![]() |
Dioses del Panteón Olímpico |
Características |
Los poetas griegos HOMERO y HESÍODO fueron los que, principalmente, fijaron
en sus obras las CARACTERÍSTICAS de estas divinidades (y así le agradó al pueblo
griego imaginarlas, por lo menos hasta época clásica, años en que empezaría a
extenderse la revisión crítica de los nuevos intelectuales sobre unos dioses
cada vez más alejados de la creencia popular y cada vez más adscritos a la
propaganda de la Polis-Estado):
• residían en enormes palacios construidos por Hefesto en el monte Olimpo.
• Tenían relaciones (benéficas o dañinas) con el hombre. Aunque éstas solían
limitarse a una relación externa que no llegara a traspasar la frontera que los
dividía.
• Tienen rasgos y figuras humanos (son antropomorfos). Esta forma de
representarlos, que sin duda es arcaica, se hace a partir de Homero predominante
sobre la imagen animal, que se torna secundaria, apareciendo sólo en
transformaciones y cambios de los dioses.
• Los dioses comparten rasgos de humanidad, sobre todo, los que se consideran
positivos: son más bellos y poderosos que los hombres y su juventud es eterna;
no conocen la enfermedad y llevan una vida fácil. Frente a las críticas que
suscitaran los moralistas posteriores sobre esta humanización, un buen número de
críticos y poetas vieron que "la religión griega no ha hecho humana a la deidad,
sino que ha visto divinamente la esencia del hombre".
• Guardan un orden jerárquico de tipo monárquico o patriarcal:
El núcleo del panteón olímpico, completamente jerarquizado patriarcalmente, está formado por doce dioses, número canónico que concluye un año, como los doce meses concluyen un año. Para formar este número está formado por los cronidas (Zeus, Posidón, Hades, Hera, Deméter, Hestia, pero quitando Hades, considerado como dios del más-allá, un "Zeus negativo"), más 7 dioses jóvenes (Apolo Ártemis, Afrodita, Atenea, Ares, Hermes y Hefesto). Falta Dioniso, que como dios de la transformación no puede figurar en un canon de estabilidad cósmica como era el panteón olímpico.
DIOSES MAYORES
ZEUS
Datos |
Su nombre, emparentado con el radical indoeuropeo *diu significaba la claridad del cielo (cf. latín dies "día")y está relacionado con el dios indio del cielo (Dyaus pita) y con el latino Jupiter (< *Dyeu-pater). Sus epítetos: pater andrôn te theôn te "Padre de hombres y dioses", por competerle velar por la estabilidad cósmica y social; basileus "rey" impone su realeza y todos los reyes han recibido de él su poder; Horkios "protector de los juramentos"; Xeínios "protector de los juramentos"; Sotér "salvador". La misma imagen del dios, de cabellera negra, y no rubio, como casi todos los demás es tal vez rastro de la fusión de un dios venido del Norte con otras figuras autóctonas. Su animal es el águila soberana y solitaria. Sus armas el rayo y el trueno. Suele asentarse en el Olimpo (palabra que quizá significara "cumbre".
Mito |
Nació en Creta (o en Arcadia y fue llevado a Creta) su madre Rea lo salvó de ser devorado por su padre Crono, y que lo llevó a una cueva de Creta, donde lo confió a la cabra Amaltea para que lo alimentara. (luego, al morir ésta, en su honor, de su piel de cabra (aig- = "cabra") hizo la "égida" y de su cuerno, la "cornucopia" o cuerno del abundancia). Después del derrocamiento de Cronos, Zeus y sus hermanos. Al hacerse mayor Zeus se enfrentó a su malvado padre, consiguiendo, con la ayuda de la diosa Metis, que Cronos tomara un vomitivo y expulsara de este modo a todos sus hermanos que había devorado. Pero lo primero que Crono devolvió fue la piedra que se había tragado en lugar de Zeus. Esta piedra, llamada ónfalos ("ombligo"), y Zeus la puso en el pico de dos águilas para que la dejaran caer en el preciso lugar donde se encontrasen después de dar la vuelta al mundo cada una por un lado. Este lugar fue Delfos, a los pies del monte Parnaso, morada de las Musas, donde la piedra-ombligo de Zeus marcaba el centro de la tierra. Zeus y sus hermanos declararon la guerra a los Titanes, que estaban dirigidos por el gigante Atalante. Esta lucha se conoce con el nombre de Titanomaquia o, en otras versiones, Gigantomaquia y fue representada en la antigúedad por muchos artistas, como el propio Fidias en el templo del Partenón en la Acrópolis de la Atenas de Pericles del S. V a. C. Los dioses de la tercera generación salieron victoriosos y confinaron a los Titanes en el Tértaro y a los gigantes los enterraron bajo enormes montañas.
|
|
|
Con Diosas |
||
|
|
— |
Thenis |
→ |
Las Horas, Las Moiras |
|
|
— |
Díone |
→ |
Afrodita |
|
|
— |
Eurínime |
→ |
Las Gracias |
|
|
— |
Letó |
→ |
Apolo, Ártemis |
|
|
— |
Mnemosune |
→ |
Las Musas |
|
|
— |
Deméter |
→ |
Perséfone |
|
|
|
Con humanas |
||
|
|
— |
Alcmena |
→ |
Heracles |
ZEUS |
|
— |
Europa |
→ |
Minos, Sarpedón, |
|
|
— |
Leda |
→ |
Cástor, Polux |
|
|
— |
Maya |
→ |
Hermes |
|
|
— |
Dánae |
→ |
Perseo |
|
|
— |
Taigeta |
→ |
Lacedemón |
|
|
— |
Senele |
→ |
Dioniso |
|
|
— |
Atíope |
→ |
Anfión, Zeto |
|
|
— |
Níobe |
→ |
Argos, Pelasgos |
|
|
— |
Electra |
→ |
Dárdano, Jasón, Harmonía |
|
|
— |
Pluto |
→ |
Tántalo |
|
|
— |
Ío |
→ |
Épafo |
Descendencia de Zeus |
También consiguió esquivar las ocasiones en que parecía que se cumpliría de
nuevo la maldición antigua de morir a manos de uno de sus propios hijos, y, así,
cuando Metis estaba a punto de tener un hijo de Zeus, éste puesto en sobreaviso
de que el hijo que naciera de ambos llegaría a ser más poderoso que su propio
padre, evitó el oráculo tragándose embarazada a la diosa Metis. Con el paso del
tiempo -continúa la leyenda- Zeus llegó a sentir un fuerte dolor de cabeza, y
llamó a su hijo Hefesto para que le dividiera con su afilada hacha el cráneo.
Una vez superada la inicial resistencia del desconfiado hijo, Zeus consiguió que
cumpliera el encargo, y de la cabeza abierta de Zeus nació la diosa Atenea en
persona. Quizá el mito nos parezca menos chocante si caemos en la cuenta de que
Metis en griego significaba "prudencia", y que la hija predilecta del
todopoderoso Zeus no es otra que una hija nacida de su cabeza, como si el mito
nos viniera decir que la Sabiduría invicta es fruto de la Prudencia y de la
Justicia. Tal es el asunto mitológico que debió contener uno de los frontones
del Partenón, el templo que los atenienses dedicaron a su diosa políada,
protectora de la ciudad.
Con Zeus aparecen emparentados los demás dioses, como principio generador, así
como con múltiples mortales (muchas veces metamorfoseado para escapar a los
celos de su esposa Hera). Todas estas uniones cumplen una función clara y
construyen el repertorio mítico. El carácter consanguíneo de estas uniones
tampoco debe extrañar: recordemos que su esposa Hera es su hermana.
Zeus gobernó junto a sus hermanos e hijos desde el Olimpo. En la geografía
griega el Olimpo era un monte de nieves perennes de las regiones del norte, en
el cual los griegos situaron la sede de los dioses de esta tercera generación.
Esta es la causa de que a estos dioses los poetas los denominaran Dioses
Olímpicos, siendo Zeus el más poderosos de todos. En honor suyo se instauró un
santuario en la famosa ciudad de Olimpia, en el Peloponeso, que adoptó el
epíteto de Zeus Olímpico, y donde se celebraban cada cuatro años los juegos
atléticos más famosos de la antigúedad, origen e inspiración de los actuales
Juegos Olímpicos.
Función |
Es el principio de la soberanía legal, que une fuerza y justicia, actuando como garante del orden social. Su poder no es primigenio, sino conquistado (en lucha contra los poderes nocturnos y caóticos de su padre Crono). La nueva dinastía, celeste y olímpica, afirma su poder contra divinidades ctónicas y primitivas. Con ello se produce la separación cielo y tierra, luz y tinieblas. A partir de Hesiodo es el dios garante de la justicia. Dentro del abigarrado politeísmo, la figura de un gran dios omnipotente preludia el monoteísmo. Es, sin duda, una progresiva evolución espiritual la que transforma al dios de las tormanetas en un dios de la Justicia. De él, que es rey supremo, han recibido su poder y cetro los demás reyes. Hesiodo insiste en este aspecto: a su lado está la Justicia, Díke, y quien se alzó como tirano del Olimpo se revela justiciero y providente. La impracialidad de sus juicios la representa Homero en la Iliada por medio de la imagen de Zeus sujetando en su mano una balanza: mientras luchan Aquiles y Héctor, el descenso del platillo indica que Héctor está condenado. Zeus tiene el poder de salvar a Héctor, si lo desea, pero el destino (moira) es morir y Zeus no anula esa destribución. Aparte, por supuesto, de la supervisión general que le otorga su posición de supremacía, Zeus tiene poco que ver con lo que concierne a la vida cotidiana del hombre: la guerra, la agricultura, las artes, etc; pero el amplio ámbito de sus funciones le proporcionó una importancia única en toda Grecia. Su festividad en Olimpia afirmaba su posición suprema y la esencial unidad de todos los que le veneraban: para participar en sus fiestas había que ser griego; la admisión de los macedonios y de los romanos más tarde supuso un acontecimiento de gran significación. Su universalidad, cuyos principios aparecen ya en Esquilo, allanó el camino para el posterior panteísmo filosófico de los estoicos.
HERA
Datos |
La raíz *jer indicando momento oportuno, quizá signifique "la que está a la sazón", "madura para el matrimonio".. Sus Su epíteto: boopis "de cara de vaca", animal que le está consagrado. Tiene por atributos la diadema, el cetro y la granasa, y su animal sagrado es el pavo real. Es venerada en Argos, por lo que siempre estará de parte de los Aqueos en la lucha contra los troyanos. Es la esposa de Zeus, legítima y única (hierós gámos "matrimonio sagrado"; este mito probablemente recoge esta alianza divina entre el dios invasor y la diosa local, una diosa de la fecundidad. Como modelo de esposa es Parthenes "virgen" para el matrimonio. Sus principales templos fueron el santuario de Argos, Samos y en Micenas, aunque era venerada en toda Grecia
Mito |
Es hermana y esposa de Zeus, de donde viene su autoridad como reina de los dioses. Sus hijos con Zeus fueron Hefesto, Ares, Hebe e Ilitia. Su representación en la mitología consiste normalmente en la de la esposa celosa y ultrajada por las infidelidades de su marido, por lo que persihue con odio vengativo a los hijos de éste con otras mujeres (Dioniso, Heracles), al igual que a las mujeres a las que él amaba (Ío).
Función |
Representa la condición matrimonial de la mujer y se contrapone, por tanto, a Deméter como a Hestia: Deméter representa la condición de madre y Hestia la de virgen. Se trata de tres diosas para tres condiciones femeninas diferentes. Hera es una diosa poco maternal y no se le invoca como "madre", a pesar de tener reminiscencias de la antigua Diosa Madre micénica, ni tampoco es nunca representada como una madre con su hijo. Como esposa de Zeus, representa un igual para el dios. Lo es dentro de los límites que lo femenino puede serlo frente a lo masculino, o una mujer frente a su marido en una sociedad andocrática. De su semejanza de grado y de su diferencia de sexo deriva el antagonismo entre Zeus y Hera.
POSEIDÓN
![]() |
![]() |
Poseidón luchando con su tridente | Poseidón a lomos de un caballo |
![]() |
![]() |
Posidón persigue a Amimone. Lebes gamikos, ca 480 - 460 BC | Poseidón, en su trono, y ninfa |
Datos |
La raíz es *potei ="esposo" + *da = "tierra". Sería en sus orígenes el esposo de la Tierra, a la que abraza y agita (Ennosigaios ="que sacude la tierra"), y será la causa de los terremotos, amenaza para la tierra. En las tablillas en Lineal B aparece como el principal dios de Pilos. En el reparto de poderes de los tres hijos de Cronos le correspondió el mar, frente a Zeus que gobierna sobre el cielo y Hades el mundo subterráneo. Como dios del mar su culto se extendió por toda Grecia, como prueba ciudades como Potidea, Posidonia, etc. Su arma es el tridente y su animal el caballo (explicado como el ruido que hacen los cascos del animal, semejante al correr del agua bajo la tierra). Le son consagrados el pino (con que se hacen los barcos) y el delfín. Es venerado en Pilos y Corinto, dos ciudades muy marinas. Al igual que a Zeus de le celebra en los juegos Olímpicos, a Poseidón se le venera en los juegos Ístmicos (celebrados en el istmo de Corinto).
Mito |
Era Hermano de Zeus y Hades. Su esposa fue Anfítrite, de la que tuvo un hijo: Tritón. Los griegos creían que fue domador de caballos, y el culto a Poseidón Hippios se difundió en conexión con la entrada desde Anatolia de los caballos y de los carros de guerra, en los albores del II milenio. Se le considera el padre del primer caballo, o bien de caballos mágicos. De su relación con la Gorgona Medusa nació, al ser degollada por Perseo, el caballo Pegaso y de sus amores con Deméter, metarmofesados ambos en forma equina, nació el caballo Arión. De todas maneras no cuenta con una amplia mitología y sus mitos más relevantes está referidos al Ática: uno de ellos relata su disputa con Atenea por la posesión del Ática, como consecuencia de lo cual Poseidón, golpeando la tierra, hizo brotar una fuente de agua salada en la Acrópolis, pero los Atenienses dieron la victoria a Atenea por hacerles brotar un olivo. En la guerra de Troya era enemigo de los troyanos, por haberle engañado su rey Laomedonte al construir las muralaas. Buscó con insistencia la destrucción de Odiseo por haber cegado a su hijo, el cíclope Polifemo. Fue un dios violento, padre de hijos violentos, pero, en general, es un dios con ciertos rasgos de pesadez y bondad arcaicas.
Función |
Funciones: Representa el mar como una alternativa a la tierra. Pero es una alternativa "que pierde siempre", en beneficio de "lo olímpico": Poseidón pierde Atenas frente a Atenea, Argos frente a Hera. De hecho es una amenaza para la tierra (terremotos). Por su relación con el caballo y la navegación Poseidón parece entrar en concurrencia con Atenea. Pero está claro el deslinde de sus competencias: Atenea es la inventora del freno y de la técnica de navegar, es decir, del arte civilizado para dominar a los elementos naturales, mientras que Posidón es quien promueve y anima el ímpetu de esas fuerzas naturales.
HESTIA
Es la hija virgen de Crono y Rea, es diosa del hogar y símbolo de la casa y la familia. La diosa nunca sufrió evolución, apenas se le dio forma antropomórfica, y no tiene virtualmente ninguna mitología; Homero nunca la menciona. Se le consagró un hogar con un fuego permanentemente ardiendo en el edificio público principal (prytaneo) de cada ciudad. Dicho fuego se trasladaba a cada nueva colonia de esa metrópoli.
HADES
![]() |
![]() |
Hades y Perséfone | Hades y Perséfone |
![]() |
![]() |
Hades, en su carro, rapta a Perséfone | Hades, Perséfone y el cuerno de la abundancia |
Datos |
Su nombre puede evocar lo invisible (*a-wides "que no se ve") El nombre griego casi siempre designa al dios, no a su reino, al cual se extendió luego por el uso ("ir a la casa de Hades" >> "ir al Hades"). No se le rinde culto, aunque se le respeta. Le acompaña en su trono Perséfone, la hija de Deméter. Es el que "recibe a los muertos" (Pogudegmon) y "de prudente consejo" (Eubouleos), apelativos hipocorísticos con los que el griego gustaba de nombrar aquellas cosas o lugares temidos. Cuando los hombres lo invocan golpean la tierra con las manos. Se le sacrifican ovejas negras y quienes lo hacían mantenían girado el rostro.
Mito |
Hermano de Zeus y Posidón. En el reparto de dominios obtuvo el mundo subterráneo. Dicho reino consta del tenebroso Prado de los Asfódelos, donde los muertos llevan una "vida" huera e insustancial. Unos pocos afortunados escapan al Elíseo, mientras que los que han sido enemigos de los dioses van al Tártaro para ser castigados. Generalmente el mundo de los muertos está separado del de lo vivos por uno de los ríos del Hades, Estigia o Aqueronte. Caronte los trasporta siempre al otro lado, a condición de que hayan sido debidamente enterrados.. A la entrada, el can Cerbero impide que los muertos vuelvan a salir. Por ellos es quizá un dios pobre en mitos y cultos. Es sombrío y triste, un dios terrible, pero no es un dios perverso, ni enemigo de la humanidad ni de sus hermanos.
Función |
Constituía la personificación de la ultratumba y reinaba sobre los muertos, que ya no eran hombres. El más allá se contraponía al más acá, como lo no-real se contrapone a lo real, como los muertos a los vivos, la no-existencia a la existencia, el caso (lo no-cósmico) a lo cosmos ("orden"). En tal "anti-mundo" Hades reinaba como un Zeus "negativo".
DEMÉTER
Nombre *da = "tierra" + *mater = "madre". No es, sin más, la Tierra (Gea), sino la productora de frutos y grano bajo el logro civilizador de la agricultura (especialmente del trigo, como Dioniso es dios del vino). Los romanos la identificaron con la diosa de las cosechas, Ceres, y se la identificó a veces con la diosa egipcia Isis y con la frigia Cibeles. Su culto está muy extendido, especialmente en Eleusis (misterios de Eleusis). En el culto la encontramos en relación íntima con su hija, y así son llamadas "las dos diosas", las "legisladoras" (tó thesmofóro, de aquí las fiestas llamadas Tesmoforías, reservadas a las mujeres solamente, para celebrar ritos de fertilidad). Es una diosa Karpóphoros "dadora de frutos", Chthonoia "subterránea", Melaíne "negra", adjetivo aplicado a la tierra. Sus atributos son la espiga, los cereales, la "cornucopia" o cuerno de la abundancia, el cuerno de la cabra Amaltea del cual, en memoria de que fue la madre nutricia de Zeus, siempre salen abundantes alimentos. En el mito, se transforma en yegua, perseguida por Posidón transformado, a su vez, en caballo.
Mito |
Es también hermana de Zeus con quien engendró a Perséfone y a Pluto. La mayor parte de los mitos que se refieren a ella se relacionan con el rapto de su hija Perséfone por Hades. Deméter buscó a su hija por todo el mundo, corriendo con el cabello suelto y antorchas en las manos, y la tierra se quedó vacía como resultado de su descuido. Para aplacarla, Perséfone quedaba en libertad durante una parte del año (alegoría de la naturaloeza); Perséfone debe descender, como si estuviera sembrada en la tierra, para que la cosecha pueda germinar. Durante su camino errático Deméter pasó por Eleusis, donde, bajo el disfraz de una anciana, recibió la hospitalidad del rey Celeo y de su esposa Metanira, y le ofrecieron a su hijo Demofonte (o Triptólemo). La diosa fue sorprendida entonces con el niño sobre el fuego, para hacerlo inmortal con un ritual de purificación. Explicó su acción revelando su identidad y ordenó que se instituyeran unos ritos en Eleusis en su honor (Misterior de Eleusis). Fue en Eleusis donde Perséfone le fue devuelta. En otras variantes se dice que envió a Triptólemo a enseñar el arte de la agricultura.
Función |
El paralelismo entre la fertilidad del campo y el de la mujer juega un papel destacado. El mito de Perséfone y su tránsito al Hades durante el invierno corresponde al ciclo vegetativo anual y encontramos en él elementos que están también en mitos orientales y egipcios (Isis y Osiris). Es evidente que su culto tiene su origen en la civilización agrícola. No es una diosa de los aristócratas sino del pueblo campesino. Ella aportó el cereal y su cultivo, como Dioniso la vid, y Atenea el olivo y el aceite.