Temario.
1. Mito: entre religión, filosofía y literatura.
1.1. Actitudes ante el mito en el mundo moderno.
1.2. Definiciones del mito.
1.3. Mitología: sistema del mito y ciencia del mito.
1.4. Mitografía.
1.5. Roma y la recepción del mito griego.
2. Tradición mítica griega. Peculiaridad del mito
griego.
2.1. Figuras.
3.1. Epica.
3.2. Lírica.
3.3. Tragedia.
3.4. Mito y comedia.
3.5. Prosa.
3.5.2. Mito y novela.
4.1. El orden de la narración: la fábula y paisaje. Integración, proyección, fusión, enfrentamiento.
4.2. El orden de la argumentación: ejemplo.
4.3. El orden del ornato: figuras y tropos.
5. Los lenguajes del mito.
5.1. La tradición alegórica.
5.1.2. Física. Ciencia natural y astrología.
5.1.3. Moral.
5.1.4. Histórica. Evemerismo.
6. Pervivencia del mito griego.
6.1. Mito griego y cristianismo
6.2. Mito griego y mundo occidental
Bibliografía esencial
Blázquez Martínez, J.M. et al., Historia de las religiones antiguas: Oriente, Grecia y Roma, Madrid, 1993.
Bonnefoy, Y., (ed.) Diccionario de las mitologías, 4 vols. Barcelona (ed. franc. 1981) Destino, 1996-1998.
Brunel, P., Dictionnaire des mythes litteraires, Paris 1988.
Clua, Serena, J., La mitología clàssica en els textes literaris, Barcelona, 1995.
Colinas, A. et. al. Mitología clásica, Madrid, 1994.
Colli, G., La sabiduría griega, Madrid, Trotta, 1996.
Detienne, M. La invención de la mitología, Barcelona, 1988.
Falcón Martínez, C., Fernández Galiano, E. y López Melero, R., Diccionario de mitología clásica, Madrid, Alianza (LB 791-2) 1980.
Gallardo López, Mª Dolores, Manual de Mitología clásica, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995.
Graf, F., Greek Mythology, An Introduction, Baltimore, 1993.
Grimal, P., Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona-Buenos Aires-Méjico, Paidós [ed. francesa Paris, PUF, 1951; 1ª ed. española 1965]. 1981.
Grimal, P., La mitología griega, Barcelona-Buenos Aires-Méjico, Paidós (Paidós Studio n.75) [ed francesa Paris, PUF, 1953]. 1989
Graves, R., Los mitos griegos, 2 vol. Madrid, Alianza (LB 1110-1111) [ed. inglesa 1955; 2º ed. revisada 1960] 1985.
Guzmán Guerra, A., Dioses y héroes de la mitología griega, Madrid, 1995.
Hernández Lucas, M.T. (ed.), Mitología clásica. Teoría y práctica docente, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992.
Leeming, W.A., The World of Myth. An Anthology, Oxford University Press, Oxford-New York. 1990.
Poupard, P. (ed.) Diccionario de las religiones, Barcelona, Herder [ed franc., Paris, PUF, 19852]. 1987.
Ruiz de Elvira, A., Mitología Clásica, Madrid, Gredos 19822.
García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza (LB 1580) 1992.
Kirk, G.S. La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, Argos Vergara [ed. inglesa 1974]. 1984.
Kirk, G.S., El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidós (Paidós Básica n.24) [hay edición española anterior en Barcelona, Barral 1973; ed. inglesa Cambridge 1970]. 1985.
Lens Tuero, Jesúsu Campos Daroca, Javier, Utopías del Mundo Antiguo, Madrid, Alianza, 2000.
Sissa, G. y Detienne, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid, Ediciones Temas de hoy (Colección Historia 8) [ed. francesa París, Hachette, 1989]. 1990.
Vernant, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, Siglo XXI [ed. francesa París, Maspero, 1974]. 1982.
EVALUACION
No se requieren conocimientos de lenguas clásicas. La evaluación
se divide en dos partes. A) Examen OBLIGATORIO sobre los contenidos fundamentales
de la asignatura establecidos por el profesor en el comienzo del curso
a partir de los contenidos del temario. Estos contenidos redactados en
forma de apuntes estarán a disposición del alumno a partir
del segundo mes de clase. La superación de la prueba permitirá
aprobar la asignatura con una calificación de hasta un 6. B) Trabajo
personal OPTATIVO sobre los contenidos complementarios que podrá
adoptar la modalidad de 1) trabajo monográfico; 2) lectura de libros;
y 3) comentario de texto. La calificación del trabajo personal complementará
la nota básica hasta el máximo en su caso. Los trabajos se
acordarán con el profesor en horario de Tutorías a lo largo
de los dos primeros meses de la impartición de la asignatura. Se
tomará en consideración la asistencia y la participación
en clase.