1.1.1 escribir.
En
rigor es “oro” o “transformado en oro”
Significa “morral, “alforja”.
Telebeos se
relacionaría según esto con telou ebe, “(se) fue lejos”
El Mar Exterior o el Océano Atlántico.
Pasaje de difícil interpretación. Según se
contaba Zeus había jurado que Prometeo no sería liberado; pero cuando Heracles
lo liberó, no dijo nada y para salvar su juramento anterior, determinó que
Prometeo llevara un anillo hecho de sus propias ataduras o un trozo de la roca
a la que había estado atado; así
seguiría atado simbólicamente.. Dudando de la
corrección del texto Frazer (I, n., 3, pp. 228-9)
interpreta que es Heracles el que simbólicamente queda atado en vez de
Prometeo; y escogió como símbolo de etsa atadura el
olivo.
Laguna en el texto griego. Las palabras
“diciéndole que” se desprenden del contexto.
Ascáfalo delató a Perséfone, que por comerse un grano de granada rompió el
ayuno. A consecuencia de esta delación Deméter lo
castigó poniéndole una piedra encima en el Hades.
El nombre de Príamo se asocia al verbo príamai
“comprar”.
Éurito y Ctéato, llamados Moliónidas,
nacieron de un huevo de plata como una criatura monstruosa con dos cabezas y un
solo cuerpo; posteriormente aparecenya separados e
independientes.
Es decir, seis altares dobles, cada uno
dedicado a un par de dioses.
Telefo se
relacionaría con zéle,
“pezón” y élafos
“cierva”; equivaldría a “criado con mamas de cierva”.
El oráculo no sólo les había dicho cuándo
podrían regresar al Peloponeso, sino también dónde.
El camino normal y único por tierra era el istmo de Corinto, que enlazaba el Peloponeso con Grecia central. Pero el oráculo les dijo que
fueran por el mar que queda a la derecha del istmo, en dirección Grecia
central-Peloponeso, es decir, que debían pasar por el
el golfo de Corinto, cruzando el mar desde Naupacto (luego Lepanto).
Naupacto se
relaciona con naus
“nave” y pégnimi
“construir”, es decir, “Astillero”.