I. OBJETIVOS
Esta asignatura consta de 8 temas, los 6 primeros relativos a la memoria y los dos últimos dedicados al problema de las representaciones mentales, y más en concreto a la imagen mental. El objetivo fundamental es el de profundizar en el estudio de la memoria humana, así como en la problemática relativa a la representación del conocimiento, los cuales constituyen dos aspectos centrales en la psicología cognitiva actual. Para ello, dedicaremos especial atención a las distintas concepciones teóricas que se han propuesto en relación a dichos tópicos, así como en los principales métodos y técnicas utilizados en su investigación.
La adquisición de dichos conocimientos debe realizarse tanto a nivel teórico como práctico, por lo que a lo largo del curso se realizarán diversos seminarios, así como una serie de prácticas y experimentos de laboratorio sobre algunos de los fenómenos psicológicos más relevantes relacionados con el estudio de la memoria y las imágenes mentales.
II. PROGRAMA TEORICO
TEMA 1. EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA MEMORIA (3 horas)
Introducción.- Aproximación histórica: los trabajos de Ebbinghaus y Bartlett.- Marcos teóricos en el estudio de la memoria: Asociacionismo, Psicología cognitiva y Procesamiento de información.- Modelos de memoria: Modelos estructurales vs. procesuales
TEMA 2. SISTEMAS Y MEDIDAS DE MEMORIA (3 horas)
Introducción.- Sistemas de memoria: Las disociaciones y la noción de sistema de memoria. Disociación MCP-MLP. Subsistemas de MLP.- Medidas de memoria: directas vs. indirectas.
TEMA 3. MEMORIAS SENSORIALES (3 horas)
La noción de memoria sensorial.- Memoria Icónica: Paradigmas experimentales. Características de la memoria icónica. Naturaleza y funcionalidad de la memoria icónica.- Memoria ecoica.
TEMA 4. MEMORIA A CORTO PLAZO (4 horas)
Introducción: la noción de MCP.- Pruebas en favor de la distinción MCP-MLP.- Características de la MCP: Olvido, Capacidad, Codificación y Recuperación.- La memoria operativa: Investigación experimental. El modelo de Baddeley. Evaluación crítica
TEMA 5. MEMORIA A LARGO PLAZO: PROCESOS DE CODIFICACION (4 horas)
El papel de los procesos de codificación.- La hipótesis de los niveles de procesamiento: El enfoque de Craik y Lockhart. Aprendizaje incidental vs. intencional. Contrastación experimental. Elaboración, distintividad y esfuerzo. Interacción entre codificación y recuperación.- Evaluación crítica de la hipótesis de los niveles.
TEMA 6. MEMORIA A LARGO PLAZO: RECUPERACION Y OLVIDO (5 horas)
Introducción.- Procesos de reconocimiento: Medidas y paradigmas de reconocimiento. Teorías de reconocimiento.- Procesos de recuperación: Recuerdo vs. reconocimiento. La teoría de generación-reconocimiento. La hipótesis de la especificidad de la codificación. Contrastación experimental.- Procesos de olvido: Desuso vs. Interferencia. Interpretaciones teóricas alternativas.
TEMA 7. LA REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO I: FUNCIONALIDAD DE LA IMAGEN MENTAL (3 horas)
La noción de representación mental.- Imágenes Mentales: Aproximación histórica.- Funcionalidad de la imagen mental: Las aportaciones de Paivio. Evaluación crítica.-
TEMA 8. LA REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO II: PRINCIPALES DEBATES Y APROXIMACIONES ACTUALES EN TORNO A LA IMAGEN MENTAL (5 horas)
La primera fase del debate: analógico vs. proposicional.- Naturaleza y propiedades de la imagen.- La segunda fase del debate: Problemas metodológicos.- Aproximaciones actuales: los trabajos de Kosslyn.- Conclusiones.
III. PROGRAMA PRACTICO
El principal objetivo del programa práctico es que el alumno se familiarice con los pormenores de la investigación experimental, así como con las diferentes medidas utilizadas en el estudio de la memoria y las representaciones mentales. Estará constituído por una serie de lecturas (revisiones teóricas y artículos experimentales), cuya relación se expondrá a comienzos del curso.
IV. METODOLOGIA Y DIDACTICA DE LA ASIGNATURA
Las clases teóricas (4 créditos) se impartirán en 3 horas a la semana según el horario que aparezca en el tablón de anuncios del Departamento y consistirán en el desarrollo del programa teórico de la asignatura. El desarrollo de las clases teóricas tratará de integrar las explicaciones en clase por parte del profesor (la llamada "clase magistral") con la participación activa del alumno. Para ello, en la explicación inicial de cada tema se expondrán al alumno los puntos más relevantes del mismo, así como las posibles relaciones con los temas ya explicados. Del mismo modo, al final de cada tema se realizará un breve resumen de los tópicos fundamentales que han sido tratados, poniendo especial énfasis en las cuestiones más controvertidas que siguen sin resolver.
Las clases prácticas (2 créditos) consistirán en la realización de seminarios (cuyos contenidos se expondrán a lo largo del curso), así como una serie de experimentos de laboratorio sobre los procesos básicos estudiados. Tanto la asistencia a los seminarios como la realización de los experimentos tendrán un carácter voluntario, debiendo presentar los alumnos que realicen los experimentos un informe de los mismos. La labor desarrollada por los alumnos en las clases prácticas, aunque la asistencia a las mismas tenga carácter voluntario, influirá en la calificación final.
V. SISTEMA DE EVALUACION
El contenido teórico se evaluará en un examen que tendrá lugar al final del cuatrimestre. Dicho examen estará formado por 30-40 preguntas de elección múltiple (tres alternativas) y la puntuación obtenida en el mismo tendrá un valor del 75%-80% en la calificación final. Las prácticas de laboratorio y el informe de las mismas tendrán un valor del 20%. La participación de los alumnos en los trabajos de investigación que se realicen en el área de PSICOLOGIA BASICA tendrá un valor de hasta el 5%.
VI. BIBLIOGRAFIA BASICA
ORTELLS, J.J. Imágenes Mentales. Paidós,
Barcelona: 1996.
RUIZ VARGAS, J.M. Psicología de la memoria.
Alianza Psicología, Madrid: 1991.
RUIZ VARGAS, J.M. La memoria humana: Función
y estructura. Alianza Minor, 1994.
BADDELEY, Alan. Memoria humana: Teoría y práctica..
McGraw-Hill, Madrid, 1999.
NAVARRO GUZMAN, J. I. Aprendizaje y Memoria humana:
Aspectos básicos y evolutivos. McGraw-Hill, Madrid: 1993.
GAZZANIGA, M. The cognitive neurosciences. MIT
Press, 1995.
KOSSLYN, S.M. Image and Brain: The resolution of the
Imagery Debate. Mit Press: Bradford Book, 1994.
MAYOR, J. y VEGA, M. De. Memoria y Representación.
Tratado de Psicología General, IV. Alhambra Universidad, Madrid:
1993.
BADDELEY, A. D. Human memory: Theory and practice.
LEA, 1990.
SEBASTIAN, M. V. Lecturas de psicología de
la memoria. Alianza Universidad, 1983.
TUDELA, P. Psicología experimental (Vol. II).
UNED, 1983.
VEGA, M. Introducción a la Psicología
Cognitiva.Alianza Psicología, 1984.