Alceo
La poesía como arma política

Parece haber nacido hacia el 630 a.C., en la ciudad de Mitilene, poco después del desmoronamiento de la monarquía, y vivió la lucha de las familias nobles por el poder. Él pertenece a la aristocracia eólica, por eso su poesía es el reflejo inmediato de una vida entregada a la acción política en medio de las luchas civiles. Fue desterrado dos veces. Vemos en diferentes ocasiones a Alceo junto a Pítaco en las luchas que libró Mitilene con Atenas por Sigeo en la entrada del Helesponto. Este Pítaco siempre tuvo mejores virtudes bélicas que Alceo, quién no siempre participó en las contiendas. En otros poemas canta y se lamenta de los sufrimientos del destierro y es seguro que visitó varios países. La rivalidad entre Alceo y Pítaco terminó posiblemente con la victoria del segundo, aunque éste le concedió el indulto por preferir el perdón a la venganza. Representa el ideal homérico del honor y la gloria, pero asimilado a los nuevos tiempos de luchas de partidos e intereses personales. Es apasionado y violento en los ataques a sus enemigos políticos, ensañándose en la presentación de sus defectos físicos y morales. En otro orden de cosas la vida de Alceo transcurrió entre el arsenal de armamento de su casa y una sala contigua donde se celebraban alegres banquetes, pues lucha y bebida están siempre unidas. En sus formas de vida, esta aristocracia eólica es la heredera del mundo homérico, aunque tampoco aquí se observa una perspectiva de existencia más allá de la muerte.

Pítaco, tirano de Mitilene, a quien Alceo se opuso
La metáfora de la nave del estado

Hay una imagen, la de la nave cuya salvación o pérdida simbolizan la de la patria, que ya había tratado Arquiloco, que Alceo desarrolla en forma de alegoría extensa y que tendrá una larga historia posterior como alegoría de la nave del estado. Alceo no se refiere al Estado en el sentido del habitante posterior de la polis, sino a la suerte que corre su partido y a las penurias que hay que soportar en la lucha por el poder. Por último decir que solo con reservas se puede caracterizar su lírica como poesía de clase, ya que lo es en la medida en que todos los conceptos que se manejan vienen marcados por la actividad de una clase social determinada, pero de otra parte el poeta nunca se preocupa de exhibir en sus poemas los valores que forman y guían esta clase.

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO

 
 
ENCABEZADO

TEXTO