Asignatura: Métodos de Investigación en Educación
Titulación: Psicopedagogía
Centro: Facultad de Humanidades y CCEE
Año académico: 2000/2001
Ciclo: 2º
Curso: 2º
Cuatrimestre: 1º
Carácter: Troncal
Créditos teóricos: 4
Creditos prácticos.: 2
Profesor/es: Dra Encarnación Soriano Ayala
Area: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
______________________________________________________________________

TEMARIO

OBJETIVOS GENERALES

Con la impartición de esta materia se pretenden los objetivos siguientes:

1) Favorecer una actitud positiva y crítica hacia el hecho de la investigación educativa.

2) Conocer y valorar los diferentes paradigmas de la investigación educativa.

3) Infundir en el alumnado estrategias metodológicas diferenciadas y apoyar la aplicación de la más adecuada para la resolución de los distintos problemas de índole educativo.

4) Estimular una postura investigativa ecléctica intentando conciliar sincreticamente las diversas metodología al uso.

5) Lograr en el alumnado la capacidad de interpretar criticamente una investigación científica.

6) Elaborar proyectos de investigación mediante el trabajo en equipo.

TEMARIO

CONTENIDOS

BLOQUE I. PARADIGMAS DE INVESTIGACION

Tema 1.-Paradigmas de investigación

El paradigma neo-positivista, paradigma interpretativo y paradigma critico orientado a la toma de decisiones. BLOQUE II. EL PROCESO DE INVESTIGACION (perspectiva positivista)

Tema 2.- El proceso de la investigación (I)

El proceso de investigación: elementos del proceso. El problema de la investigación. Las fuentes de información en la investigación educativa Tema 3.- El proceso de la investigación (II) Los objetivos y las hipótesis de investigación. Identificación y categorización de las variables. La selección de la muestra. La elección del método en la investigación científica. El procedimiento de la investigación y el estudio piloto. La recogida de los datos de investigación. Tema 4.- Análisis de datos Estadistica descriptiva. Inferencia estadistica. Hipótesis estadistica. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Regresión y correlación.
 
BLOQUE III. PARADIGMA POSITIVISTA/NEO-POSITIVISTA.

Tema 5.- El método experimental: Diseños de investigación

La validez en los diseños experimentales. Clases de diseños Tema 6.- Métodos descriptivos y correlacionales Características y modalidades de los métodos descriptivos. Estudios tipo encuesta. Estudios analíticos. Estudios observacionales. Estudios sobre el desarrollo. Noción de correlación. Clases de correlación. El coeficiente de correlación y su interpretación. Modalidades de estudios correlacionales.
 
BLOQUE IV: EL PARADIGMA INTERPRETATIVO

Tema 7.- Metodología cualitativa (I)

Características de la metodología cualitativa. Técnicas cualitativas para la recogida de datos. Análisis de datos Tema 8.- Metodología cualitativa (II) Investigación etnográfica. Estudio de casos BLOQUE V: PARADIGMA CRITICO

Tema 9.- Investigación evaluativa

Concepto y características. Consideraciones metodológicas. Tema 10.- La Investigación-Acción Qué es la Investigación-Acción. Características. Cómo se hace Investigación-Acción. Fases del proceso. Métodos y técnicas. Análisis y reflexión. Propuesta de acción. Areas de aplicación de la Investigación-Acción. BLOQUE VI: INFORME DE INVESTIGACIÓN

Tema 11.- La presentación del trabajo de investigación. El informe de investigación.
 

METODOLOGÍA

En las clases se alternaran la lección magistral con trabajos en pequeños grupos y puestas en común. Así mismo, se realizaran las siguientes actividades: prácticas, lecturas complementarias, realización de una investigación, planteo y resolución de problemas de investigación, análisis y crítica de diferentes investigaciones publicadas, etc.
 

EVALUACIÓN

1.- Elaboración y realización, en pequeño grupo,de un proyecto de investigación (plantear y llevar a cabo una investigación o participación en una investigación más amplía)..................................................................................... hasta 1,5 puntos

2. Examen: versará sobre el contenido del programa y se realizará en el mes de febrero. Se valorará sobre 8,5 puntos.

3. Se valorará la asistencia y participación en clase.
 

BIBLIOGRAFíA

ARNAL,J., RINCON,D y LATORRE,A.(1992): Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona:Labor.

ATO, M. (1991): Investigación en ciencias del comportamiento. Fundamentos. Barcelona: DM-PPU.

BISQUERRA,R (1989): Métodos de investigación educativa, Barcelona:CEAC.

BUENDIA, L. y COLAS, P.(1994): Investigación Educativa. Sevilla:Alfar.

BUENDÍA, L.; COLÁS, P. y HERNÁNDEZ, F. (1997): Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

ELLIOT, J (1990):La investigación-acción en educación. Madrid:Morata.

GOETZ,J y LECOMPTE, M (1988):Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Madrid:Morata.

HERNÁNDEZ, F (1995): Bases metodológicas de la investigación educativa. 1-Fundamentos. Barcelona:DM/PPU.

HERNÁNDEZ, F.(1995): Introducción al proceso de investigación en educación. Barcelona:DM/PPU.

HERNÁNDEZ, F y MAQUILON, J. (1997): Análisis de datos con el paquete MYSTAT. Murcia.

TAYLOR, S y BOGDAN, R (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:Paidós.

WITTROCK, M (1989): La investigación de la enseñanza, Vols. I,II,III. Madrid: Paidós Educador y MEC.