Coordinadores: M. Sevilla y V. Teixeira Pinto
Se pretende que las comunicaciones se presenten tanto desde el punto de vista teórico como a través de la exposición y análisis crítico de casos concretos. Se espera una discusión de los problemas asociados a la transformación entre los diversos sistemas de referencia y al papel que la Geodesia Espacial desempeña en todo ese dominio. En Sistemas de Referencia se tratarán el establecimiento, mantenimiento y transformación de sistemas de referencia en Geodesia y Geodinámica, rotación de la Tierra y movimiento del Polo, los trabajos relacionados con redes geodésicas de cualquier orden, métodos de observación y ajuste, redes de nivelación, redes GPS, redes fundamentales, redes de control, aplicaciones de las redes geodésicas y problemas de posicionamiento y Geodesia Geométrica. En Geodesia Espacial se incluyen aquellos trabajos relacionados con el uso de satélites artificiales, en particular con GPS, trabajos VLBI y de altimetría por satélites, aplicaciones de técnicas espaciales a los diversos campos de la geodesia global, regional y utilitaria.
Coordinadores: R. Vieira y L. Bastos
La sesión estará dedicada a los aspectos de determinación y modelado del campo de gravedad terrestre teniendo como área preferencial de aplicación la Península Ibérica y las regiones mediterráneas y atlánticas adyacentes. Las comunicaciones deberán enfocarse sobre los desarrollos más recientes relacionados con instrumentación y observación, altimetría, líneas de calibración de alta precisión, nuevas técnicas de medición de la gravedad, determinaciones relativas y absolutas, redes gravimétricas, aplicaciones de la gravimetría en geodesia, geofísica, ingeniería civil, gravimetría marina, métodos de inversión de datos gravimétricos, determinación del Geoide, mareas terrestres y oceánicas, técnicas de observación, métodos de análisis e interpretación, efectos oceánicos y meteorológicos, modelos terrestres y oceánicos. Se invita especialmente a presentar resultados relativos al estudio de zonas sísmicas y volcánicas, a la monitorización del nivel del mar y a la creación de bancos de datos de datos gravimétricos.
Coordinadores: A. Correig, A. Ribeiro y L. Matías
La finalidad de esta sesión es la aportación de observaciones sobre la fuente sísmica, parámetros espectrales, parámetros fuente, leyes de escala, etc., preferentemente de terremotos ocurridos en el área de la Península Ibérica y la cuenca Mediterránea, y su interpretación en términos de la sismotectónica regional. Se pretende profundizar, tanto desde un punto de vista teórico como observacional, en los detalles de la ruptura, la determinación del estado de esfuerzos y en aspectos de heterogeneidad de las fallas sismogenéticas, la cuantificación de la deformación sísmica/asísmica basada en análisis de fuentes,de datos geodésicos y de fallamiento y plegamiento activos.
Coordinadores: J. Badal y A. Fitas
Recientemente se han alcanzado logros muy significativos en cuanto a las características de propagación de las ondas sísmicas en medios heterogéneos, que han aportado resultados importantes sobre las propiedades elásticas, inelásticas y anisótropas del medio terrestre y sobre sus rasgos estructurales y tomográficos a escala regional y local. Todo ello ha permitido profundizar en el conocimiento de la composición, formación y evolución del sistema litosfera-astenosfera. La sesión está abierta a la presentación y discusión de nuevos resultados sobre estos temas. Por otro lado, el acceso a ordenadores con gran capacidad de cálculo ha permitido el desarrollo eficiente y constante de técnicas y métodos cada vez más complejos para la resolución de problemas de inversión y para la simulación de campos de ondas, que también son temas a considerar en esta sesión.
Coordinadores: G. Alguacil y L. Senos
Esta sesión se dedica a los avances en sismometría y procesado de datos sísmicos digitales tanto en el propio tiempo de registro como en su tratamiento posterior. En particular serán bienvenidas las comunicaciones sobre los siguientes temas: desarrollo y configuración de instrumentos y mejoras de equipos convencionales, sistemas de alto margen dinámico (diseño, configuración y uso), despliegue de redes e instalaciones, calibración de instrumentos y restitución del movimiento real del suelo, telemetría digital en tiempo real o próximo, detección y discriminación de señales sísmicas, métodos numéricos de identificación de fases, análisis de acelerogramas, técnicas y aplicaciones de dispositivos sísmicos y de estaciones triaxiales, innovaciones en técnicas de filtrado y análisis espectral de alta resolución.
Coordinadores: A. J. Martín J. Morales y P. Teves Costa
El objetivo de la sesión es la discusión de técnicas tradicionales y de nuevos métodos que evalúen el papel de la estructura geológica local en la respuesta de la sacudida, especialmente en los campos de comportamiento dinámico del terreno, efectos de sitio, peligrosidad sísmica, etc. Para ello serán bienvenidos aquellos trabajos que permitan la discusión sobre: la utilización de técnicas que involucran al movimiento ultra-débil (ruido), débil y fuerte con fines de cuantificar y modelar los efectos de sitio, aplicación de algoritmos de simulación y modelado del movimiento del suelo y el análisis de vulnerabilidad. Especialmente interesantes serán considerados aquellos trabajos que aborden la relación entre daños y sacudida tanto en terremotos históricos como recientes. También se valorará muy positivamente aquellos resultados que provengan del análisis de acelerogramas o de investigaciones de campo sobre zonas con terremotos destructores.
Coordinadores: J. Pous y L. Torres
Se invita a presentar trabajos en los diferentes campos de la Exploración Geofísica (métodos sísmicos, eléctricos, electromagnéticos, georadar, gravimetría, magnetismo, testificación, espectrometría gamma, etc.) tanto en la vertiente metodológica como en su aplicación a casos reales. Especialmente se solicitan trabajos de aplicaciones geofísicas relacionadas con recursos naturales (mineros, petrolíferos, geotérmicos), medio ambiente, ingeniería civil, hidrogeología y arqueología, así como investigaciones en tomografía (sísmica y eléctrica) e inversión de imágenes eléctricas.
Coordinadores: A. García y J. Miguel Miranda
En esta sesión se da la bienvenida a los trabajos científicos que versen sobre fuentes, características y perturbaciones de los campos magnéticos de la Tierra y de la Atmósfera. Las contribuciones se agruparan en las siguientes líneas: campo magnético interno, paleomagnetísmo, tectonomagnetismo, fenómenos aeronómicos, perturbaciones ionosféricas, fenómenos magnetosféricos, viento solar y campo interplanetario. También se prestará atención a las contribuciones sobre observatorios geomagnéticos, prospección y análisis de datos. Serán considerados con especial interés los estudios sistemáticos a escala ibérica y las aplicaciones innovadoras para Geodinámica, Recursos Naturales y Ciencias Ambientales.
Coordinadores: R. Ortíz y J. L. Gaspar
En esta sesión se recogen todos aquellos temas relacionados con el volcanismo activo, con especial mención a aquellos que presentan una mayor incidencia en la valoración del peligro volcánico, como reconstrucción de mecanismos eruptivos, determinación de vulnerabilidades y períodos de retorno y finalmente el modelado numérico de erupciones. Los temas a tratar son seguimiento de erupciones, volcanismo explosivo, calderas volcánicas y su génesis, estructura y evolución de sistemas volcánicos, modelado físico de procesos volcánicos, sistemas de información geográfica y riesgo volcánico, precursores e indicadores de la actividad volcánica, observatorios volcanológicos. Serán especialmente apreciados los trabajos sobre la actividad volcánica de Azores y Canarias y aquellos sobre monitorización sismovolcánica basados en la integración de técnicas geofísicas, geodésicas y geoquímicas.
Coordinadores: A. Jansá, M. de Almeida y P. Miranda
La sesión pretende abarcar la detección, descripción, caracterización, diagnosis, simulación numérica y predicción de la amplia gama de fenómenos, estructuras y sistemas meteorológicos que se desarrollan en el rango de la mesoescala y la macroescala meteorológicas, como pueden ser, a modo de ejemplo, los tornados, descargas y microfrentes convectivos, sistemas de brisa de mar, ondas de montaña, bandas de lluvia, frentes, núcleos y sistemas colectivos, sistemas de viento regional, depresiones y anticiclones. Son invitados con especial énfasis los trabajos de descripción, caracterización y predicción inmediata de estructuras y sistemas mesoescalares basados en sistemas de teledeteccción, los estudios de diagnóstico dinámico-sinóptico, en especial los referentes a los sistemas meteorológicos potencialmente generadores de tiempo adverso, y al modelado y predicción numérica de dichos sistemas, sobre todo cuando estén aplicados a la Península Ibérica.
Coordinadores: J. Cano y R. Carvalho
Las comunicaciones de esta sesión deberán presentar resultados relativos a procesos físicos y dinámicos en la baja atmósfera y el océano, perturbaciones naturales y antropogénicas, fenómenos de transporte, dispersión y difusión, contaminación y procesos de deposición, estudios sobre fenómenos de intercambio, interacciones atmósfera-océano suelo, experimentación y medidas, sensores, teledetección, contaminación del aire, etcétera.
Coordinadores: A. Labajo y M. Fátima Coelho
En esta sesión se presentarán todos aquellos trabajos que tengan relación con la descripción y caracterización del clima presente y pasado así como con su evolución. También se incluirán en esta sesión todos los estudios específicos de análisis de la variabilidad espacial y temporal de los elementos más característicos del clima, así como los relativos a la climatología sinóptica y dinámica. Un segundo bloque de trabajos a incluir en esta sesión estará constituido por los relacionados con la simulación climática y los relativos a la adaptación y validación de modelos climáticos y al análisis de los resultados, en particular los referidos a nuestra región geográfica.
Coordinadores: L. Tejedor y H. Oliveira Pires
Esta sesión tratará sobre los temas relacionados con: circulación de masas de agua en el océano a meso y macro escala, niveles del mar, fenómenos de interacción atmósfera- océano, dinámica del litoral, transporte de sedimentos, propagación en el océano, modelos de propagación de ondas de marea, energía de los océanos, etc, incluyendo además los trabajos sobre fenómenos costeros, lagunares y de estuarios, de gran importancia para España y Portugal.
Coordinadores: A. Sahuquillo y A. Andrade Afonso
Los recursos de agua de las zonas semiáridas, aunque escasos, han permitido un desarrollo importante de la población, en general asociado a la agricultura de riego. En muchos lugares el aumento continuado de la población, el deseo tradicional de aumentar la superficie regada, o los desarrollos industriales, turísticos y poblacionales, están incrementando la tensión sobre los recursos hidráulicos que ha ocasionado la sobreexplotación de acuíferos y la degradación de la calidad o contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Estos son problemas típicos de zonas amplias de la cuenca mediterránea y en particular del sur de la Península Ibérica y de algunas de las islas atlánticas de España y Portugal. En la sesión se propone discutir problemas tales como la evaluación y la gestión de recursos hídricos, redes de monitorización, relación entre aguas superficiales y subterráneas, evaluación de la vulnerabilidad de acuíferos, parámetros hidrogeofísicos y polución, modelos de transporte y recuperación, así como los problemas de avenidas y sequías en climas áridos o semiáridos.
Convenors: V. Araña, A. Roca, J. Vasconcelos, F. Ferruci and C. Dueñas.
This symposium will provide a good opportunity for researchers, technicians and professionals of Civil Protection to analyse and discuss the effects of natural phenomena and their mitigation. The aim of the symposium is to provide a forum to discuss and to interchange new techniques and knowlegments among different professionals in order to reduce the impact of the earthquakes, tsunamis, volcanos, landslides, floods, hurricanes, tornados, etc. This symposium agrees with the goals of the United Nations related to the International Decade for Natural Disaster Reduction. Due to the many different topics involved in the symposium, all the research works should be presented in the form of poster. Depending on the avalaible time some contributions could be presented as oral conmunications.
Convenors: F. Vidal, A. Udías, L. A. Mendes Víctor, J. Bonnin and A. Iben Brahim.
The Ibero-Maghrebian area constitutes an important seismic active region with complex tectonic conditions. Large earthquakes take place in this region at long time intervals. For this reason the study of historical earthquakes is necessary for the understanding of its seismicity. Recent upgrading of seismological networks in the area allows a more detailed knowledge of earthaquake distribution, specially of those at an intermediate depth (40<h<150 km). Determination of focal mechanism, using digital data and modelling methods, contributes to the knowledgement about the source conditions at this region. All these seismological data must be interpreted in terms of the tectonic conditions of the region. These and other related topics covering for example magnitudes calibration, suggestions for the adoption of an uniform magnitude scale for the whole region, remote sensing and correlation with seismicity, etc., will be addressed at the symposium. This symposium is a good opportunity for scientists working in the Ibéro-Maghrebian region to exchange ideas, views and experiences in the fields mentioned above.