Para llevar a cabo el análisis nos basaremos en la plantilla elaborada al efecto por Lluís Codina* . En este sentido, y en contra del método de puntuación propuesto en la PEC (0 a 10 para cada ítem), usaremos el rango de puntos indicado por dicho autor.
Hemos elegido, siguiendo el tema propuesto por la PEC, dos artículos que tratan con cierta profundidad el tema de la sindicación de contenidos en la www vía RSS. A continuación plasmamos mediante tablas los parámetros medidos en cada una de las webs y la puntuación que han obtenido.
Título y URL |
Guía fácil de RSS http://es.geocities.com/rss_guia_facil/ |
Tema(s) y objetivos del recurso |
El tema que trata es la sindicación de contenidos en la World Wide Web de la mano del Really Simple Sindication (RSS) y todos los recursos asociados a ellas. |
Público destinatario |
En principio está abierto a todo tipo de público, aunque los recursos están destinados a aquellos que desean desarrollar algún proyecto relacionado con RSS |
Fuente (Autor, Editorial) |
Mónica Pérez Esteban. |
Fecha |
28/10/2008 |
Parámetro |
Indicador / Observaciones |
Puntos |
||
|
Indicadores |
Observaciones |
|
|
1. Autoría/Fuente |
1.1. Autoria |
Una estudiante de 2º curso de Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid |
2 |
|
1.2. Adecuación |
Se trata de un trabajo de clase en el que una alumna explica en qué consiste el RSS. |
0 |
||
1.3. Comunicación |
Se puede contactar con la autora del trabajo mediante un enlace a su correo electrónico |
1 |
||
2. Contenido |
2.1. Tema/Público/Objetivos |
Partiendo de la base de que ya el propio nombre nos dá una idea de hacia dónde está enfocado el sitio, encontramos que desde la página de inicio ya nos queda bastante claro para qué sirve este sitio y a quién está dirigido. |
1 |
|
2.2. Interés Intrínseco |
Posee cierto valor informativo sobre la temática en cuestión y ofrece la posibilidad de ampliar información remitiéndonos a otras fuentes y ejemplos |
1 |
||
2.3. Oiginalidad/Oportunidad |
En nuestra opinión no se trata de un tema excesivamente original, puesto que existen bastantes sitios dedicados al mismo tema. |
2 |
||
2.4. Política editorial |
No se define la política editorial del sitio. En principio el sitio está dedicado a tratar el tema de manera monográfica por la autora. |
0 |
||
2.5. Cantidad |
En comparación con otros sitios de la misma temática tiene bastantes recursos, aunque quizás no los suficientes. |
1 |
||
2.6. Rigor |
No se citan autores ni otras fuentes de información. Solo se hace referencia a algunos ejemplos y sitios con información complementaria para ahondar en el tema. |
0 |
||
2.7. Edición |
En general, la web como tal, si presenta cierto grado de elaboración en la edición de contenidos. Cuenta a tal efecto con su correspondiente hoja de estilos asociada al sitio. |
1 |
||
2.8. Actualización |
Laúnica fechas verificable es la de creación del contenido, no teniendo constancia de ulteriores modificaciones o actualizaciones. |
0 |
||
2.9. Contenidos multimedia |
Carece de cualquier tipo de contenido multimedia. Todo el contenido es textual. |
0 |
||
2.10. Contenidos interactivos |
No tiene contenidos interactivos |
0 |
||
2.11. Archivo/Hemeroteca |
No contiene esta sección |
0 |
||
3. Navegación y recuperación |
3.1. Navegación constante (menú) |
Todas las secciones están accesibles desde la página principal, mediante el menú lateral. |
1 |
|
3.2. Expresividad |
Las opciones principales son facilmente localizables y accesibles |
2 |
||
3.3. Identificación |
Aparecen autor y título, en cada sección |
1 |
||
3.4. Recorrido secuencial |
No existe la posibilidad de navegar de manera secuencial a menos que se siga el orden establecido en el menú |
0 |
||
3.5. Navegación estructural |
La navegación no secuencial no es solo posible sino muy recomendable. |
2 |
||
3.6. Orientación |
No dispone de esta posibilidad |
0 |
||
3.7. Jerarquización |
La jerarquización viene dada por el orden en el menú lateral (de arriba a abajo) pero es relativo puesto que la importancia de cada sección viene dada por las necesidades de información de cada usuario. |
1 |
||
3.8. Navegación local
|
Algunas delas secciones y sub-secciones disponen de sumarios locales |
1 |
||
3.9. Índices |
No dispone de ellos |
0 |
||
3.10. Navegación semántica |
Si existe, pero no es muy profusa, quizá por no poseer un elevado número de recursos. |
1 |
||
3.11. Etiquetas |
Son muy informativas |
2 |
||
3.12. Búsqueda simple |
No es posible hacer búsquedas sobre el contenido. |
0 |
||
3.13. Búsqueda avanzada |
No |
0 |
||
3.14. Lenguaje documental |
No |
0 |
||
4. Ergonomía |
4.1. Facilidad |
Al estar todas las secciones visibles desde la página principal, resulta fácil acceder a cualquiera de ellas. |
3 |
|
4.2. Flexibilidad |
No aplicable |
|
||
4.3. Claridad |
Fondo claro, letras oscuras |
3 |
||
4.4. Legibilidad |
En principio la legibilidad es bantante buena |
2 |
||
4.5. Multimedia |
No se utilizan recursos multimedia |
0 |
||
4.6. Velocidad |
Descarga bastante rápido, quizás por el hecho de desplegar pocas imágenes |
3 |
||
5. Luminosidad |
5.1. Enlaces |
Posee bastantes enlaces externos y en la mayoría de los casos, bastante pertinentes |
2 |
|
5.2. Anclajes |
Posee los anclajes adecuados |
2 |
||
5.3. Información |
Todos los anclajes están perfectamente identificados y definidos |
3 |
||
5.4. Oportunidad |
En general si que son oportunos |
3 |
||
5.5. Calidad |
Normalmente llevan a páginas servicios web de reconocido prestigio |
3 |
||
5.6 Actualización |
No hemos detectado ningún enlace roto |
3 |
||
5.7. Tratamiento |
Depende del contexto, pero normalmente queda bastante claro dónde nos llevará el enlace. |
2 |
||
6. Ubicuidad |
6.1. Título |
Si que contiene la etiqueta <title> |
2 |
|
6.2. Transparencia |
Si, la información pertinente está contenida en la página principal del sitio |
3 |
||
6.3. Meta información |
Contiene metadatos sobre la web en distintos formatos incluido Dublin Core |
3 |
||
6.4. Dublin Core |
Si lo utiliza |
1 |
||
6.5. Popularidad |
Hemos hecho la prueba en Google.es y nos ha devuelto 84 resultados. Teniendo en cuenta que se trata de un trabajo de clase, nos parecen bastantes enlaces |
1 |
||
7. Procesos |
7.1. Visión de estado |
Si existen. Hemos probado al suscribirnos al canal RSS |
2 |
|
7.2. Convenciones |
En general si. |
3 |
||
8. Errores |
8.1. Deshacer acciones |
No |
1 |
|
8.2. Mensajes |
No hay mensajes |
0 |
||
8.3. Consecuencias |
En principio no se detectan ni errores ni consecuencias posibles |
0 |
||
9. Adaptación |
9.1. Adaptación |
No hay posibilidad de adaptación |
0 |
|
9.2. Redundancia |
En principio las acciones están muy limitadas a seguir el menú y los correspondientes anclajes |
0 |
||
9.3. Acceso |
Se accede directamente desde la página principal |
3 |
||
9.4. Política |
No |
0 |
||
Puntuación global: (puntuación total: 68 / número de parámetros: 53) |
1’28 |
|||
Evaluación realizada por: Carmen Alicia Sánchez García |
Fecha: 28/10/2008 |
|||
Análisis |
1. Señalar puntos fuertes: Acceso inmediato a toda la información disponible. 2. Señalar puntos débiles: Falta de información sobre las fechas de los artículos, pertienencia/actualización de los mismos.
|
Recomendaciones |
1. Eliminar, en la medida de lo posible, la publicidad del sitio 2. Definir la política editorial del sitio, de manera que se potencie la credibilidad, indicando si es un trabajo ya cerrado o se pretende actualizar 3. Implementar contenido multimedia, por ejemplo presentaciones en Flash 4. Utilizar un buscador que permita más opciones de búsqueda tanto simple como avanzada 9. Mejorar la accesibilidad proponiendo otras formas como el cambio de idioma, el cambio de tamaño de fuente,etc.
|
Valoración global |
Correcta |
Fecha evaluación |
28/10/2008 |
Evaluador |
Carmen Alicia García Sánchez |
Título y URL |
¿Qué es RSS? http://www.bcn.cl/rss/rss |
Tema(s) y objetivos del recurso |
El tema que trata es un sistema automatizado de envío de noticiasque nos permite estar actualizadominuto a minuto con la información que publica nuestra página web -Really Simple Sindication (RSS)- sus ventajas y benefición en educación |
Público destinatario |
En principio está abierto a todo tipo de público, aunque los recursos están destinados a aquellos que desean estar actualizado sobre la información que emana de esta página web. |
Fuente (Autor, Editorial) |
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - BCN |
Fecha |
28/10/2008 |
Parámetro |
Indicador / Observaciones |
Puntos |
||
|
Indicadores |
Observaciones |
|
|
1. Autoría/Fuente |
1.1. Autoria |
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - BCN- en plone, software libre |
2 |
|
1.2. Adecuación |
Es una forma que tienen algunos sitios web de distribuir contenidos a los que los usuarios acceden frecuentemente |
1 |
||
1.3. Comunicación |
Se puede contactar con con la bilbioteca y suscribirse a este servicio de actualización de la información |
1 |
||
2. Contenido |
2.1. Tema/Público/Objetivos |
Partiendo de la base de que ya el propio nombre nos dá una idea de hacia dónde está enfocado el sitio, encontramos que desde la página de inicio ya nos queda bastante claro para qué sirve este sitio y a quién está dirigido. |
1 |
|
2.2. Interés Intrínseco |
Posee un valor científico y cultural en tanto que aporta información actualizada y fiable sobre una materia en concreto, en este caso el fondo especializado de la Biblioteca Nacional de Chile |
1 |
||
2.3. Oiginalidad/Oportunidad |
En nuestra opinión se trata de un tema excesivamente original, puesto que cuenta con un fondo especializado y dirigido a un público especializado |
2 |
||
2.4. Política editorial |
Define la política editorial como política de privacidad. |
1 |
||
2.5. Cantidad |
Volumen de información suficiente considerando el público, tema y objetivos de la página web. No manejamos cifras exactas |
1 |
||
2.6. Rigor |
La información tiene una elaboración y presentación en cuanto a su veracidad |
3 |
||
2.7. Edición |
En general, los textos están redactados manteniendo uniformidad de estilos, de registro, etc. El apartado NOVEDADES debería mantener un formato más adecuado a los demás epígrafes |
3 |
||
2.8. Actualización |
La fecha verificable es la del apartado HISTORIA donde la última fecha que encontramos es de 2007. Por el tipo de organismo, suonemos tendrá posteriores modificaciones o actualizaciones.Aunque en todo caso, el usuario estará informado puntualmente de los recursos nuevos que incorpore la Biblioteca (RSS) |
2 |
||
2.9. Contenidos multimedia |
De forma intrínsica contiene recursos multimedia, por ser un sitio dedicado a una biblioteca, donde la información y la actualidad multimedia debe estar presentes: youtube, radio de la BCN |
2 |
||
2.10. Contenidos interactivos |
Podemos encontrarlos en algunas secciones de la página |
1 |
||
2.11. Archivo/Hemeroteca |
Por el tipo de organismo al que nos referimos no tenemos constancia de versiones anteriores. Su acceso a la web es libre y a sus recursos dependerá de la política de dicho organismo |
1 |
||
3. Navegación y recuperación |
3.1. Navegación constante (menú) |
Todas las secciones están accesibles desde la página principal, mediante el menú lateral y arriba de la página |
1 |
|
3.2. Expresividad |
Las opciones principales son facilmente localizables y accesibles |
2 |
||
3.3. Identificación |
Aparecen autor y título, en cada sección pero no consta la fecha |
0 |
||
3.4. Recorrido secuencial |
No existe la posibilidad de navegar de manera secuencial a menos que se siga el orden establecido en el menú, aunque alguna sección como la dedicado a RSS si dispone de flechas de anterior-posterior |
0 |
||
3.5. Navegación estructural |
La navegación no secuencial no es solo posible sino muy recomendable. |
2 |
||
3.6. Orientación |
No dispone de esta posibilidad |
0 |
||
3.7. Jerarquización |
La jerarquización viene dada por el orden en el menú lateral (de arriba a abajo) pero es relativo puesto que la importancia de cada sección viene dada por las necesidades de información de cada usuario. |
1 |
||
3.8. Navegación local
|
Las secciones y sub-secciones disponen de sumarios locales |
1 |
||
3.9. Índices |
No dispone de ellos |
0 |
||
3.10. Navegación semántica |
No hay constancia de ello |
0 |
||
3.11. Etiquetas |
Son muy informativas |
2 |
||
3.12. Búsqueda simple |
Si permite hacer búsquedas locales o remotas mediante buscadores |
2 |
||
3.13. Búsqueda avanzada |
Si permite búsquedas avanzadas e incluso nos da la opción de personalizar nuestra propia búsqueda |
2 |
||
3.14. Lenguaje documental |
Si cuenta con un lenguaje documental derivado de los recursos con los que cuenta y del tipo de organismo |
3 |
||
4. Ergonomía |
4.1. Facilidad |
Al estar todas las secciones visibles desde la página principal, resulta fácil acceder a cualquiera de ellas. |
3 |
|
4.2. Flexibilidad |
NP |
|
||
4.3. Claridad |
Fondo claro, letras oscuras |
3 |
||
4.4. Legibilidad |
En principio la legibilidad es bantante buena |
2 |
||
4.5. Multimedia |
Si se utilizan recursos multimedia |
1 |
||
4.6. Velocidad |
Descarga bastante rápido, quizás por el hecho de desplegar pocas imágenes y por los recursos que contiene |
3 |
||
5. Luminosidad |
5.1. Enlaces |
Posee bastantes enlaces externos y en la mayoría de los casos, bastante pertinentes |
2 |
|
5.2. Anclajes |
Posee los anclajes adecuados |
2 |
||
5.3. Información |
Todos los anclajes están perfectamente identificados y definidos |
3 |
||
5.4. Oportunidad |
En general si que son oportunos |
3 |
||
5.5. Calidad |
Normalmente llevan a páginas servicios web de reconocido prestigio |
3 |
||
5.6 Actualización |
No hemos detectado ningún enlace roto |
3 |
||
5.7. Tratamiento |
Depende del contexto, pero normalmente queda bastante claro dónde nos llevará el enlace. |
2 |
||
6. Ubicuidad |
6.1. Título |
Si que contiene la etiqueta <title> |
2 |
|
6.2. Transparencia |
Si, la información pertinente está contenida en la página principal del sitio, aunque también nos remite a páginas externas |
3 |
||
6.3. Meta información |
Contiene metadatos sobre la web en distintos formatos incluido Dublin Core |
3 |
||
6.4. Dublin Core |
Si lo utiliza |
1 |
||
6.5. Popularidad |
Hemos hecho la prueba en Google.es y nos ha devuelto 1 resultado. Nos remite a reseñas biográficas del Parlamento de Chile. Si buscamos por la página principal de la BCN (http://www.bcn.cl) si obtenemos bastantes resultados. Para el tipo de información con la que cuenta esta página está bien referenciada |
1 |
||
7. Procesos |
7.1. Visión de estado |
Si existen. Hemos probado al suscribirnos al canal RSS |
2 |
|
7.2. Convenciones |
En general si. |
3 |
||
8. Errores |
8.1. Deshacer acciones |
No |
1 |
|
8.2. Mensajes |
No hay mensajes |
0 |
||
8.3. Consecuencias |
En principio no se detectan ni errores ni consecuencias posibles |
0 |
||
9. Adaptación |
9.1. Adaptación |
No hay posibilidad de adaptación. Aunque en la búsqueda en el catálogo permite personalizar las búsquedas a cada usuario a través de la opción Mis búsquedas |
0 |
|
9.2. Redundancia |
En principio las acciones están muy limitadas a seguir el menú y los correspondientes anclajes |
0 |
||
9.3. Acceso |
Se accede directamente desde la página principal |
3 |
||
9.4. Política |
Existe una sección donde especifica las normas de utilización de los recursos con los que cuenta esta institución |
2 |
||
Puntuación global: (puntuación total: 89 / número de parámetros: 53) |
1'68 |
|||
Evaluación realizada por: Carmen Alicia Sánchez García |
Fecha: 28/10/2008 |
|||
Análisis |
1. Señalar puntos fuertes: Acceso inmediato a toda la información disponible. 2. Señalar puntos débiles: Falta de información sobre las fechas de creación y actualización de la web.
|
Recomendaciones |
En general es un web buena, en cuanto a contenido y la forma en la que éste se presenta. De las valoraciones que se han hecho de esta sede web es posible obtener un provecho muy importante de cara a encontrar aspecto que afectan de manera negativa a su funcionamiento. En cuanto al contenido responde a las expectativas que pueden demandar sus usuarios (especializados). Aplicando el criterio de navegabilidad su estructura rápidamente se entiende a primera vista, se puede navegar de forma clara, es fácil volver a la página principal, etc. Y en cuanto a su diseño tiene una tipología adecuada, un estilo uniforme de colores, gráficos, etc. y en cuanto a la lectura de las páginas es agradable aunque puede llegar a ser monótona. En cuanto a aspectos técnicos también es bastante buena Como podemos ver, la evaluación de sedes web comporta toda una serie de criterios fundamentales que es preciso plantearse, por ejemplo: mejorar la accesibilidad proponiendo otras formas como el cambio de idioma, el cambio de tamaño de fuente,etc.; crear más elementos interactivos, etc.
|
Valoración global |
Correcta |
Fecha evaluación |
28/10/2008 |
Evaluador |
Carmen Alicia García Sánchez |
*CODINA, Lluís. Metodología de Análisis y Evaluación de Recursos Digitales en Línea (en línea), 2006. Disponible en http://www.lluiscodina.com/metodos/metodos2006.doc [Consultado el 28/10/08]
CODINA, Lluís. Evaluación de calidad en sitios web: Metodología de proyectos de análisis sectoriales y de realización de auditorías (en línea), 2006. Disponible en http://www.lluiscodina.com/metodos/procedimientos2006.doc [Consultado el 28/10/08]