memoria

b)Nivel 2 de representación y algoritmo: Naturaleza y funcionamiento de estructuras y procesos de memoria

c)Nivel 3 de implementación: características de los sistemas/estructurales cerebrales involucradas en la memoria.

 

*Tradición histórica en Psicología Cognitiva: Ignorar Nivel 1 (y Nivel 3) y énfasis casi exclusivo en Nivel 2

*La importancia del Nivel 2: vínculo explicativo entre conducta y neurona

-No es la tarea particular, sino el proceso y representaciones subyacentes que se aplican los que tienen una implementación neuronal particular.

-Para comprender estructura neural X: esencial papel de dicha estructura en términos ALGORÍTIMOS (procesos psicológicos): Ejemplo: Cómo opera hipocampo en Nivel algorítmico

 

*La insuficiencia del Nivel 2: permeabilidad a influencias Nivel 1 (intencional o experiencial): influencia del contexto y nivel de conciencia

 

3. La Psicología Cognitiva dela Memoria

* Razones de la importancia otorgada al estudio de la memoria

a) Influencia ciencias de cómputo:arquitectura = Memoria de la máquina

b) Papel clave a “representaciones” y “procesos” en arquitectura cognición

c) Insuficiencia de planteamientos “abajo-arriba” (conocimientos almacenados)

d) Larga tradición experimental del Aprendizaje Verbal

 

            3.1. Aproximación histórica

1.Los trabajos pioneros de Hermann Ebbinghaus (1850-1909)

            + Aportaciones metodológicas:

* 2 obstáculos:

a)       Influencia de conocimientos adquiridos

b)      Ausencia de instrumentos de medición objetiva de la memoria

* 2 soluciones:

a) Empleo de material sin significado (igual para todos): Sílabas sin sentido

b) Paradigma estudio-test:

-Método de los AHORROS (medida implícita) como forma de cuantificar lo aprendido

-Influencia de variables como la repetición y de la práctica (masiva vs. distribuida) en retención

 

            +Limitaciones explicativas: despreocupación por aspectos teóricos

 

2. Comienzos del s.XX: alternativas con carácter más pragmático y/o teórico

a) Psicología de la Gestalt

b) Enfoque constructivista de Frederik Bartlett

- Pero influencia predominante: Ebbinghaus en siglo XX:

 

3. La tradición del Aprendizaje verbal (S.XX): caso especial de condicionamiento en humanos

            -Problemas abordados: Adquisición, retención y transferencia de asociaciones de unidades verbales (pseudopalabras, sílabas sin sentido, palabras)

            -Métodos y variables:

a) Tareas de Aprendizaje Serial y Aprendizaje de Pares asociados

b) Variables manipuladas: longitud lista, intervalos de retención, similitud material, frecuencia de uso, etc.

c)Medidas de retención: Recuerdo (serial, libre), Reconocimiento y Método de los ahorros

d) Interesados en OLVIDO: la interferencia como mecanismo explicativo

 

4.La Psicología Cognitiva del procesamiento de la información (1960):

-         se incorpora nuevo marco teórico (estructuras y procesos) a estudios de Aprendizaje verbal

-         se rompe con pares asociados y teoría de interferencia

 

            3.2. Metáforas alternativas de la memoria e implicaciones

* Pero la llegada de Psicología Cognitiva NO IMPLICA ruptura con tradición “Ebbinghaussiana”: sigue el énfasis en experimentación controlada y “cuantificación” de la memoria

 

*El debate investigación “experimental” vs. “natural” (ecológica): Algunas aspectos a destacar:

-Ambigüedad del término memoria “cotidiana”

-Punto crítico de discrepancias: grado de control experimental

-3 frentes de controversia:

a)       QUÉ fenómenos de memoria hay que estudia

b)      CÓMO hay que estudiarlos

c)       DÓNDE hay que estudiarlos

 

*2 Metáforas diferentes: almacén y “correspondencia”:

a) Almacén: memoria como depósito de elementos: cuantificar cantidad de elementos disponibles

b) Correspondencia: memoria como descripción del pasado: evaluar exactitud o fidelidad de la descripción

 

*Papel dominante de la metáfora del almacén en las investigaciones sobre Memoria

 

*Aspectos básicos de la metáfora del Almacén

-Orígenes antiguos : Platón

- Objetivo básico: Evaluar memoria mediante estímulos elementales y discretos, de forma que el rendimiento en pruebas de memoria = nº elementos recuperados (cantidad)

-La metáfora condiciona:

a)Qué es lo relevante de la memoria: Arquitectura y capacidad del almacén, tiempo retención, transferencia información, pérdida información

b)Paradigmas experimentales a emplear

c)Tipo de fenómenos a estudiar

            -Ejemplo paradigmático: Modelo Atkinson y Shiffrin (1968)

 

*Aspectos básicos de la metáfora de la correspondencia

            -Insuficiencias de metáfora almacén para explicar numerosos fenómenos de memoria COTIDIANA (recuerdo o relato de experiencias personales)

 

            +Atributos básicos de metáfora: Koriat y Goldsmith (1996):

1. Lo que define a memoria: capacidad para REPRESENTAR FIELMENTE los acontecimientos pasados: correspondencia entre lo recordado y lo experimentado. Nuestros recuerdos poseen “valor de verdad” (correctos o incorrectos)

2. Fundamental la evaluación cualitativa (exactitud): Distorsiones = Pérdida de correspondencia frente a pérdida de información (olvido)

3. Énfasis en CONTENIDO del recuerdo (no es indiferente o neutro)

4. Memoria = Similar a Percepción Þ Proceso CONSTRUCTIVO

 

            -Diversas líneas de investigación generadas por metáfora de la correspondencia: Memoria autobiográfica, Memoria de testigos, Memoria prospectiva, Memoria de acciones...

 

* Posibles relaciones entre ambos enfoques: 2 ejemplos integradores

1) Estudio experimental sobre memorias ilusorias: Un fenómeno surgido en el contexto de la metáfora de la “correspondencia”, que se investiga y  analiza con rigor experimental.

2) Experiencias conscientes que acompañan a informes sobre memoria: Respuestas Recordar (“R”) versus “saber (“S”). Un fenómeno que toma en consideración aspectos “cualitativos”, pero que surge de una distinción entre sistemas de memoria (metáfora del almacén).

 

4.Conclusiones: Investigación experimental cognitiva de la memoria

 

* Punto de partida: Tras 4 décadas: Más preguntas que respuestas concluyentes... Pero AVANCES teóricos y metodológicos

a)EXPANSIÓN HORIZONTAL del dominio de investigación (frente a tradición del Aprendizaje Verbal):

 - Terminología e Ideas más ricas y fecundas que “Asociación”: Codificación, Organización, Almacenamiento, Recuperación, Niveles de procesamiento, Interacción Codificación-Recuperación

- Procedimientos experimentales alternativos más variados y productivos que aprendizaje de pares asociados

- Nuevas unidades de análisis más molares (eventos, historias)

- Marcos conceptuales de más valor heurístico: teórico-metodológico

 

b)EXPANSIÓN VERTICAL:

+ De la Psicología Cognitiva a la Neuropsicología Cognitiva

+ De la Neuropsicología Cognitiva a laNeurociencia Cognitiva: Programas integrados y multidisciplinarios de investigación: Evidencia convergente obtenida en:

-Estudios experimentales en sujetos normales

-Estudios con pacientes don daño cerebral

-Estudios con animales de diversas especies

-Técnicas de exploración y registro de actividad cerebral (neuroimagen) en sujetos normales cuando realizan tareas cognitivas

 

* Distintos periodos críticos en el estudio de la memoria (un nuevo periodo no anula necesariamente al anterior, lo modifica):

 

  - PRIMERA OLA: 1960-70: Arquitectura memoria (Nivel 2): investigación experimental en sujetos normales

 - SEGUNDA OLA: Mediados 70: Neuropsicología Cognitiva: pacientes con daño cerebral

 - TERCERA OLA: Mediados 80: Conciencia como constructo explicativo necesario: Implícita vs. Explícita

 - CUARTA OLA: Mediados 80: Memoria y otros procesos: EMOCIÓN

  - NUEVAS y VARIADAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

A) Envejecimiento y Memoria: Perspectiva evolutiva

B) Interés por ERRORES de memoria: Aspectos cualitativos

C) Técnicas de Neuroimagen: Aclaración del síndrome amnésico y consolidación distinciones téóricas: Memoria Implícita vs. Explícita

 

*2 aspectos comunes a multitud de lineas de investigación:

  - El estudio de la memoria: sobrepasa límites disciplinares de la Psicología (Nivel 2)

  - Énfasis en responder simultáneamente a 3 grandes cuestiones (los 3 niveles de análisis):

 1) el   “para qué”

 2) el “qué y cómo”

 3) el “dónde”