16,00 a 17,00 H. Entrega de documentación.
17,00 a 17,30 H. Acto inaugural.
17,30 a 19,00 H. Conferencia Inaugural:(Lunes, 22/03/98. 17,30 H.) "Diversidad e inclusión". Dña. Carmen García Pastor, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Sevilla Presenta: D. Antonio Sánchez Palomino.
19,00 a 21,30 H. Mesa de Expertos I: "Atención a las necesidades educativas especiales. Coordinación Interinstitucional". Coordinador: D. José Juan Carrión Martínez, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Almería
16,00 a 17,30 H. Conferencia I:(Martes, 23/03/98. 16,00 H.) "Ideología, diversidad y cultura: del homo sapiens sapiens al homo amantis (un compromiso con la acción)" D. Miguel López Melero, Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga. Presenta: D. José Sanz Giménez.
17,30 a 19,30 H. Comunicaciones:
Mesa A.
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
Coordina: Dña. Socorro Sánchez MoránMesa B.
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
Coordina: D. José Sanz GiménezMesa C.
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Coordina: Dña. Marie Noelle LázaroMesa D.
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Coordina: Dña. Susana Fernández Larragueta19,30 a 21,30:
Mesas de Expertos II:
"Los desafíos de las Nuevas Tecnologías en la Educación Especial".
Coordinador: D. César Bernal Bravo, Departamento de
Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Almería
A continuación:
Recepción por parte del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. Claustro de la Escuela de Artes y Oficios.
16,00 a 17,30 H. Conferencia II:(Miércoles, 24/03/98. 16,00 H.) "Sociedad de la información, diversidad y dependencia". D. Ángel I. Pérez Gómez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga. Presenta: Dña. Daniela Padua Arcos
17,30 a 19,30 H. Comunicaciones:
Mesa A.
SECUNDARIA Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
Coordina: Dña. Magdalena Fernández GalvánMesa B.
SECUNDARIA Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
Coordina: Dña. María Antonia Naranjo DíazMesa C.
CUESTIONES CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS
Coordina: D. Enrique Brotóns GonzálezMesa D.
CUESTIONES CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS
Coordina: Dña. Daniela Padua Arcos
11,00 a 12,30 H. Comunicaciones:Mesa A.
Mesa B.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ORIGEN SOCIO-CULTURAL
Coordina: Dña. Mª Dolores González Castilla
Mesa C.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DEL CUERPO Y LA SALUD
Coordina: Dña. José J. Carrión Martínez
12,30 a 14,00 H. Conferencia de Clausura:(Jueves, 25/03/98. 12,30 H.) "Orientación, trabajo psicopedagógico y diversidad". D. Juan Fernández Sierra, Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Almería. Presenta: Dña. Socorro Sánchez Morán
14,00 a 14,30 H. Conclusiones y Acto de Clausura.
Mesa A. (Martes 23)
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
Coordina: Dña. Socorro Sánchez Morán
Consideraciones
acerca de las n.e.e. de origen sociocultural desde la formación del profesorado. Salvador Acuña Rodríguez y Manuel Balbuena Padilla
Grupos de apoyo entre profesores. evaluación de una propuesta de aproximación. Ferran Carreras Tudurí
Algunas reflexiones sobre la formación inicial de los profesores de educación especial. José J. Carrión Martínez y Antonio Sánchez Palomino
La formación del profesorado de secundaria para la enseñanza comprensiva: una propuesta de formación colaborativa. Margarita Córdoba Pérez, Asunción Moya Maya y Jerónima Ipland García
La creación de un grupo interdisciplinar de profesionales para la formación de actitudes favorables hacia la persona con retraso mental. Begoña de la Iglesia Mayol
El perfil profesional de las personas que trabajan en el ambito de la discapacidad y sus necesidades formativas. Francisca González Gil y María Isabel Calvo Álvarez
Mesa B.(Martes
23)
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
Coordina: D. José Sanz Giménez
El proceso de adaptación del curriculum a la diversidad como unidad didáctica en la formación del profesorado. Paco Jiménez Martínez y Montserrat Vilà Suñé
La atención a la diversidad: el camino hacia la marginalidad de los sicopedagogos. Miguel Maldonado González
La organización del practicum para atender la diversidad: un desafío especial. Antonio Miñán Espigares y J. David Cuesta Sáez de Tejada
Algunas pistas para acortar la distancia que media entre el apoyo técnico y el apoyo colaborativo. Maria Rosa Rosselló Ramón
El modelo intercultural como fundamento de la cultura escolar y la formación del profesorado. Auxiliadora Sales Ciges
El logopeda en los centros escolares: estudio sobre las necesidades de formación en las Illes Balears. Miquela Sastre Vidal y Sebastià Verger Gelabert
Mesa C.(Martes
23)
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Coordina: Dña. Marie Noelle Lázaro
Diversidad de necesidades, diversidad de recursos: algunas reflexiones en torno a las posibilidades de las nuevas tecnologias. María Jesús Balbás Ortega
Los sistemas alternativos de comunicación en la formación inicial de los futuros maestros de educación especial. Asunción Cifuentes García y Gemma Santa Olalla Mariscal
Concepciones metodologicas de los profesores ante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura con alumnos con sindrome de down. Comes, G; Aznar, C.; Contijoch, T. y Vives, M.
Vencer la marginación adelantándose al futuro: perspectivas actuales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la compensación de desigualdades. Jesús Domingo Segovia
Conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías desde la experiencia de los alumnos de educación especial de la Facultad de Humanidades y Educación de Burgos. Raquel de la Fuente Anuncibay
Mesa D. (Martes
23)
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Coordina: Dña. Susana Fernández Larragueta
Importancia del entrenamiento en las habilidades fonológicas como prevención de las dificultades del aprendizaje lector. Lucía Herrera Torres y Oswaldo Lorenzo Quiles
Aprendiendo juntos. Elisa Poyatos Agustín
Hacia un nuevo modelo de respuesta educativa para los niños con déficit auditivo. María Gloria Ramos Ortiz y Emilio Martínez Domínguez
Una propuesta para la intervención en el lenguaje oral: los niños crean cuentos. María del Mar Ruiz Domínguez
Comunicación y lenguaje: desde la corrección y la prevención, a la actuación curricular y la potenciación competencial. Antonio Sánchez Palomino y Francisco Villegas Lirola
Aplicaciones informáticas en el marco de una escuela inclusiva: ejemplos prácticos. Francisco Villegas Lirola
Mesa A. (Miércoles
24)
SECUNDARIA Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
Coordina: Dña. Magdalena Fernández Galván
Estudio de un caso: el programa de garantía social "ayudante de reparación de automóviles", del I.E.S. Reyes de España. (Linares. Jaén). Lorenzo Almazán Moreno y Ana Ortiz Colón
La atención a la diversidad: una propuesta de programas de garantía social en Jaén". Lorenzo Almazán Moreno y Ana Ortiz Colón
Las habilidades adaptativas en "a toda vela". María del Carmen Benítez Fernández
La enseñanza del euro a las personas con síndrome de down y discapacidad psíquica. Sonia Eráns Richarte, María Teresa Martínez Navarro, David Martínez Moya y Sergio Morales Gabaldón
Análisis de diversos factores que diferencian a los alumnos en la definición de su orientación vocacional. Jesús de la Fuente Arias y Elena Martínez Lirola
Variables personales asociadas al rendimiento académico que requieren una respuesta orientadora y educativa diversificada. Jesús de la Fuente Arias Elena Martínez Lirola
Mesa B. (Miércoles
24)
SECUNDARIA Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
Coordina: Dña. María Antonia Naranjo Díaz
Las medidas ordinarias. Estrategias privilegiadas para la atención a la diversidad: un estudio centrado en los institutos de educación secundaria obligatoria de la región de Murcia. Melisa García Sáez, Nuria Illán Romeu y Jesús Molina Saorín
Integración del alumnado con deficiencia auditiva en educación secundaria: algunos criterios de intervención. Rafaela Gutiérrez Cáceres
El desarrollo y los componentes de los programas de garantía social en andalucía. María José León Guerrero
La figura del profesorado de apoyo en el proceso de atención a la diversidad en la E.S.O. Jesús Molina Saorín y Nuria Illán Romeu
La escuela y la transición a la vida activa de los jóvenes con necesidades educativas especiales. Federico Valls Fernández, Joaquín Álvarez Hernández y José Manuel Martínez Vicente
Cuando la diversidad se complica: a proposito de la E.S.O. Amando Vega Fuente y L. M. Vega Fuente
Mesa C. (Miércoles
24)
CUESTIONES CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS
Coordina: D. Enrique Brotóns González
La logse como respuesta a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Joaquín Álvarez Hernández, Antonio Domínguez Peláez y Mercedes Martínez López
Formación de valores como propósito educativo: instrumentación de programas de orientación sociomoral en la escuela. Ibis Marlene Álvarez Valdivia
Reforma, reingeniería o realidad en los centros educativos; las tres "r" a tener en cuenta para una atención a las necesidades educativas. Isabel del Arco Bravo, Amparo Miñambres Abad, Gloria Jové Monclús y Mª Angels Balsells Bailón
Organización del centro intercultural: la cultura. Rosario Arroyo González
Elementos de la estructura organizativa como marco para el desarrollo de la educación especial. María Jesús Colmenero Ruiz
Estudio de la dificultad para el aprendizaje en los contenidos procedimentales correspondientes a la etapa de educación primaria. Jesús de la Fuente Arias
Importancia de los objetivos curriculares de carácter actitudinal en educación física para personas con necesidades especiales. José Gallego Antonio, Joaquín José Vicente de Haro y Clemente Franco Justo
Dilemas sobre el currículo: ¿currículo común/ diversificado? José Luis Gallego ortega y Francisco Salvador Mata
Mesa D.(Miércoles
24)
CUESTIONES CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS
Coordina: Dña. Daniela Padua Arcos
La formación inicial del profesor de apoyo a la diversidad. María Luisa Granata y Ferran Carreras Tudurí
La atención a las necesidades educativas de todos los alumnos, un indicador clave para la mejora de la calidad en los centros educativos. Gloria Jové Monclús, Amparo Miñambres Abad, Isabel del Arco Bravo y María de los Angeles Balsells Bailón
Políticas educativas de atencion a la diversidad: su implementación en los centros de enseñanza. Cristina Laborda y Miquelà Essomba
La E.S.O. y las estrategias organizativas para conseguir una escuela inclusiva. Antonia López Martínez y María José Gómez Torres
Análisis de las estadísticas de la educación especial en Andalucía. Anabel Moriña Díez
Los servicios de apoyo en una escuela inclusiva. Joan J. Muntaner
La escuela de padres: un lugar de encuentro. Juana María Ortega Tudela
Una experiencia de trabajo colaborativo del profesorado como respuesta a las necesidades educativas especiales de origen social. M
Mesa B. (Jueves, 25.)
Mesa de Expertos II: (Martes, 23: 19 a 21,30H)
"Los desafíos de las Nuevas
Tecnologías en la Educación Especial".
Coordinador: D. César Bernal Bravo,
Departamento de
Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Almería
Ponentes:
1.- D. José Antonio Torres González, Profesor Titular de
Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Jaén.
2.- D. Fernando Peñafiel Martínez, Profesor de Didáctica y
Organización Escolar.Universidad de Granada.
3.- Dña. Carmen Alba Pastor, Profesora Titular de Didáctica
y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid.
4.- Dña. Elena Ríos de Utrilla, Delegación Provincial de la ONCE.
5.- Dña. Amparo Miñambres Abad, Catedrática de Didáctica y
Organización Escolar, de la E.U.M. Universidad de Lérida.