LENGUA ÁRABE
Licenciatura de Filología Hispánica
Ciclo I, curso 1º Troncal 8 Créditos (5T + 3P)
Área de Estudios Árabes e Islámicos.
OBJETIVOS:
Iniciar al alumno en el conocimiento de la grafonomía y la fonología,
de la morfología y la sintaxis de la lengua árabe, además
de la utilización de un léxico básico.
METODOLOGÍA:
Las explicaciones teóricas tendrán su aplicación
directa en la realización de ejercicios prácticos sobre todos
y cada uno de los contenidos del programa de la asignatura. Especial atención
se concederá a los ejercicios de lectura y escritura.
CONTENIDOS:
Introducción:
-
El árabe entre las lenguas semíticas
-
Origen y evolución de la Lengua Árabe
-
La situación diglósica
-
Bibliografía general
Grafonomía y fonología:
-
La escritura árabe. El alifato: grafía y valor fonético
de las letras. Signos complementarios.
-
El artículo. Letras solares y lunares. El tasdid. Letras radicales
y serviles. Asimilaciones.
-
La sílaba. La pausa y sus efectos.
Morfología:
-
Noción de raíz. La familia léxica. Clasificación
de las palabras por su forma y función.
-
El nombre. La flexión nominal (caso, género, número
y determinación). Denerbales: masdares y participios; nombres
de lugar, tiempo, instrumento y vez. Denominales: nombres de abundancia,
unidad, vaso, oficio y patronímicos. Nombres de color. El comparativo.
Otros esquemas morfológicos de interés. El nombre propio.
Pronombres personales. Demostrativos. Relativos. Interrogativos. Los numerales.
-
El verbo. La flexión verbal: perfectivo, imperfectivo. La voz pasiva.
Formas derivadas. El verbo cuadrilítero.
-
La partícula. Preposiciones. Adverbios. Interjecciones. Partículas
de afirmación y negación, interrogativos y exclamativos.
Sintaxis:
-
El empleo de los casos.
-
La idafa.
-
La aposición.
-
La concordancia: sustantivo y adjetivo; sujeto y verbo.
-
Modalidades de la oración.
-
La oración simple: oración nominal; oración verbal.
-
La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición
y subordinación.
Sistema de evaluación:
Además de los ejercicios de clase, de carácter práctico,
se realizarán dos exámenes parciales a lo largo del curso.
Habrá un examen final, escrito, sobre los contenidos del programa.
Bibliografía básica:
-
BARCELÓ TORRES, C. y LABARTA GÓMEZ, A.: Gramática
árabe básica, Córdoba: Universidad de Córdoba,
1991.
-
CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes,
Madrid, 1986.
-
HAYWOOD, J.A. y NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe, Madrid:
Ed. Coloquio, 1992.
-
MUÑOZ, R.: Caligrafía árabe. Método programado
para la escritura nasji, Tenerife: U. de la Laguna, 1986.
-
RILOBA, F.: Gramática Árabe-Española con crestomatía
de lecturas árabes, Madrid, 1973.
-
RUIZ BRAVO, C.: "Kumas al-jatt". Cuaderno de escritura árabe, Madrid:
U. Autónoma, 1983.
-
WIGHTTWICK, J. y GAAFAR, M.: Mastering Arabic, Londres: Mc Millan Series,
1990.
-
DICKINS, James y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic an Advance Course.
Cambridge: Cambridge University Press, 1998. 612 pp. 2 casetes.
-
ALOSH, Mahdi, Ahlan wa sahlan; functional modern sstandard arabic for beginners,
New Haaven; Yale University Press, 2000.
-
ABDUL-MASSIH, George Mitri. Lughat al-Arab. A Comprehesive dictionary of
the Arabic language and its contemporary terms. 3 vols. Beirut: Liban,
1997-1999.