NOTAS A LA TRADUCCIÓN

1.1.1 tuvieron dos hijos: Según Plutarco, habían tenido cuatro hijos: Arsicas, que reinó con el nombre: de Artajerjes, Ciro, Ostanes y Oxatres. Castolo: Ciudad de Lidia, próxima a Sardes, donde se concentraban tropas de Lidia, Frigia y Capadocia. Tisafernes: Sátrapa de Lidia y Caria; fue desposeído de la satrapía por Darío. Había desempeñado ya un activo papel en la guerra del Peloponeso. Parrasia: Ciudad de Arcadia.

1.1.6. Mileto: Ciudad de Jonia junto a la desembocadura del Meandro. Tomada por los persas en 494.

1.1.9. Abidos: Ciudad de la Tróade. junto al Helesponto, frente a Sesto. Clearco: General espartano durante la guerra del Peloponeso. har­mosta de Bizancio, fue condenado a muerte por desobediencia a los éforos. Darico: moneda de oro equivalente a unos 20 dracmas. Los 3.000 «daricos» suponen, por tanto, unos 60.000 dracmas.

1.1.11. Soféneto de Estinfalia (Arcadia), activo jefe a lo largo de la expedición; autor también de una Anábasis.

1.2.2. Sardes: Capital de Lidia; residencia de los reyes lidios y capital de las satrapias occidentales.

1.2.3. hoplitas: Infantería pesada; cuerpo principal de combatientes. Iban armados de casco, corazas, grebas, escudo, lanza y espada. Infantería ligera: sólo llevaba armas ofensivas, y en ella estaban integrados los arqueros, honderos y lanzadores de jaba­lina. Peltastas: Infantería semiligera. Iban armados de una espada y un pequeño escudo.

1.2.4. jinetes: Su armamento era semejante al de los hoplitas, siendo su escudo más pequeño y redondo.

1.2.5. Parasanga: medida itineraria de los persas. Equivalía, según Heródoto, a 30 estadios, unos 5 km. y medio. Se utilizaba, además, como unidad horaria, siendo su equivalencia aproxima­da una hora de camino. Meandro: Río que fluye por la ciudad de Celenas. Pletro: medida equivalente a 100 pies griegos, unos 30 m., sexta parte del estadio. Medida comúnmente utilizada por Jeno­fonte para aludir a la anchura de los ríos.

1.2.6. ciudad habitada: Jenofonte distingue entre ciudades habitadas y ciudades desiertas (abandonadas). Era una costumbre frecuente entre los reyes orientales la construcción de una nueva ciudad al comen­zar el reinado, con lo cual abundaban las ciudades abandonadas.

1.2.8. Marsias: Sileno, cuya leyenda se sitúa en Frigia. Inventor de la flauta de doble tubo.

1.1.10. Peltas: Ciudad de Frigia. al O. de Celenas. Liceas: Fiesta en honor de Zeus Liceo. Liceo es una montaña de Arcadia. Estríngile:  rascador para frotarse el cuerpo después del baño o de los ejercicios gimnásticos.

1.2.12. Siénesis: título del Rey de Cilicia, considerado por Jeno­fonte como nombre propio.

1.2.13. Midas: Rey legendario de Frigia. Cf. OVIDIO, Metamorfosis 85-145.

1.2.16. carro de viaje: El carro de viaje. utilizado sobre todo por mujeres, pro­visto de cuatro ruedas. Textos de Heródoto y Esquilo aluden a este tipo de carro.

1.2.17. por delante:  Maniobra que consiste en detenerse con la lanza extendida y el escudo hacia adelante.

1.2.19. Iconio: Ciudad de Frigia. Hoy Konia. Licaonia: Región situada al N. de Cilicia.

1.2.20. hasta Dana: Texto dudoso. Se trata de la Tiana de los romanos, ciudad de Capadocia. purpurado real: Una de las posibles traducciones de la palabra phoinikistés, de difícil interpretación, ya que no aparece en otros pasajes. Otros traducen «inspector de las tintorerías del Rey», «escriba». «portaestandarte».

1.2.21 su acceso: El paso por el que se accede a Cilicia. Se llama «Puerta de Cilicia»; por él penetró Alejandro en Cilicia. Tamos: Gobernador de Cilicia, a las órdenes de Tisaferneso Cf. TUCÍDIDES, VIII 31, 2; 87, 1.

1.2.23 Tarso: Capital de Cilicia. Cidno: Río de Cilicia, hoy Mesarlik. Cf. ESTRABÓN, XIV 5.

1.2.24 en Solos y en Isos: Ciudades de Cilicia. En Isos, Alejandro venció a Darío (333 a. C.

1.3.2 lloraba:  Clearco sabía que la marcha era contra el rey, y era el único, aparte de Jenofonte, en saberlo, aunque luego (II, 3, 21) afirme a Tisafernes que no sabía nada. Es un doble juego hipócrita.

1.3.20 Abrócomas: Uno de los jefes del ejército del Rey, sátrapa de Fenicia y Siria.

1.4.2 Pitágoras: Almirante lacedemonio, comandante de la flota; colaboro con Ciro. A él se alude con nombres diferentes en otros pasajes.

1.4.6 Miriando: Ciudad portuaria fenicia en el golfo de Isos.

1.4.8 Trales: Ciudad de Caria. al E. de Éfeso. cerca del Meandro.

1.4.9 río Calo: Río de Siria, hoy Kuwaik. peces grandes y domesticados: Este tipo de pez estaba consagrado a Astarté, diosa siria que había tomado la forma de pez. para su atavío: Solían asignar los reyes de Persia a sus mujeres las rentas de determinadas ciudades para sufragar diversos gastos personales, sobre todo, de vestir.

1.4.10 río Dardas: Río afluente del Eufrates, según unos; otros opinan que se trata de un pequeño río que desemboca en el lago salado de Sabakhah.

1.4.11 Tápsaco: Ciudad de Siria, en la margen derecha del Eufrates, por donde cruzaría el ejército.

1.4.19 río Araxes: Río de Arabia, afluente del Eufrates, hoy Khabur.

1.5.1 Arabia: Arabia abarca, además de la península, la parte desierta del S. de Mesopotamia. Jenofonte presta mucha atención a los países que atraviesa, especialmente uno tan distinto al suyo, su luz, sus olores.

1.5.4 río Mascas: Canal que procedía del Eufrates.

1.5.6 quénices: Medida de trigo equivalente a algo más de un litro; era la ración diaria para sustento de un hombre.

1.5.9 de improviso: Generalmente en Jenofonte, que se atiene a los hechos concretos, sin atender al espíritu como Tucídides, las ideas profundas son raras, salvo en este caso, quizá porque anuncia las conquistas de Alejandro.

1.5.10 fruto de la palmera: Desde la antigüedad los frutos de la palmera, los dátiles, han servido a los orientales para preparar una especie de vino La pulpa del dátil es dulce y de ella se obtiene un licor, que aún se utiliza en América del Sur.

1.6.6 Dijo que: Clearco relaciona en ese juicio lo que Ciro ha dicho, lo que Orontas ha respondido y lo que él mismo ha dicho, pero en lugar de dirigirse al auditorio directamente, utiliza la tercera persona.

1.6.7 de los misios: De Misia. Región de la Gran Frigia, al N. de Lidia.    dirigiéndote al altar: Quizás dicho altar estaba en el Artemisión de Éfeso o de Sardes.

1.6.10 por la cintura: Señal de condena a la pena de muerte. Cf. DIODORO, XVII 30.

1.6.11 de los portacetros: Funcionario de palacio. habitualmente eunuco. jamás se descubrió su tumba: Entre los persas, era suplicio frecuente enterrar vivos a los condenados a la pena capital. Cf. HERÓDOTO, VII 114, 2.

1.7.5 Gaulites: Sobre ese Gaulites, cf TUCIDIDES VIII, 85

1.7.10 carros armados de hoces: Carros inventados por Ciro el Viejo. Cf. Ciropedia VII, 27. 55

1.7.14 de cinco brazas: Medida equivalente a 1,85 m.

1.8.1 la hora en que se llena elmercado: Con esta expresión se alude a las nueve o diez horas de la mañana. Otros autores utilizan esta frase con el mismo sentido (HERÓDOTO, II 173; VII 223; TuctDlDES, VIII 92, 2; PLATÓN, Gor­gias 469d).

1.8.9 portadores escudos de mimbre: Tropas ligeras parecidas a los peltastas griegos y que van armadas con un pequeño escudo rectangular, recubierto de cuero. Este escudo, clavado en el suelo, protegía al soldado mientras disparaba flechas. eran egipcios:  Se trata, probablemente. de los egipcios establecidos en Persia por Ciro el Viejo. Cf. Ciropedia VIII, 45.

1.8.17 peán: Canto de guerra de los griegos; en su origen era un himno en honor de Apolo o Artemis.

1.8.18 Enialao: Sobrenombre de Ares, dios de la guerra.

1.8.26 Ctesias: Ctesias de Cnido. médico deParisátide. Escribió 23 libros de Persicá, base de la Vida de Artajerjes de Plutarco.

1.9.1 Ciro el Viejo: El retrato de Ciro que Jenofonte hace en la Anábasis tiene muchos puntos en común con el de Ciro el Viejo, fundador del imperio persa de la Ciropedia VII 2

1.9.3 las Puertas del rey: Recinto, previo a la residencia real, destinado a los jóvenes que recibían instrucción para ocupar altos cargos.

1.10.1 cortaron la cabeza y la mano de Ciro: Sobre la muerte de Ciro. Cf. PLUTARCO, Artajerjes XVII. 6S

1.10.2 a la focense: De nombre Mirto, aunque Ciro la llamaba Aspada. Cf. PLUTARCO, Artajerjes XXVI.