PRACTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

CURSO 2002-2003

 

OPCIÓN Nº 1: EXPERIMENTO HYDE y JENKINS (1969)

  1. INTRODUCCIÓN

Contexto teórico-metodológico:

Influencia de la intención de aprender y del tipo de codificación o nivel de procesamiento de los estímulos (durante la fase de estudio) en la retención a largo plazo

Referencias bibliográficas:

RUIZ VARGAS, J.M. Psicología de la memoria. Alianza Psicología, Madrid: 1991. (CAPÍTULO 5, págs. 154-162)

BADDELEY, A. D. Memoria humana: Teoría y práctica.. McGraw-Hill, Madrid, 1999.(CAPÍTULO 7, págs. 128-129 y 138-148)

 

2. MÉTODO

2.1. SUJETOS (o participantes)

4 GRUPOS (mínimo 10 sujetos por grupos). Distribución aleatoria de los sujetos a cada grupo experimental. La edad promedio similar en cada grupo

 2.2. MATERIALES y APARATOS

a)Materiales:

-Lista de 24 palabras igualadas en frecuencia de uso, número de sílabas, grado de concreción, etc.

-A continuación se describe un posible conjunto de palabras (los alumnos que lo deseen pueden elegir otras diferentes):

TORO, CISNE, CAFÉ, JAMÓN, DELFÍN, PASTEL, CEBRA, ALCE, MONO, ARROZ, ZORRO, NUBE, CARRO, BLUSA, LEÓN, PERDIZ, BÚHO, RIFLE, CABRA, BOCA, PINCEL, RATÓN, PLATO, MESA

- Puede servir este orden de presentación de las palabras (que debería ser igual para todos los grupos)

 -Obsérvese que de la lista de 24 palabras: 12 son “ANIMALES” (cisne, delfín, cebra, alce, león, perdiz, mono, zorro, búho, cabra, ratón, toro) y las otras 12 SON “OBJETOS INANIMADOS” (jamón, arroz, carro, blusa, boca, plato, café, mesa, pastel, nube, rifle, pincel).

- Igualmente de cada categoría (animales y no-animales), 6 palabras deben incluir la vocal “E” (cisne, delfín, cebra, alce, león, perdiz, café, mesa, pastel, nube, rifle, pincel)  y 6 palabras no deben tenerla (mono, zorro, búho, cabra, ratón, toro,  jamón, arroz, carro, blusa, boca, plato).

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTÍMULOS (las palabras):

1)       OPCIÓN 1: Se escribe cada palabra en una tarjeta, y se van presentando una a una, de manera que se presenta la 1ª, el sujeto responde (por ejemplo dice si es o no un animal), y entonces se presenta la 2ª, y así sucesivamente, hasta la palabra nº 24 de la lista.

2)       OPCIÓN 2: (esta opción permite que varios sujetos realicen la prueba al mismo tiempo): Se escriben todas las palabras en una única columna en la misma página y se les pide a los sujetos que realicen la tarea (animal o no, tienen la letra “e” o no) sobre cada una de las palabras, y se les da un tiempo límite para hacer la tarea (por ejemplo 1 minuto, debe ser poco tiempo para inducir presión temporal, pero lo suficiente para que de tiempo a ver cada palabra y clasificarla, poniendo por ejemplo al lado de cada una de ellas SI o NO).

- Se debería preparar también un folio con una serie de multiplicaciones y divisiones relativamente “complejas”. Esto sirve para que una vez que los sujetos realicen la fase de estudio (vean las 24 palabras) y antes de pedirles que las recuerden, deban hacer alguna tarea de relleno, como resolver multiplicaciones y divisiones en un tiempo corto. Por ejemplo se les puede dar 2 o 3 minutos (o más, se elige un tiempo que permita resolver todas las operaciones sin distraerse). Al hacer esta tarea de relleno lo que queremos garantizar es evaluar la retención A LARGO PLAZO de las 24 palabras (eliminando rastros de la memoria a corto plazo).

b)Aparatos: Un cronómetro (para hacer creer a los sujetos de los grupos “incidentales” que se va a considerar la rapidez con la que realizan la tarea de clasificación de las palabras)

2.3. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

a)DISEÑO: Entregrupos, pues las 2 variables independientes (o “factores”) se manipulan entre-grupos.

Variable Dependiente (VD): Porcentaje (%) de palabras de la lista que recuerda el sujeto (no es necesario que las recuerde en el mismo orden de presentación. Es una tarea de Recuerdo LIBRE).

Variables Independientes (VI) manipuladas:

     1) Aprender la lista de palabras (en fase de estudio) con Intención de recordar o sin ella (aprendizaje intencional versus incidental).

      2)Tipo codificación (o nivel de procesamiento) del material de estudio: Codificación “superficial” (decidir si cada palabra contiene o no la vocal “e”) o “semántica” (decidir si cada palabra hace referencia o no a un “animal”).

   Obsérvese que cada VI se manipula a 2 niveles, y como existen 2 VIs, tenemos un DISEÑO FACTORIAL 2 x 2, lo que equivale a 4 condiciones o tratamientos experimentales diferentes. Al manipularse “entre-grupos” las 2 VIs, se necesitan entonces 4 grupos diferentes de sujetos, un grupo por cada una de las condiciones experimentales resultantes de la combinación de los niveles de cada VI.

b)PROCEDIMIENTO:

1.FASE DE ESTUDIO: Se presentan las instrucciones a cada sujeto. Si se elige la Opción B, los sujetos leen individualmente las instrucciones que aparecerían en la misma hoja que las 24 palabras, pero es importante que los sujetos no vean las palabras ni comiencen a realizar la tarea de clasificación de las palabras, hasta que no tengan claras las instrucciones, de forma que todos los sujetos puedan comenzar la tarea de clasificación de las palabras (que recordemos tiene un tiempo límite de 1 o 2 minutos) exactamente al mismo tiempo.

INSTRUCCIONES PARA CADA GRUPO: (estas instrucciones servirían especialmente para la Opción B. Para la opción A, habría que modificarlas un poco, pues los sujetos no deben escribir, sino decir en voz alta SI o NO al ver cada palabra individualmente)

1)GRUPO INTENCIONAL - SEMÁNTICO

A continuación vas a ver una serie de palabras sobre las que debe realizar una tarea de discriminación perceptiva. En concreto, debes decidir con la mayor rapidez que te sea posible si cada una de las palabras pertenecen a la categoría “ANIMAL” (en cuyo caso debes escribir “SI” a la derecha de la palabra) o pertenecen a otras categorías (en cuyo caso debes escribir “NO” a la derecha de la palabra). Dispones de UN MINUTO para clasificar todas las palabras. Trata de prestar atención a cada una de las palabras de la lista, ya que posteriormente evaluaremos tu recuerdo de las mismas.

2)GRUPO INTENCIONAL – SUPERFICIAL

A continuación vas a ver una serie de palabras sobre las que debe realizar una tarea de discriminación perceptiva. En concreto, debes decidir con la mayor rapidez que te sea posible si cada una de las palabras contienen la letra “E” (en cuyo caso debes escribir “SI” a la derecha de la palabra) o no contienen dicha letra (en cuyo caso debes escribir “NO” a la derecha de la palabra). Dispones de UN MINUTO para clasificar todas las palabras. Trata de prestar atención a cada una de las palabras de la lista, ya que posteriormente evaluaremos tu recuerdo de las mismas.

3) GRUPO INCIDENTAL - SEMÁNTICO

A continuación vas a ver una serie de palabras sobre las que debe realizar una tarea de discriminación perceptiva. En concreto, debes decidir con la mayor rapidez que te sea posible si cada una de las palabras pertenecen a la categoría “ANIMAL” (en cuyo caso debes escribir “SI” a la derecha de la palabra) o pertenecen a otras categorías (en cuyo caso debes escribir “NO” a la derecha de la palabra). Dispones de UN MINUTO para clasificar todas las palabras.

4) GRUPO INCIDENTAL- SUPERFICIAL

A continuación vas a ver una serie de palabras sobre las que debe realizar una tarea de discriminación perceptiva. En concreto, debes decidir con la mayor rapidez que te sea posible si cada una de las palabras contienen la letra “E” (en cuyo caso debes escribir “SI” a la derecha de la palabra) o no contienen dicha letra (en cuyo caso debes escribir “NO” a la derecha de la palabra). Dispones de UN MINUTO para clasificar todas las palabras.

2.FASE DE TAREA DE RELLENO: A continuación pretendemos evaluar tu capacidad para realizar operaciones matemáticas con rapidez. Trata de resolver todas y cada una de las operaciones que aparecen a continuación, tratando de no cometer errores. Dispones de 4 MINUTOS para realizar la prueba.

NOTA: Podéis dar más tiempo a los sujetos, dependiendo de las operaciones que tengan que resolver (es importante que se haga un experimento piloto para calcular cuál debería ser este tiempo, lo suficientemente corto para no distraerse ni pensar en otras cosas, y lo suficientemente amplio como para realizar todos los cálculos).

3.FASE DE PRUEBA: A continuación vamos a evaluar tu recuerdo de las palabras que viste anteriormente. Por favor escribe en el papel todas las palabras que logres recordar en EL ORDEN QUE PREFIERAS (no es necesario que sea en el orden en que aparecieron). Dispones de 3 minutos para hacer esta tarea de recuerdo. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

NOTA: Obsérvese que las instrucciones de la Fase de Prueba serían las mismas para todos los grupo de sujetos, con independencia de si estos sabían (aprendizaje intencional) o no (aprendizaje incidental) que se les iba a evaluar el recuerdo de las palabras presentadas durante la Fase de estudio.

3. RESULTADOS

- Para cada grupo, debe calcularse por cada sujeto el “porcentaje de palabras recordadas”, y entonces calcular el promedio de recuerdo del grupo. De esta forma tendríamos 4 puntuaciones de recuerdo promedio, una para cada grupo.

- El % de recuerdo de cada grupo se coloca en una tabla (similar a la del experimento original de Hyde y Jenkins), de forma que podamos comparar nuestros resultados con los obtenidos por estos autores.

4.       DISCUSIÓN

Se trata de discutir si los resultados obtenidos permiten responder a las siguientes cuestiones:

-         a) La Intención de aprender, ¿afecta al rendimiento en la tarea de recuerdo a largo?

-          b) La forma de codificar las palabras durante la fase de estudio, ¿produce un recuerdo diferencial de las mismas en la fase de prueba?.

-         C) ¿Replican nuestros datos los obtenidos por Hyde y Jenkins?. La réplica es total o parcial?. ¿A qué podrían deberse las posibles diferencias? (es lícito especular llegados a este punto)

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No olvidéis incluir a Hyde y Jenkins (1969) en la lista de referencias, pues se asume que habréis hecho referencia a estos autores a lo largo de vuestro informe (por ejemplo, en la Introducción o en la Discusión).


OPCIÓN Nº 2: Curva de Posición Serial (Glanzer y Cunitz, 1966)

1. INTRODUCCIÓN

Contexto teórico-metodológico:

Efectos de “recencia” y de “primacía” en la curva de posición serial, como una de las pruebas utilizadas para distinguir entre memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). La demostración de que ambos efectos se ven influidos por distintos factores o variables independientes (ej.: ritmo de presentación de las palabras y realización o no de tarea distractora durante intervalo de retención) constituiría una prueba a favor de que los efectos de primacía y de recencia reflejan la intervención de 2 sistemas disociables de memoria: MLP y MCP, respectivamente. Estos fueron de hecho los resultados obtenidos por Glanzer y Cunitz.

Referencias bibliográficas:

RUIZ VARGAS, J.M. Psicología de la memoria. Alianza Psicología, Madrid: 1991. (CAPÍTULO 2 , Págs. 63-68 y Capítulo 4, págs. 117-121)

 BADDELEY, A. D. Memoria humana: Teoría y práctica. McGraw-Hill, Madrid, 1999.(CAPÍTULO 3, págs. 43-46)

2. MÉTODO

2.1. SUJETOS (o participantes)

4 GRUPOS (mínimo 10 sujetos por grupos). Distribución aleatoria de los sujetos a cada grupo experimental. La edad promedio similar en cada grupo

NOTA: Existe la opción de utilizar sólo 2 grupos, si la VI: ritmo de presentación se manipula intra-sujeto, pero en este caso habría que construir 2 listas de palabras, grabar cada una de ellas a ritmo rápido y a ritmo lento, y contrabalancear también a través de los sujetos de cada grupo, el orden de presentación de los ritmos y las listas (aquellos alumnos interesados en esta opción, pueden consultar con el profesor para obtener información más detallada de dicho procedimiento de contrabalanceo)

 2.2. MATERIALES y APARATOS

a)Materiales:

-Lista de 16 palabras igualadas en frecuencia de uso, número de sílabas, grado de concreción, etc. A continuación se describe un posible conjunto de palabras (los alumnos que lo deseen pueden elegir otras diferentes):

JIRAFA, TORNADO, MANZANA, ESPALDA, VENTANA, CARRETA, CORBATA, NAVAJA, ALFOMBRA, TENAZA, GALLINA, ARROYO, NARANJA, RODILLA, CUCHARA, AUTOCAR

- Puede servir este orden de presentación de las palabras (que debería ser igual para todos los grupos)

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTÍMULOS (las palabras):

La lista de 16  palabras debe grabarse a 2 ritmos diferentes: 1 palabra/ 1 segundo (ritmo “normal o lento”) y 2 palabras/ 1segundo (ritmo “rápido”), de forma que la mitad de los sujetos (2 grupos de los 4) oirá una grabación (ritmo de presentación lento o rápido), y los sujetos restantes (2 grupos) la otra.

- Se debe preparar también una cartulina con un número escrito de 3 cifras (ej.: 895), que será el que verán los sujetos de los 2 grupos que tengan que realizar tarea distractora. Se presentará a los sujetos este número, para que a partir del mismo comiencen a contar hacia atrás de 3 en 3 hasta que les indique el experimentador (30 segundos aproximadamente).

2.3. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

a)DISEÑO: Entre-grupos: las 2 variables independientes se manipulan entre-grupos.

Variable Dependiente (VD): Porcentaje (%) de sujetos de cada grupo que recuerda cada una de las palabras de la lista (no es necesario que se recuerden en el mismo orden de presentación. Es una tarea de Recuerdo LIBRE.

Variables Independientes (VI) manipuladas: (ambas entre-grupos)

1)       Ritmo de presentación de las palabras de la lista. Se manipulan 2 niveles: Ritmo nomal (1 palabra por segundo) y Ritmo rápido (2 palabras por segundo)

2)       Realización (o no) de tarea distractora (contar hacia atrás de 3 en 3 a partir de un número) durante el intervalo de retención (este intervalo será de 30 segundos)

Obsérvese que cada VI se manipula a 2 niveles, y como existen 2 VIs, tenemos un DISEÑO FACTORIAL 2 x 2, lo que equivale a 4 condiciones o tratamientos experimentales diferentes. Al manipularse “entre-grupos” las 2 VIs, se necesitan entonces 4 grupos diferentes de sujetos, un grupo por cada una de las condiciones experimentales resultantes de la combinación de los niveles de cada VI.

b)PROCEDIMIENTO:

1.FASE DE ESTUDIO: Se presentan las instrucciones a cada sujeto:

1)GRUPOS SIN TAREA DISTRACTORA

A continuación vas a oír una serie de palabras. Trata de prestar atención a cada una de ellas ya que posteriormente evaluaremos tu recuerdo de las mismas. En concreto, una vez que te presentemos las palabras y oigas la voz “YA”, debes escribir todas las que recuerdes, en el orden que tú prefieras (no tiene por qué coincidir con el orden en que las oiste).

2)GRUPOS CON TAREA DISTRACTORA

El experimento que vas a realizar persigue 2 objetivos: Evaluar tu memoria, y sobre todo, tu capacidad para realizar una actividad de cálculo mental en condiciones de distracción y dificultad. En primer lugar oirás una serie de palabras. Trata de prestar atención a cada una de ellas ya que posteriormente evaluaremos tu recuerdo de las mismas. Sin embargo, antes de recordarlas, debes realizar una tarea de cálculo mental. En concreto, una vez que te presentemos las palabras y oigas la voz “CUENTA”, debes comenzar a contar (mentalmente) hacia atrás de 3 en 3 a partir del número que te mostraremos. Es importante que te esfuerces por realizar esta tarea con rapidez y sin cometer errores. Cuando oigas la voz “PARA”, entonces escribe en el papel la cifra que alcanzaste contando hacia atrás, y a continuación trata de recordar las palabras que puedas. No te preocupes si no puedes recordar muchas, y puedes recordarlas en el orden que prefieras.

NOTA: A todos los sujetos se les dará un tiempo límite para realizar el recuerdo de las palabras. 3 o 4 minutos pueden ser suficientes.

3. RESULTADOS

- Para cada grupo, debe calcularse para cada una de las 16 palabras de la lista el % de sujetos que la recuerdan, y entonces se debe construir con estos datos una curva de posición serial para cada grupo, tratando de ver si se encuentran efectos de recencia y de primacía en cada uno de ellos.

5.       DISCUSIÓN

Se trata de discutir si los resultados obtenidos permiten responder a las siguientes cuestiones:

-         a) La realización de una tarea distractora, ¿afecta diferencialmente (eliminando o disminuyendo) al efecto de recencia o cercanía de la curva de posición serial?

-          b) El ritmo de presentación de las palabras ¿afecta diferencialmente (eliminando o disminuyendo) al efecto de primacía de la curva de posición serial?

-         C) En general, ¿replican nuestros datos la doble disociación obtenida por Glanzer y Cunitz?. La réplica es total o parcial?. ¿A qué podrían deberse las posibles diferencias? (es lícito especular llegados a este punto)

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No olvidéis incluir a Glanzer y Cunitz (1966) en la lista de referencias, pues se asume que habréis hecho referencia a estos autores a lo largo de vuestro informe (por ejemplo, en la Introducción o en la Discusión).


OPCIÓN Nº 3: EXPERIMENTO DE GRAF, MANDLER y HADEN (1982)

  1. INTRODUCCIÓN

Contexto teórico-metodológico:

Influencia diferencial del tipo de codificación o nivel de procesamiento de los estímulos presentados durante la fase de estudio en la retención (a largo plazo) explícita (test de reconocimiento o test de recuerdo libre) y en la retención implícita (test de completar raíces de palabras)

Referencias bibliográficas:

RUIZ VARGAS, J.M. Psicología de la memoria. Alianza Psicología, Madrid: 1991. (CAPÍTULO 2, págs. 82-84; ver también Capítulo 12, Apartado 3)

BADDELEY, A. D. Memoria humana: Teoría y práctica. McGraw-Hill, Madrid, 1999.(CAPÍTULO 20, págs. 419-425)

2. MÉTODO

2.1. SUJETOS (o participantes)

2 GRUPOS (mínimo 12 sujetos por grupos). Distribución aleatoria de los sujetos a cada grupo experimental. La edad promedio similar en cada grupo

 2.2. MATERIALES y APARATOS

a)Materiales:

1. FASE DE ESTUDIO:

-Lista de 24 palabras igualadas en frecuencia de uso, grado de concreción, etc. De las 24 palabras: 12 son “ANIMALES” (CISNE, CABRA, TIGRE, MORSA, HURÓN, LINCE, GAMO, PATO, TOPO, VACA, RENO y RATA) y las otras 12 SON “OBJETOS INANIMADOS” (COJÍN, BRUMA, DARDO, FIDEO, MONTE, QUEMA, PLOMO, BOLA, CUNA, PELO, LANA y NAVE).

-Debe prepararse un ORDEN ALEATORIO de presentación de estas 24 palabras, y escribirse en una única columna.

-La misma lista de palabras debe escribirse de nuevo de la siguiente forma: De las 12 “animales”, 6 deben escribirse con todas las letras en mayúsculas, y las 6 restantes, con una de sus letras en minúsculas (el orden de esta letra debe variar de una a otra palabra). Debe hacerse lo mismo con las 12 palabras “no-animales”, de forma que la mitad de ellas aparezcan en mayúsculas y la otra mitad contenga una letra en minúsculas.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS PALABRAS EN FASE DE ESTUDIO (INCIDENTAL)

Se escriben todas las palabras en una única columna en la misma página y se les pide a los sujetos que realicen la tarea (animal o no, tienen una letra minúscula o no) sobre cada una de las palabras, y se les da un tiempo límite para hacer la tarea (por ejemplo 1 minuto, debe ser poco tiempo para inducir presión temporal, pero lo suficiente para que de tiempo a ver cada palabra y clasificarla, poniendo por ejemplo al lado de cada una de ellas SI o NO).

2. FASE DE RELLENO: Hoja con una serie de operaciones de multiplicación y/o división para realizar durante 2 minutos.

3.FASE DE PRUEBA 1 (TEST IMPLÍCITO):

-Debe construirse una relación que contenga (dispuestas en una columna) las 2 PRIMERAS LETRAS de cada una de las 24 palabras de la fase de estudio. Es importante que aparezcan en un orden distinto a como lo hicieron en la fase de estudio.

EJEMPLO:   CI___, CA _____, TI ____

3.FASE DE PRUEBA 2: TEST (EXPLÍCITO) DE RECONOCIMIENTO:

-Esta prueba debe contener 48 items: las 24 palabras originales de la fase de estudio (items “viejos”) y 24 palabras que actuarán como distractores (items “nuevos”): Estas palabras pueden ser las siguientes:

LEÓN, PERRO, GATO, JIRAFA, ABEJA, ARAÑA, CONEJO, ÁGUILA, DELFÍN, BÚFALO, SALMÓN, MONO, DEDO, OREJA, CIMA, LÁPIZ, FALDA, BOTÓN, RIFLE, DUNA, YEMA, TARTA, SOFÁ, SALÓN

-Debe construirse un único test donde se mezclen en un ORDEN ALEATORIO  los 24 palabras viejas y las 24 nuevas, dejando al lado de cada palabra un espacio para que los sujetos respondan (SI o NO).

NOTA IMPORTANTE: Si se prefiere, como prueba de memoria explícita puede emplearse una TAREA DE RECUERDO LIBRE, donde se evalúe para cada sujeto el porcentaje de palabras de la fase de estudio que recuerda correctamente (sin importar el orden).

b)Aparatos: Un cronómetro (para hacer creer a los sujetos que se va a considerar la rapidez con la que realizan la tarea de clasificación de las palabras)

2.3. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

a)DISEÑO: Factorial Mixto, pues 1 VI (o “factor”) se manipula entre-grupos (el tipo de codificación de las palabras durante fase de estudio) y la otra VI se manipula intra-sujeto: tipo de prueba de memoria (implícita versus explícita), pues todos los sujetos realizan las 2 pruebas de memoria (comenzando siempre por la implícita).

Variables Dependientes (VD):

     1)Porcentaje (%) de palabras completadas en la prueba implícita que COINCIDAN con las palabras de la fase de estudio.

     2)Porcentaje (%) de Aciertos - % de Falsas Alarmas en la prueba explícita de reconocimiento. Si se utiliza una prueba de recuerdo libre, la VD sería el % de palabras que cada sujeto recuerda correctamente (sin importar el orden).

Variables Independientes (VI) manipuladas:

      1)Tipo codificación (o nivel de procesamiento) del material de estudio: Codificación “superficial” (decidir si cada palabra contiene o no una letra en minúsculas) o “semántica” (decidir si cada palabra hace referencia o no a un “animal”). Manipulada entre-grupos a 2 niveles

      2)Tipo de prueba de memoria: implícita vs. explícita

   Obsérvese que cada VI se manipula a 2 niveles, y como existen 2 VIs, tenemos un DISEÑO FACTORIAL MIXTO 2 x 2, lo que equivale a 4 condiciones o tratamientos experimentales diferentes.

b)PROCEDIMIENTO:

1.FASE DE ESTUDIO: Se presentan las instrucciones a cada sujeto. Estos leen individualmente las instrucciones que aparecerían en la misma hoja que las 24 palabras, pero es importante que los sujetos no vean las palabras ni comiencen a realizar la tarea de clasificación de las palabras, hasta que no tengan claras las instrucciones, de forma que todos los sujetos puedan comenzar la tarea de clasificación de las palabras (que recordemos tiene un tiempo límite de 1 o 2 minutos) exactamente al mismo tiempo.

INSTRUCCIONES PARA CADA GRUPO:

1) INCIDENTAL - SEMÁNTICO

A continuación vas a ver una serie de palabras sobre las que debe realizar una tarea de discriminación perceptiva. En concreto, debes decidir con la mayor rapidez que te sea posible si cada una de las palabras pertenecen a la categoría “ANIMAL” (en cuyo caso debes escribir “SI” a la derecha de la palabra) o pertenecen a otras categorías (en cuyo caso debes escribir “NO” a la derecha de la palabra). Dispones de UN MINUTO para clasificar todas las palabras.

2) INCIDENTAL- SUPERFICIAL

A continuación vas a ver una serie de palabras sobre las que debe realizar una tarea de discriminación perceptiva. En concreto, debes decidir con la mayor rapidez que te sea posible si cada una de las palabras  están escritas en MAYÚSCULAS (en cuyo caso debes escribir “SI” a la derecha de la palabra) o por el contrario, contienen alguna letra escrita en minúsculas (en cuyo caso debes escribir “NO” a la derecha de la palabra). Dispones de UN MINUTO para clasificar todas las palabras.

2.FASE DE TAREA DE RELLENO: A continuación pretendemos evaluar tu capacidad para realizar operaciones matemáticas con rapidez. Trata de resolver todas y cada una de las operaciones que aparecen a continuación, tratando de no cometer errores. Dispones de 2 MINUTOS para realizar la prueba.

3.FASE DE PRUEBA 1 (memoria implícita): A continuación vas a realizar un test de completar palabras. En la hoja que tienes delante aparecen las letras iniciales de una serie de palabras. Te pedimos que ante cada par de letras, escribas las letras que faltan para que formen una palabra con significado. Si descubres que algunas de esas parejas de letras pueden completarse de varias formas posibles, elige la primera opción que te venga a la cabeza.

4.FASE DE PRUEBA 2 (memoria explícita):

A continuación vamos a evaluar tu capacidad para reconocer las palabras que viste al comienzo de la prueba. Por favor escribe ante cada palabra de la siguiente lista SI, si la reconoces como presentada anteriormente, o NO si crees que no apareció previamente y es nueva. Es importante que RESPONDAS A TODAS (aunque no estés muy seguro). Dispones de 5 minutos para hacer esta tarea. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

NOTA: Si se emplea una tarea de recuerdo, las instrucciones serían más sencillas: Por favor escribe ahora todas las palabras que puedas recordar de las que te presentamos en una hoja al comienzo de la prueba. NO es necesario que las recuerdes en el mismo orden en que aparecieron.

3. RESULTADOS

Para cada grupo, debe calcularse por cada sujeto 2 índices o medidas: (a) el % de palabras completadas en la prueba implícita que coinciden con las presentadas en la fase de estudio, y (b) el rendimiento en la prueba de reconocimiento, medido en la diferencia entre %Aciertos y % Falsas Alarmas. A continuación, calculamos para cada índice (indirecto o implícito y directo o explícito), la puntuación promedia a través de todos los sujetos del grupo.

  1. DISCUSIÓN

Se trata de discutir si los resultados obtenidos permiten responder a las siguientes cuestiones:

-         a) La forma de codificar las palabras durante la fase de estudio (semántica vs. superficial), ¿produce un reconocimiento diferencial de las mismas en la fase de prueba explícita (test de reconocimiento)?.

-         b) La forma de codificar las palabras durante la fase de estudio (semántica vs. superficial), ¿produce un rendimiento diferencial (aunque en la dirección opuesta) también en la prueba implícita de completar palabras, o por el contrario no hay diferencias en esta prueba entre los 2 tipos de codificación?

-         C) ¿Replican nuestros datos los obtenidos por Graf, Mandler y Haden (1982)?. La réplica es total o parcial?. ¿A qué podrían deberse las posibles diferencias? (es lícito especular llegados a este punto)

RESULTADOS OBTENIDOS POR GRAF y cols. (1982):

                                              Test  Explícito                                  Test Implícito

                                              (% Recuerdo)                         (% palabras originales completadas)

                                          _____________________________________________________________

 

Codificación Semántica                  30%                                             31%

 

Codificación Superficial                    8%                                             28%

 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No olvidéis incluir a Graf, Mandler y Haden (1982) en la lista de referencias, pues se asume que habréis hecho referencia a estos autores a lo largo de vuestro informe (por ejemplo, en la Introducción o en la Discusión).