Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EE.
Estudios: LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA
Asignatura: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA:
SIGLO XX
_______________________________________________________________________
TEMARIO
1.- La crisis de fin de siglo
Corrientes filosóficas y artísticas. Europa,
1900: Viena, Berlín, París y Madrid. Cosmopolitismo y regionalismo.
Modernismo y "generación del 98". Krausismo y Regeneración.
2.- El ensayo noventayochista
Ganivet y su interpretación del carácter
nacional: el Idearium español. Ramiro de Maeztu: Hacia otra España
y Defensa de la Hispanidad. Europa y la "intrahistoria": el Unamuno de
En torno al casticismo. El pesimismo trascendente de El sentimiento trágico
de la vida. Historia literaria y crítica impresionista en Azorín:
las Lecturas españolas y Los valores literarios. La historia del
paisaje: Castilla. La estética de Valle-Inclán a través
de La lámpara maravilloa: historia y quietismo.
3.- La poesía del 98. Antonio Machado
Miguel de Unamuno: pensamiento poético y filosofía.
La "musa moderna" de Ramón del Valle-Inclán. La figura del
poeta en el esperpento. Antonio Machado. El período modernista:
Soledades. Filosofía y simbolismo en Soledades, galerías
y otros poemas. El paisaje interior en Campos de Castilla. El pensamiento
filosófico y estético de Juan de Mairena.
4.- La novela del 98 (I): Unamuno y Ganivet
El arte de la novela según Unamuno: Cómo
se hace una novela. Niebla o el drama de la identidad. Los sacrificios
de La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. Las novelas modernistas
de Angel Ganivet. La "semiosis colonial" en La conquista del reino de Maya.
Un heroe de su tiempo: Los trabajos del infatigable creador Pío
Cid.
5.- La novela del 98 (II): Azorín y Valle-Inclán
La obra narrativa de Azorín: entre el ensayo
y la novela. La educación sentimental e intelectual: Las confesiones
de un pequeño filósofo. Decadencia y voluntarismo: La voluntad.
Cosmopolitismo y decadentismo en la novelística de Valle-Inclán:
las Sonatas. El esperpento en la novela: Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
6.- La novela del 98 (III): Baroja
Los Baroja y Baroja. Textos doctrinales y prólogos
sobre el arte novelesco. Abulia finisecular y retrato generacional: Camino
de perfección y El árbol de la ciencia. Ideología
y sociedad en "La lucha por la vida". La sátira del colonialismo
en las novelas de Silvestre Paradox. La novela histórica: Memorias
de un hombre de aación. La tetralogía marítima y la
novela de aventuras: Las inquietudes de Shanti Andía.
7.- El teatro finisecular
Las coordenadas del teatro europeo del momento: Ibsen,
Maeterlinck y Pirandello. Las fiestas modernistas catalanas y la renovación
teatral. De la Belle époque a la tragedia social en Benavente. Unamuno
y la desnudez de la escena. El teatro de la conciencia: Soledad. Valle-Inclán.
Mitos y símbolos en las Comedias bárbaras y Divinas palabras.
Teoría y práctica del esperpento: Luces de bohemia y Martes
de Carnaval.
8.- Viajes, memorias y epistolarios de los escritores del
fin de siglo
Los viajeros "íntimos" del 98. Ganivet, Cartas
finlandesas y Hombres del norte. La importancia de su Epistolario. El "diario
íntimo" y el "diario poético" de Unamuno. El concepto de
"Europa íntima". Por tierras de España y Portugal. Los viajes
periodísticos de Azorín: Los pueblos y La ruta de Don Quijote.
Un viaje decimonónico: las Tierras solares de Rubén Darío.
Las memorias de Baroja: Desde la última vuelta del camino.
9.- La generación del 14 y el ensayo
Novecentismo y moderno clasicismo. Vocación y
formación europea. Voluntad de estilo. Antirromanticismo. Las coordenadas
de la crítica: el perspectivismo de José Ortega y Gasset
(El Espectador) y el clasicismo europeo de Eugenio d'Ors (Glosari). Los
renovadores de los estudios históricos: Menéndez Pidal y
el Centro de Estudios Históricos (A. Castro, Sánchez Albornoz,
Madariaga y Asín).
10.- La poesía del 14. Juan Ramón Jiménez
Ortega y Gasset y su pensamiento poético. Teorías
fenomenológicas sobre la palabra poética: Dilthey, Heidegger,
Croce. J.R.J.: El conjunto y las etapas de su obra. La etapa "modernista":
de Arias tristes a Laberinto. La sensibilidad krausista de Platero y yo.
Tradición y modernidad: de Sonetos espirituales a Estío.
La centralidad del Diario de un poeta recién casado. Sensaciones
e inteligencia. La búsqueda expresiva en Piedra y cielo y La estación
total. La conciencia poética y la vía mística: Espacio
y Animal de fondo.
11.- La novela del 14.
La custión de la novela. La "preceptiva" de Ortega:
Meditaciones del Quijote e Ideas sobre la novela. Ramón Pérez
de Ayala: Su lugar en el contexto de la novela modernista europea. La tetralogía
autobiográfica y generacional: A. M. D. G. y Troteras y danzaderas.
El perspectivismo en las novelas mayores: Belarmino y Apolonio y El Tigre
Juan. Gabriel Miró. El "pretexto" naturalista en Las cerezas del
cementerio. Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Manuel Azaña,
El jardín de los frailes. Las novelas de Wenceslao Fernández
Flórez. La narrativa de Ramón Gómez de la Serna. Teoría
de la novela en El novelista. Las "falsas novelas". Experimentalismo y
papel del lector: La quinta de Palmyra. Las novelas de la "nebulosa": El
hombre perdido.
12.- Autobiografía, memorias, epistolarios y viajes
entre el fin de siglo y la vanguardia.
El Diario de un poeta recién casado como libro
de viaje. El paisaje y el viaje según Ortega. El viaje y las memorias
de Moreno Villa: Pruebas de Nueva York y Vida en claro. Las crónicas
periodísticas de Julio Camba: Un año en el otro mundo. Ramón
Gómez de la Serna, Automoribundia y otros escitos autobiográficos.
Las cartas de un "joven español" de Ortega. El epistolario de Ramón
Pérez de Ayala.
13.- El signo poético de la generación del
27
Cauces: las revistas y las colecciones. La antología
de Gerardo Diego. La tradición como fórmula de vanguardia.
El Ultraísmo y el creacionismo. El centenario de Góngora
(Dámaso Alonso y García Lorca, "La imagen poética
de Góngora") y el lugar de Lope de Vega (Fernández Montesinos
y Alberti). La posterior lectura de Bécquer. Gongorismo y neopopularismo.
Sobre la metáfora. Intelectualismo. La "poesía pura" (Guillén,
"Carta a Fernando Vela"). El estímulo surrealista. El verso libre
y el poema en prosa. Tres hitos de la traducción poética:
El Cementerio marino de Valéry por Guillén, los Poemas arabigoandaluces
por García Gómez y las traducciones de Cernuda.
14.- La poesía del 27 (I): José Moreno Villa,
Pedro Salinas y Jorge Guillén.
José Moreno Villa: el hombre del 14 en el 27.
El amor sin patetismo de Jacinta la pelirroja. La poesía y la poética
de Pedro Salinas. Necesidad y azar en su primera etapa: Presagios. El "ciclo
verdadero" y la tradición de la poesía amorosa europea: La
voz a ti debida. El exilio y la meditación: El contemplado. La poesía
y la poética de Jorge Guillén. El sistema de Aire nuestro.
Emoción e inteligencia. Cántico: historia, estructura y significado.
Los dos niveles en Clamor: historia y vida. La literatura y el arte en
Homenaje.
15.- La poesía del 27 (II): Federico García
Lorca y Rafael Alberti
Lorca: Problemas textuales y de transmisión de
su obra. Teoría y sistema de su obra poética: "Teoría
y juego del duende" y otros textos. Tradición culta y popular. La
música: Manuel de Falla y el "cante jondo". Poesía mítica
y metafísica. El Romancero gitano. Un libro de crisis: Poeta en
Nueva York. Otras obras sobre el amor y la muerte: Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías y Sonetos del amor oscuro. Rafael Alberti. Trayectoria de
su obra. Tradición culta y popular: Marinero en tierra y Cal y canto.
Surrealismo y crisis personal: Sobre los ángeles. El poeta en la
calle. Poesía del exilio: Retornos de lo vivo lejano.
16.- La poesía del 27 (III): Vicente Aleixandre y
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre. El entorno surrealista de Pasión
de la tierra. Sintaxis y visión del mundo, orden y caos: La destrucción
o el amor. La comunicación humana: Historia del corazón.
Poesía de la vejez: Diálogos del conocimiento. Luis Cernuda.
Exilios. Una conciencia poética europea. De la elegía al
existencialismo. Sistema y etapas de su obra: La realidad y el deseo y
Desolación de la Quimera. Prosa poética: Ocnos.
17.- El ensayo del 27
El aforismo y el ensayo. José Bergamín:
El cohete y la estrella y Mangas y capirotes. Fernando Vela y Francisco
Ayala sobre el cine: El arte al cubo e Idagación del cinema. Pedro
Salinas: estudios literarios y El defensor. La crítica literaria
de Jorge Guillén, Lenguaje y poesía. Los ensayos y los estudios
literarios de Luis Cernuda. . Las conferencias de Lorca. La obra crítica
de Gerardo Diego. La estilística de Dámaso Alonso.
18.- El teatro en los años veinte y treinta
La renovación: tradición y vanguardia.
El teatro eurpeo del momento. Pirandello y Brecht. La carrera como dramaturgo
de García Lorca. "La Barraca" y el teatro comercial. El teatro de
experimentación de Federico García Lorca. De Mariana Pineda
a La casa de Bernarda Alba. Política y lirismo en el teatro de Rafael
Alberti. El hombre desabitado, auto sacramental sin sacramento.
19.- La narrativa de los años veinte.
Los caminos de la novela europea. La novela entre el
ensayo y la poesía. Los autores de "Nova Novorum". La novela lírica
e intelectual. Benjamín Jarnés: El profesor inútil
y Teoría del zumbel. Francisco Ayala: Cazador en el alba. La novela
humorística.
20.- De la vanguardia al compromiso
La politización de la cultura: Cruz y Raya, Octubre
y Caballo verde para la Poesía. La llamada "generación del
36". Miguel Hernández: del neogongorismo a la poesía comprometida
(Perito en lunas y Viento del pueblo). La Guerra Civil. Literatura y propaganda.
El romancero de la Guerra. Ponencia colectiva de los jóvenes escritores
españoles en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas. Hora
de España, Jerarquía y otras revistas de guerra.
21.- El exilio
La postguerra en el exilio y en el exilio interior.
La importancia del exilio en la cultura española. La España
peregrina y otras revistas. La poesía del exilio. Poesía
de la nostalgia y del destierro. León Felipe: el "modernismo postsimbolista"
y Walt Whitman (Español del éxodo y del llanto). La obra
de Ramón J. Sender (Requiem por un campesino español y Crónica
del alba). El "laberinto mágico" de Max Aub. El estilo narrativo
de Francisco Ayala y la reflexión moral: Los usurpadores y Muertes
de perro. Rosa Chacel y La sinrazón. Dos trilogías sobre
la guerra de España: Vísperas de Manuel Andújar y
La forja de un rebelde de Arturo Barea. El ensayo: el debate sobre la "realidad
histórica de España" (Américo Castro, Claudio Sánchez
Albornoz, José Gaos, Francisco Ayala y María Zambrano).
22.- La novela de postguerra
El mundo novelesco de la postguerra. La censura. Camilo
José Cela, del tremendismo al neorrealismo testimonial: La familia
de Pascual Duarte y La colmena. La novelística de Torrente Ballester
y la nueva ficción: de Javier Mariño a La saga-fuga de J.-B..
La cotidianidad en trayectoria novelística de Miguel Delibes: El
camino y Cinco horas con Mario. El existencialismo de Carmen Laforet.
23.- La poesía desde el grupo de los cincuenta a 1975
Polémica sobre la función de la poesía:
poesía como comunicación y como conocimiento. El grupo poético
de los 50. La escuela de Barcelona: Carlos Barral, Alfonso Costafreda,
José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma (Las personas
del verbo). Del simbolismo al conocimiento: la poesía de Ángel
González. Del conocimiento al simbolismo: la poesía de José
Ángel Valente y José Manuel Caballero Bonald. La poética
de los "novísimos". Culturalismo.
24.- La novela desde los años cincuenta hasta 1975
La generación de medio siglo. La novela neorrealista:
Ignacio Aldecoa (Con el viento solano), Carmen Martín Gaite (Entre
visillos y El cuarto de atrás), Ana María Matute, J. Fernández
Santos (Los bravos). El éxito de Sánchez Ferlosio con El
Jarama. La experimentación y la desacralización. Tiempo de
silencio de Luis Martín Santos. La novelística de Juan Goytisolo:
Señas de identidad. Ultimas tardes con Tresa de Juan Marsé.
La Región de Juan Benet. El "boom" de la narrativa hispanoamericana
y su repercusión en Europa.
25.- La literatura del tiempo que llaman postmoderno (de
1975 a nuestros días)
De la "generación lírica" a la "generación
escéptica". La literatura en la transición política.
La cultura literaria europea, frente a la americana, en los ochenta y los
noventa. La literatura y los nuevos medios artísticos y mediáticos.
Literatura y cine. El asedio al individuo. Postmodernismo, edad neobarroca,
capitalismo tardío, pensamiento débil, desconstrucción.
El lugar de Borges. El concepto de "levedad". Poesía. Revistas,
colecciones y antologías. Tendencias. Ruptura con la estética
novísima. La recuperación del realismo y del surrelismo.
La poesía de la "experiencia". Neoformalismo. Poética mínima.
Novela. El arte de la novela al final del siglo XX: mito y realidad; memoria
y deseo. Tendencias. Novela negra, novela histórica, testimonio,
"escritura femenina", experimentación y realismo sucio. Teatro.
Continuidad, desorientación y crisis. El nuevo costumbrismo: autores.
La experimentación: grupos teatrales. El ensayo y la búsqueda
de la tradición liberal. Otros géneros.
BIBLIOGRAFIA
(MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
DEL SIGLO XX):
L. FERN_NDEZ CIFUENTES, Teoría y mercado de la
novela en España del 98 a la República, Madrid, Gredos, 1982.
R. DE LA FUENTE (dir.), Historia de la literatura española,
Madrid, Júcar, 1991-
V. GARCæA DE LA CONCHA, La poesía española
de 1935 a 1975 , Madrid, Cátedra, 1987.
J. LLOVET (ed.), Lecciones de literatura universal, Madrid,
Cátedra, 1995.
J. C. MAINER, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de
interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1981
(1ª ed. 1975).
F. RICO, F. (dir.), Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona, Crítica, 1980-
I. SOLDEVILLA, La novela desde 1936, Madrid, Alhambra,
1980.
J. M. VALVERDE y M. DE RIQUER, Historia de la literatura
universal, 10 vols., Barcelona, Planeta, 1982-1988.
VV. AA., Historia de la literatura, Madrid, Akal, 1993.
VV. AA., Historia de la literatura española, Barcelona,
Ariel, 1973-