Año académico: 2000-2001
Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA DUCACIÓN
Estudos. DIPLOMATURA DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Asignatura: LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA
Ciclo: 1º
Curso: 3º
Cuatrimestre: 1º
Carácter: OBLIGATORIA
Créditos teóricos; 3
Créditos prácticos: 1
Profesor/es: GALERA NOGUERA, FRANCISCO
Área: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

OBJETIVOS GENERALES (CAPACIDAD DE…):
- Diferenciar de forma clara lo que es saber leer y saber escribir como inicial aprendizaje y como posterior perfeccionamiento.

- Incorporar los nuevos planteamientos de la Reforma sobre el lenguaje escrito.

- Familiarizar a los alumnos con material que trabaje la prelectura y preescritura

- Observar de forma crítica y establecer relaciones entre materiales de preescritura y prelectura de distintas editoriales.

- Interpretar la lectura como un proceso interactivo texto-lector.

- Comparar los métodos de lectoescritura (de proceso sintético, analítico y mixtos) y valorar sus ventajas e inconvenientes.

- Analizar algunos métodos de lectoescritura, relacionarlos y concienciar al alumno de que en su práctica docente debe aunar aspectos de varios de ellos.

- Conocer algunos métodos concretos y el material con el que trabajan los maestros.

- Investigar en varios colegios los métodos de lectoescritura más frecuentes y analizar sus ventajas e inconvenientes según la propia experiencia del maestro que los aplica.

- Interesarse por algún profesor que lleve un método global: su forma de aplicarlo, pasos y material que utiliza.

- Interesarse por las nuevas perspectivas en la investigación metodológica del proceso lectoescritor (modelo constructivista).

- Identificar diversas técnicas y estrategias para lograr un progreso y perfeccionamiento adecuado en el proceso de la lectoescritura a lo largo de todos los cursos de la Educación Primaria.

- Apreciar la complejidad de la habilidad de escribir (incluye la lectura y el habla).

- Ofrecer al alumno una serie de aspectos teóricos y prácticos, así como recursos didácticos y materiales para la enseñanza de la expresión escrita.

- Valorar la ortografía como un aspecto más de lo escrito.

- Reflexionar sobre el papel que desempeñan la lectura y escritura como técnicas de estudio.

- Familiarizar al alumno con el funcionamiento de la biblioteca escolar y de aula.

- Proporcionar técnicas y recursos para la realización de sesiones de animación a la lectura, con especial atención en el espacio de la biblioteca escolar y de aula.

- Conocer las principales dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.

- Reconocer las principales causas que producen estas dificultades.

- Describir la orientación que debe recibir un niño con dislexia o disgrafía.

- Conocer y elaborar instrumentos para el diagnóstico, enseñanza, evaluación y recuperación de la comunicación escrita.

- Descubrir la importancia y el interés que ofrece el comentario de textos en la escuela.

- Conocer el modo de llevar a cabo un comentario de texto eficaz según la edad de los niños.

  • Apreciar el cuento, la poesía y el teatro como valores estéticos y como recursos para trabajar la lectoescritura en el aula.

  •  

     

    CONTENIDOS

    Tema 1: La lectura y la escritura en Educación Primaria: Planteamientos generales. La Reforma.
    1. La lectura y la escritura como actividades del proceso comunicativo gráfico.
    1. 1. Emisor y Receptor
    1. 2. Codificación y descodificación.
    2. Funciones sociales y académicas de la lectoescritura.
    3. Lengua oral y lengua escrita. La escritura como sistema o subsistema comunicativo.
    4. Proceso de adquisición de la lengua escrita. El paso de los elementos fónicos a gráficos. Fonemas y grafías
    5. Concepto de lectura y de escritura. Su complejidad e importancia.
    6. La lectoescritura en la Reforma de la Educación Primaria: Bloque II: "Usos y formas de la comunicación escrita" (Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre).

    Tema 2: Preparación para el aprendizaje de la lectoescritura.
    1. Reflexión sobre el material de prelectura y preescritura.
    2. Elementos del proceso de aprendizaje de la lengua escrita.
    3. Requisitos previos o capacidades que inciden en el aprendizaje de la lecto-escritura.
    4. La madurez lectoescritora
    4. 1 Definición.
    4. 2 Factores que intervienen (fisiológicos, intelectuales, …).
    4. 3 ¿Cómo descubrir la madurez en el niño? Instrumentos para el diagnóstico.
    4. 4. ¿Cuándo enseñar a leer y escribir?
    5. Motivación para la lectura.
    5. 1 Iniciación y preparación del niño.
    5. 2 Programación para enseñar a leer.
    5. 3 Intereses lectores del niño.
    5. 4 Momentos para la iniciación a la lectura.
    5.5 Factores.
    6. Elementos que inciden en el aprendizaje de la escritura (lateralidad y elección de mano, la postura, el soporte, …) y fases en su evolución.

    Tema 3: La enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: Métodos.
    1. Los métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: concepto, importancia y complejidad.
    2. Clasificación general de los métodos.
    2. 1 Métodos de proceso sintético.
    2.1.1 Características.
    2.1.2 Tipos (alfabético, fonético, silábico).
    2.1.3 Valoración.
    2. 2 Métodos de proceso analítico.
    2.2.1 Características.
    2.2.2 Tipos (léxicos: la palabra generadora, fraseológicos, contextuales: cuentos).
    2.2.3 Valoración.
    2.3 Métodos mixtos.
    3. Análisis de algunos métodos.
    3.1.Decroly
    3.2 Método Micho.
    3.3 Método natural-global de Freinet.
    3.4 Método Montessori.
    4. Nuevas perspectivas en la investigación metodológica del proceso lectoescritor: El modelo o marco constructivista.
    5. La problemática en la elección de los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura.

    Tema 4: Progreso y perfeccionamiento de la lectura.
    1. De la descodificación a la interpretación: Adquisición, progreso y perfeccionamiento lector. Lectura y fracaso escolar.
    2. La lectura como acto de comunicación: proceso interactivo (lo que aporta el texto y el lector). Competencia lectora e intertexto del lector. El proceso de recepción.
    3. Tipos de lectura y finalidades.
    3.1. Lectura mecánica.
    3.2. Lectura silenciosa.
    3.3 Lectura expresiva.
    3. 3.1.Lectura expresiva y comunicación oral.
    3. 3.2.Lectura expresiva, previa comprensión.
    3.3.3.Nuevas perspectivas didácticas de la lectura expresiva.
    3.4. Finalidades de la lectura: a) Para saber-conocer (lectura funcional), b) Para opinar-actuar (lectura interactiva) y c) Para gozar-entretenerse (lectura placentera).
    4. Velocidad lectora.
    5. Comprensión lectora.
    5.1. La comprensión lectora del niño en los Ciclos I, II y III.
    5.2. Velocidad, exactitud o precisión y comprensión.
    5.3. Fases en el proceso lector y estrategias en cada una de ellas: antes, durante y después.
    5.4. Formulación de expectativas y elaboración de inferencias. Metacognición de la actividad lectora.
    6. La formación de lectores: la motivación, el hábito lector, la calidad del acto de lectura, la capacitación y maduración.
    7. Animación lectora, biblioteca escolar y literatura infantil.
    7. 1. Concepto, actividades y técnicas de animación a la lectura..
    7.2. La biblioteca del centro y de aula: objetivos y funciones.
    7.3. La literatura infantil: motivación para la lectura.
    8. Evaluación de la lectura.

    Tema 5. - Progreso y perfeccionamiento de la escritura.
    1. La relación lectura/escritura/habla (leer para escribir, hablar de lo escrito). Rasgos caracterizadores de la expresión escrita.
    2. La escritura como proceso frente a la escritura como producto.
    3. Importancia y factores que intervienen en su aprendizaje. La lectura, ayuda principal para la expresión escrita. Motivación y planificación.
    4. Didáctica de la ortografía
    4. 1. Aspecto normativo de la escritura: Ortografía básica de la palabra, ortografía suprasegmental (acentuación), ortografía de la frase (signos de puntuación).
    4. 2. La ortografía, un aspecto más de lo escrito. Los contenidos ortográficos por ciclos/niveles (gradación de las dificultades ortográficas).
    4. 3. Factores que influyen en el aprendizaje de la ortografía.
    4. 3. 1. La memoria visual, motriz, auditiva.
    4. 3. 2. La capacidad de generalización.
    4. 3. 3. El diccionario y las lecturas.
    4. 4. Técnicas, diversos procedimientos para su aprendizaje (ejercicio y entrenamiento, copia, dictados tradicionales e innovadores), concepción actual de la ortografía (actividad total, compleja, difícil, funcional y globalizadora).
    4. 5. Ortografía y fracaso escolar.
    4. 6. Los niños andaluces y la ortografía.
    4. 7. La reforma de la ortografía a debate.
    5. Didáctica de la composición
    5.1. Procesos básicos de la composición escrita: Planificación, textualización y revisión y las diferentes etapas escolares del proceso de la enseñanza-aprendizaje de la composición.
    5.2. Modelos teóricos de la composición escrita.
    5.3. Modelos metodológicos de la composición escrita.
    5.4. Tipos o formas de composición (familiar, comercial, académica). Actividades de expresión escrita: la autoría individual y colectiva.
    5.5. El referente: Temas de redacción (impuestos, libres, los patrones).
    5.6. Tratamiento metodológico diferenciado de la tipología textual: Narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.
    5. 7. El cuento como recurso didáctico en la escuela. Leer y escribir cuentos en clase. Prácticas con las técnicas de Rodari.
    5. 8. La poesía como recurso didáctico en la escuela. Técnicas para trabajar la poesía. La ilustración de poemas. La dramatización de poemas.
    5. 9. Técnicas que permitan un acercamiento del niño al teatro. Por grupos, dramatizar un cuento, un poema y una situación de la vida cotidiana. Preparar guiones teatrales.
    6. Evaluación de la expresión escrita:
    6. 1. Funciones/finalidades (de diagnóstico, de progreso,etc.).
    6. 2. Contenidos (producto, proceso, actitudes).
    6. 3. Instrumentos y materiales (hojas de análisis, carpetas, cuestionarios, fichas, …). Evaluación y autoevaluación.
    6. 4. Pruebas específicas/análisis de producciones escritas.
    6. 5. Aspectos que se pueden evaluar: Elementos externos, ortografía, contenido o técnica de la composición, vocabulario, morfosintaxis, recursos expresivos y creatividad.

    Tema 6. - La lectura y la escritura como técnicas de estudio y comentario de texto en Educación Primaria.
    1. Objetivos de las técnicas de estudio.
    2. Diferentes técnicas.
    2.1. El subrayado.
    2.2. Resumen.
    2.3. Tomar notas, apuntes, etc.
    2.4. Los esquemas.
    2.5. Redacción de trabajos.
    2.6. Interpretación de gráficos, mapas conceptuales, etc.
    2.7. Elaboración e interpretación de fichas.
    3. La lectura y el comentario de texto en la escuela.
    3.1. Hacia un proceso global de la comprensión lectora.
    3.2. Esquema básico para el comentario de texto en Educación Primaria.
    3.3. Valoración lingüística y literaria o estética de un texto.
    Tema 7: Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Su reeducación.
    1. ¿Cómo detectar las dificultades de lectoescritura?
    2. Diagnóstico de las dificultades.
    3. Principales dificultades.
    3.1 Dificultades en la lectura (errores de exactitud lectora). La dislexia: su naturaleza, origen, clasificación.
    3.2 Dificultades en la escritura. Disgrafía y disortografía.
    4. Causas que pueden originar estas dificultades.
    5. Reeducación.
    5.1 Principios didácticos.
    5.2 Métodos de trabajo.
    5.3 Material.
     

    EVALUACIÓN
    Será continua y formativa, de acuerdo con lo que se establezca al inicio del curso en consenso con el alumnado.

    BIBLIOGRAFÍA
    Observación: Sólo cito la bibliografía imprescindible. Para el desarrollo de los temas, debe consultarse la que aparece en el libro: GALERA, F. (1999): La lectoescritura: inicio y perfeccionamiento, Servicio de Publicaciones, Universidad de Almería.

    CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua, Barcelona, Graó.

    COLOMER, T. y CAMPS, A. (1996): Enseñar a leer, enseñar a comprender, Barcelona, Celeste/MEC.

    COOPER, J.D. (1990): Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Visor/MEC.

    DÍAZ PLAJA, A. (1981): Cómo organizar una biblioteca en la escuela, Madrid, Escuela Española.

    GALERA, F. (1998): El Prácticum de Magisterio, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

    GALERA et al. (Equipo FRAM): (1997): Comprensión y eficacia lectora. Libro-carpeta didáctica, Almería, Centro de Impresión.

    GUERRERO RUIZ, P., y LOPEZ VALERO, A. (1992a): El taller de lengua y literatura, Madrid, Bruño.

    LEBRERO BAENA, Mª.P. y Mª.T. (1988): Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir, Madrid, Síntesis.

    MENDOZA, A. (1988c): "La enseñanza de la ortografía", en García Padrino, J. y Medina, A. (dirs.): Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Anaya, pp. 418-441.

    MENDOZA, A. (1998a): "El proceso de recepción lectora", en Mendoza, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, SEDLL/ICE. Universitat de Barcelona/Horsori, pp. 141-153.

    MENDOZA, A. (1998b): Tú, lector, Barcelona, Octaedro.

    MENDOZA, A.; LÓPEZ, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria, Madrid, Akal.

    OSORO, K. (coord.) (1998): La biblioteca escolar: un derecho irrenunciable, Madrid, Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.

    REAL DECRETO 1344/1991, de 6 de septiembre (BOE, de 13 de septiembre), por el que se establece el currículo de la Educación Primaria. (De aplicación en el ámbito territorial de gestión del MEC).

    REVISTA Cuadernos de Pedagogía, Monográfico "Leer y escribir", nº 216, 1993.

    RODARI, G. (1985): Gramática de la fantasía, Barcelona, Reforma de la Escuela.

    SARTO, M. (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias, Madrid, S.M.

    SOLÉ, I. (1992):Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.