PROFESOR JESÚS ISAÍAS GÓMEZ LÓPEZ
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
PROGRAMACIÓN DE LAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS PARA EL CURSO 2000-2001
LITERATURA INGLESA (3º DE MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA)

A.- OBJETIVOS

Presentación sucinta del desarrollo de la historia literaria de Gran Bretaña, Irlanda y E.E.U.U. y análisis de extractos de cada período estudiado.

B.- TEMARIO

1. Orígenes de la literatura inglesa en su context, El paradigma de la épica medieval: Beowulf. Chanson de Rotand-Nibelungenlied Lectura, compa ración y contraste de un pasaje de Beowulf y otro del poema de mío Cid.

2. Orígenes del teatro: misterios y moralidades en Inglaterra y en España.

3. El Libro de Buen Amor del Arcipreste y The Canterbury Tales de Chaucer: identidad temática. Sociedad, literatura y religión en la Europa medieval. lectura de extractos de ambas obras.

4. El Renacimiento europeo: Erasmo, Moro, Maquiavelo y Vives. La recepción de la Utopía de Moro por parte de Quevedo. Relaciones de las literaturas española e inglesa en el Renacimiento. Difusión de la literatura italiana y de sus metros poéticos: el soneto en la literatura española e inglesa. Lectura de varios sonetos de Wyatt, Sidney, Spenser y Shakespeare y comparación con algunos sonetos de Garcilaso.

5. El drama renacentista y barroco: Marlowe, Shakespeare, Lope y Calderón. Lectura de extractos de dramas escritos por los autores citados.

6. Los poetas metafísicos ingleses y la mística española. John Donne, R. Crashaw, Vfaughan, Herbert, San Juan de la Cruz y Sta. Teresa de Jesús. Lectura comparada de poemas de estos autores.

7. Influencia de la literatura española en el nacimiento de la novela inglesa: la picaresca y el Quijote; Defoe, Richardson, Fielding, etc. Lectura de varios pasajes.

8. El romanticismo en Inglaterra y España. Liberalismo y romanticismo: Wordsworth, Coleridge, Shelley, Byron y Keats; Espronceda, Zorrilla y Bécquer. Imaginación, sentimiento, individualismo y libertad. La novela romántica inglesa y española: Scott y Austen; Gómez de Avellaneda y Rosalía de Castro. Lectura comparada de poemas y extractos de narrativa.

9. El realismo en Inglaterra y España. La novela victoriana en Inglaterra (Dickens, Thackeray, Trollope, Las Brontë, G. Eliot y Thomas Hardy) y la novela realista en España: Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. Lectura comparada de extractos de algunas novelas realistas de los autores mencionados.

10. La literatura inglesa del siglo XX. Alegoría, sentimiento e inconformismo en la literatura de la segunda mitad del siglo. Expansión del concepto de literatura inglesa a la de USA y a la de los países de la Commonwealth.

11. La independencia de los USA y su influencia en la independencia de la América Española. Los 9orígenes de la literatura de los USA y su evolución hasta la Guerra de la Independencia. El tema colonial en la literatura. Europa descubierta por los escritores norteamericanos y América vista por los europeos.

12. Romanticismo, sentimentalismo y novela: Hawthorne, Poe y Melville (Poe y Bécquer). El transcendentalismo de Emerson y Thoreau y el intento de creación de un pensamiento y una literatura norteamericana independiente de los patrones europeos. Se leerán extractos de narrativa breve de dichos autores.

13. Realismo y naturalismo en Norteamérica: Twain, James y Howells; Stephen Crane y Ambrose Bierce. La poesía norteamericana en la transición del siglo XIX al XX. Walt Whitman y Emily Dickinson. Imaginismo y Modernismo: T.S. Eliot y Ezra Pound. La Generación del 98 y la del 27, relaciones con los autores en lengua inglesa.

14. La literatura norteamericana y española de entreguerras. Poesía: Robert Frost, W.C. Williams, e.e. Cummings, etc. España vista por los narradores ingleses y norteamericanos: Gerald Brenan y Ernest Hemingway. Narrativa de la segunda mitad del siglo: Nobokov, Bello, Oates, etc.

15. Teatro del siglo XX en Inglaterra y USA, Beckett, Osborne, Pinter, Stoppard, and Bond; Tennessee Williams.

METODOLOGÍA Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

La nota final se basará en los siguientes criterios: a) Asistencia y participación = 30% y resultado del examen final = 70%

BIBLIOGRAFíA

-Baym, Nina et al. 1994: The Norton Anthology of American Literatura. 4th ed. 2 vols. New York: W.W. Norton.

-Brooks, Cicanth, lewis, R.W.B. & Penn Warren, Robert 1973: Ameílmn Literature: The Makers and the Making. 2 vols. New York: St. Martin's Press.

-Bu rgess, Anthony 1983: Literatura Inglesal[English Líterature., a Survey for Students]. Translated by Fernando Toda. Madrid: Alhambra.

-Daichos, David , A Criiical History of English Literature. 4 vols. london: Seeker & Warburg.

-Ford, Boris (ed.) 1988: The New Pelican Guide to English Litarature. Vols. 1-8. london: Penguin.

-Pujals, E. 1984: Historia de la Literatura Inglesa. Madrid: Gredos.

-Pérez Gállego, Cándido 1987: Historia de la Lite- ratura Norteamericana. Síntesis y Temática. Madrid: Taurus.

-Sanders, Andrew 1994: The Short Qxford Hístory of English Literature. Oxford: Clarendon Press.