Lo dicho hasta aquí configura los principales subgéneros de la lírica:

    a) Con respecto al metro

Hoplitas desfilando con un flautista acompañándolos
Elegía

La elegía presenta muchos elementos comunes con el yambo. Por ello, lo que digamos aquí servirá en buena medida allí. La elegía es meramente una categoría métrica que comprende versos compuestos en pareados elegíacos: en absoluto hay que asociarla siempre al sentido lastimero que el término tiene en el contexto de la literatura castellana. Ambos géneros líricos nos son conocidos desde el s. VII y a veces son cultivados por los mismos autores. Surgió entre los jonios asiáticos y representa el primer y vacilante paso para salir del terreno de la épica al de la lírica. Un hálito guerrero, resto de la época heroica, se percibe todavía en esta poesía.
Métrica.- Es una variante de la poesía hexamétrica; se utiliza un hexámetro y un pentámetro, en pequeñas estrofas de dos versos (dístico elegíaco). Otros géneros líricos utilizan estrofas más largas.
Dialecto.- Consecuencia del uso del hexámetro, utiliza generalmente un dialecto jónico homerizante.
Instrumento.- Cantaban acompañándose de la flauta (al igual que el yambo). Eran poemas cantados por el poeta o el ejecutante, mientras un, o una, flautista tocaba una doble flauta (aulos, dos flautas unidas. Esta es una diferencia con respecto a la épica y a otros tipos líricos que usaban instrumentos de cuerda, generalmente tocados por el mismo cantor. Dicha flauta era de origen asiático. Por otra parte, los griegos oponían la majestuosidad de la lira al carácter ruidoso, desgarrado y orgiástico de la flauta.
Ocasiones de representación.- Al lado de la gran poesía cultivada por poetas con un alto dominio de la técnica, la elegía y el yambo eran mucho más simples y, por tanto, más populares. Desde el s. VII, el dístico elegiaco se uso también en epigramas funerarios y dedicatorios, en piedra (antes siempre en hexámetros). Si bien pudo haberse originado en el banquete funerario, en que se celebraría las virtudes del muerto, su uso fue, como decimos, mucho más popular y personal.
Temática.- Es muy amplia. En general se usó para expresar sentimientos personales (como algo diferenciado de lo narrativo, propio del hexámetro), para la descripción, para la exhortación a la guerra, a la virtud, para temas políticos, etc.
Poetas.- Tirteo, Calino, Arquíloco, Solón, Teognis, Mimnermo, etc.

Representación de un coro de comedia
Yámbica

 Como dijimos al hablar de la elegía, las mismas características dichas allí valen aquí. Nos limitaremos a señalar las diferencias. El yambo pasa de la sílaba breve a la larga (el dáctilo era al revés), siendo un verso ágil, y vigoroso, propio para la burla y la exageración caricaturesca.
Métrica.- Se usa el verso estíquico (trímetro yámbico, tetrámetro cataléctico). La poesía yámbica se basa en los ritmos de la poesía popular
Dialecto.- El yambo nace en dialecto jónico, pero el poeta que improvisa, como Arquíloco, lo hace en el dialecto local
Instrumento.- El aulos (flauta doble), pero también se canta con pequeños instrumentos de cuerda o se recita
Ocasiones de representación.- Fiestas populares, orgiásticas, unidas a cultos agrarios, rituales asociados con dioses de la fecundidad como Dioniso y Deméter
Temática.-. La temática sexual y satírica, la libertad de palabra de tipo carnavalesco era característica de este tipo de fiestas. Es el mismo ambiente en que nació la comedia, tan próxima en muchos aspectos al yambo. El engaño, el escarnio, proclive a la parodia del mito y de las normas de las clases sociales superiores. Por eso, la tradición nos presenta a Arquíloco como una contrapartida de Homero, igual que las fiestas en que nació y la libertad propia de las mismas era una contrapartida de otras fiestas y cultos ligados a la tradición aristocrática. Yambo, fábula y comedia son, así, la respuesta popular a la literatura “seria”.
Poetas: Arquíloco, Solón, Hiponacte, Semónides.

 b) Con respecto al nº de actuantes

Clase de interpretación de lira
Mélica (o Poesía Monódica)

La lírica monódica (un solo cantor) consiste sustancialmente en una ampliación de los elementos monódicos del complejo de música, danza y canto en que intervenían primitivamente un coro y un solista. Es básicamente una canción (mélos), cantada en estrofas (el límite de una estrofa era el aliento humano). Este tipo de poesía se distinguía por su métrica, dialecto, materia temática y condiciones de representación:
Métrica.- Usaban breves estrofas de métrica variada. No hay resoluciones que alteren el número de sílabas, ni, inversamente, posibilidad de sustituir dos breves por una larga. Son poemas monostróficos, más bien breves, compuestos por la repetición de la misma estrofa.
Dialecto.- En la mayoría de los casos componían en sus propios dialectos, Safo y Alceo en eolio, Anacreonte en jónico (la lírica coral utilizarán un dialecto artificial, independientemente de su lugar de origen)
Instrumento.- Cantaban acompañándose de la lira, presumiblemente repitiendo la melodía para cada estrofa.
Ocasiones de representación.- Es un género básicamente “privado” y, sobre todo, era ejecutado en el contexto del banquete o el de la fiesta de grupos cerrados (como el de Safo), y no destinada a las fiestas colectivas de la ciudad. Se trata de poetas locales que componen para sus grupos respectivos (Alceo y Safo) o bien poetas profesionales al servicio de un tirano (Anacreonte).
Temática.- Son temas simposíacos (“de banquete”), y, en particular, temas eróticos, políticos, satíricos. Hay toda clase de transición: el himno se usa para introducir temas eróticos, la canción de bebida puede contener temas políticos, etc.
Poetas: Alceo, Safo, Anacreonte.

Flautista y danzarinas
Poesía Coral

 Tiene su origen en la lírica popular preliteraria, es una lírica que siempre ha existido, canciones populares, de niños que juegan etc. Como poesía propiamente surgió principalmente en el Peloponeso, como consecuencia del fuerte espíritu de colectividad de los dorios (la absorción del individuo era algo necesario para su "modus vivendi"). Esta misma orientación colectivista se da en esta poesía, propia de fiestas, de coros, de celebraciones olímpicas, etc.
Métrica.- Esta lírica crea la gran estrofa, original del poeta cada vez más, y no tradicional; y esta gran estrofa tiende a dividirse en dos sectores simétricos y un tercero final sin correlato, es decir: A-A´; B-B´; C. (el primer verso de A es idéntico métricamente al primer verso de A´; el segundo de A y el segundo de A´; etc.)
Dialecto.- Aunque también puede utilizar el dialecto del poeta, generalmente está escrita en dialecto dórico con influjos homéricos
Istrumento.- Variados
Ocasiones de representación.- Grandes festivales, fiestas en honor de un dios y juegos olímpicos, grandes fiestas de la ciudad. (los ditirambos se cantaban en honor de Dioniso, los partenios eran cantos de doncellas en honor de dioses diversos
Temática.-. Fundamentalmente de temática religiosa, ritual y cultual. Esto no choca con las composiciones de Píndaro en honor de los vencedores de los Juegos, dado que estos son tratados como auténticos dioses
Poetas .-De la lírica mixta: Alcman, Estesícoro. De la coral: Simónides, Píndaro, Baquílides.

Lira

Cítara

Barbiton

Forminge
 
Otros instrumentos (Crótalo, címbalo, seistra)