![]() |
Estadística de religiones en el mundo. * Cristianismo: 2.000 millones * Islam: 1.500 millones * Hinduismo: 900 millones * Religión tradicional china: 394 millones * Budismo: 376.000.000 * Judaísmo: 14.000.000 |
Tipología |
Desde nuestra perspectiva moderna, consideramos la religión griega como una
religión arcaica, concepto si bien no claro, al menos diferenciador. Lo que sí
resulta evidente es que existe una diferencia.
Podemos distinguir dos tipos de religiones:
a) La "moderna", que mejor llamaríamos universal, planteada como forma de ser
absoluta, válida en sí y universalmente funcional, prescindiendo de la etnia en
que se forme.
b) La arcaica, o mejor étnica, una religión que realiza la edificación de un
grupo humano determinado, una etnia.
El hecho de que llamemos arcaicas a las religiones étnicas es debido a la
perspectiva actual en la que dominan tres grandes religiones universales:
crisitianismo
islamismo
budismo
que parecen haber superado las concepciones politeístas de las antiguas
naciones. Pero, a su vez, estas religiones edifican una cultura que podríamos
enmarcar geográficamente:
cristianismo: cultura occidental
islamismo: cultura árabe
budismo: cultura, llamémosla, asiática.
Si esto ocurre con las religiones universales, mucho más con las étnicas. Si
somos rigurosos deberemos hablar de tantas religiones griegas como
ciudades-estado (polis) hubo, aunque también podamos hablar de una religión
griega, como hablamos de una civilización griega. Cada ciudad contaba con su
deidad tutelar particular: Posidón en Corinto, Hera en Argos, Atenea en Atenas.
Pero también existían las grandes celebraciones de las olimpiadas, etc.
![]() |
El "árbol" genealógico de los dioses griegos |
Características en positivo |
Como principales características de esta religión suelen mencionarse:
1. El POLITEÍSMO: donde estudiaremos los tipos de dioses, con especial atención
a los dioses olímpicos y la religión "oficial".
2. La AUSENCIA DE DOGMAS y RIQUEZAS DE MITOS, apartado en el que abordaremos de
forma muy general una visión de los principales ciclos míticos: troyano, tebano,
heraclida, Argonautas, Teseo-minotauro
3. La IMPORTANCIA DE RITOS EXTERNOS: en que se trata del culto, los restos de
otras etapas, los templos y oráculos, los sacrificios, los juramentos y las
fiestas. Las RELIGIONES POPULARES o MÍSTICAS: los Misterios de Eleusis y
Orfismo, el Dionisismo. La superstición.
Características en negativo |
Veámoslo ahora al revés, es decir, qué no es:
1) No revelada: La religión griega no se basa en ninguna revelación positiva,
concedida directamente por la divinidad a los hombres. No existe ningún profeta
fundador (Buda, Mahoma), ni posee ningún libro sagrado que enuncie las verdades
reveladas (Corán, Biblia). De aquí se desprende uno de los rasgos más
significativos, la libertad religiosa. No ha habido, por tanto, dogmas de fe,
cuya observación fuera impuesta y vigilada, y cuya trasgresión diera lugar a las
figuras de la herejía, etc.
2) No sacerdotes: La ausencia de libro comporta la paralela ausencia de
intérpretes especializados: no ha habido nunca en Grecia una casta sacerdotal
permanente y profesional (el acceso a las funciones sacerdotales en principio
estaba abierto a cualquier ciudadano y por lo general era transitorio; y tanto
menos una iglesia unificada, entendida como aparato jerárquico y separado.
3) No pecado original: En el conjunto de las creencias no tienen ningún papel
central (excepto corrientes marginales) los que se refieren a la creación de los
dioses y hombres. Estos convivían unos con otros. No existe un "pecado original"
del cual los hombres tengan que ser purificados o salvados. El hombre griego era
originariamente "puro". La idea de la supervivencia del alma y su salvación
ultraterrena es bastante marginal.
4) No fe: Si alguna palabra puede equivaler al vocablo "religión" sería el
término griego eusebeia que literalmente equivaldría a "respeto". La
religión griega sería el cuidado que los hombres tienen con los dioses,
observando los ritos y cultos (sacrificios, ofrendas, etc.). El término "creer
en los dioses" sería nomízein tous theous que implicaría no tanto una
convicción (en todo caso racional, cf. nomos "costumbre"), un saber de lo
invisible, sino un dedicar a la divinidad los oportunos cuidados rituales. Nadie
se "convierte" o intenta que otro "crea". Únicamente la cualidad de ciudadano
(carácter étnico) posibilita el camino a la práctica ritual y a la vida
religiosa griega.
5) No vida ultraterrena: El hombre griego aceptaba inequívocamente su carácter
mortal. Existía en sectores marginales la creencia en algún tipo de
supervivencia después de la muerte. Pero la más primitiva y general era la de
que los muertos seguían viviendo en sus tumbas (de ahí el culto a los muertos).
De ahí se pasó a una convicción de que los muertos vivían en el reino de Hades,
tanto los buenos como los malos. Sólo posteriormente se expresó la idea sobre la
felicidad después de la muerte para aquellos que la han merecido por su buen
comportamiento.
Mezcla y sincretismo |
Según Heródoto, los dioses (theoi) recibieron ese nombre derivado de
títhemi "colocar", pues eran los que colocaban todo en el mundo. De
cualquier forma, la religión griega es una interpretación de la Naturaleza. En
general, el griego más primitivo observó el "poder" o los "poderes" que se
manifiestan en los distintos campos de su actividad. Estos poderes residían en
la Naturaleza que quedaba así convertida en morada de seres sobrenaturales (daímones,
luego ninfas, sátiros, silenos, démones de la fertilidad) que por medio
del antropomorfismo se convertirán en los dioses personales que conocemos por el
mito.
La religión griega se produjo por una mezcolanza de las divinidades que
aportaron los indoeuropeos invasores con las autóctonas de las poblaciones
sometidas. Una cultura matriarcal, fundamentalmente agrícola, en la que el
elemento femenino ocupaba los primeros puestos, tanto del mundo divino como
humano, es el elemento más destacado del pueblo sometido (Gran diosa madre, Gea,
Deméter, dioses ctónicos, etc). Una cultura patriarcal, fundamentalmente
pastoril, basada en el dominio del hombre, calificaba a los invasores (Zeus,
panteón olímpico, dioses uránicos, etc.).