Anacreonte
Poesía de banquete

Separado de la lírica lesbia por más de medio siglo, Anacreonte (570 aC.) se mueve en un mundo diverso, donde han desaparecido los ideales aristocráticos de Alceo y Safo, y en el que la presión de los persas obligó a los habitantes jonios de su ciudad (Teos) a marchar a las costas tracias, donde este poeta inicia sus primeros versos. Más tarde Anacreonte dirige sus pasos a la corte de Polícrates en Samos, de donde parte hacia Atenas con el tirano Hiparco. Aquí el marco de su poesía lo constituye el distinguido simposio, muy de moda en la época de las tiranías, en el que se concede gran importancia al refinamiento de los modales en el banquete. Si Alceo recitaba poesía del arsenal en su círculo de combatientes, Anacreonte nada quiere saber de rencillas y guerras. Él mismo dice que desea cantar los dones de Afrodita y los alegres placeres de la fiesta, que presentan un carácter netamente erótico. Sus versos reflejan la dulzura de la vida con tal intensidad que en ocasiones llega a ser dolor. Revela su originalidad tanto en expresiones metafóricas, como en el uso de abundantes epítetos. El sentido del poeta por lo delicado y frágil se expresa en los versos que compara a la juventud esquiva con el pequeño corzo que, abandonado por la madre, anda por el bosque lleno de temor. Los alejandrinos conocían cantos, elegías y yambos de Anacreonte, y publicaron sus poemas en cinco libros. Su arte no admite continuadores y quienes lo intentaron convirtieron su gracia en simpleza, su placer por la vida en debilidad por el vino y el amor. Sus poemas fueron compuestos hasta la época bizantina y sesenta de ellos están recopilados en manuscritos detrás de la Antología palatina.

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO