CITATION INDEX (WINDOWS)
GUÍA DE USO

1. CONTENIDO

    Bases de datos multidisciplinar editada por el Institute for Scientific Information (Philadelphia, USA). Se organiza por disciplinas en tres series: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI).
 

SCIENCE CITATION INDEX.- Indiza aproximadamente 3.300 publicaciones científicas de las más importantes del mundo. Incluye artículos de revistas, correcciones, discusiones, editoriales, bibliografías, actas, resúmenes de congresos, notas y revisiones...
    Temática.- Agricultura, biología, Ciencias Medioambientales, Tecnología, Ciencias aplicadas,Medicina, Ciencias de la Vida, Física, Química y Ciencias del comportamiento.
ARTS AND HUMANITATES CITATION INDEX.- Recoge aproximadamente la producción de unas 1.200 de las más importantes publicaciones mundiales del campo del arte y de las humanidades, incluyendo artículos, editoriales, notas, resúmenes de congresos...
    Temática.- Arqueología, Arquitectura, Arte, Lenguas Clásicas, Danza, Cine, Radio y Televisión,Folklore, Historia, Lengua y Lingüística, Literatura, Música, Filosofía, Poesía, Religión y Teatro.
SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX.- Abarca unas 1.400 publicaciones especializadas en ciencias sociales, incluyendo artículos, editoriales, notas resúmenes, revisiones...
    Permite la búsqueda de información por los procedimientos habituales en cualquier Base de Datos Bibliográfica, pero además posee un valor singular: se trata de un "índice de citas". La idea de la que parte es que "cualquier documento que cite a un documento más antiguo debe tratar un tema relacionado con aquel", de esta manera permite a través de las citas identificar artículos relacionados temáticamente de tres formas distintas:
1. Quién cita a quién: identificar a los autores que citen a una autor anterior.
2. Quién es citado: identificar aquellos documentos citados.
3. Quién cita también a quién: desde el autor localizamos a quien cita y podemos identificar también a otros autores que tengan similares citas.
    Se usa habitualmente para realizar análisis bibliométricos y cienciométricos, a evolución de las teorías e influencias científicas, la difusión de las ideas, etc.

2. COMO SE UTILIZA

    Citation Index se organiza por disciplinas y cada una de ellas tiene una entrada independiente dentro del menú. La Base de Datos contiene información estructurada por años desde Enero 1992, hasta Nov. 1998. Su actualización es trimestral.
    Para seleccionar los años en los que queremos hacer la búsqueda, basta con pinchar encima de los años en concreto y pinchar en "Open".

 

2.1. Pantalla Principal

    La Pantalla de Búsqueda está dividida en dos partes, Enter/Modify Query, pantalla de búsqueda , y Search History, Histórico.
    * Enter/Modify Query: encontramos los siguientes iconos:
Icono que nos permite buscar por los campos que tiene la BDD, puede cambiarlo pinchando en la flecha: se desplegará un menú con todos los posibles campos: Basic index, Title word, Keywords, Abstract word, Author name, Cited author/reference, Address word, Abbr journal title, Full journal title, Set combination. Elija uno, pinche y cambiará automáticamente.

Es recomendable la búsqueda por Diccionario (índice) cuando no se conozca el término exacto de búsqueda. Pinchando en Diccionario se despliega una ventana que nos sitúa en el término más cercano al que estamos tecleando.

  Le llevará a un término concreto.
Arrastra el término marcado a la búsqueda.

    Cada campo tiene asociado un Diccionario distinto al de otros campos. Por defecto, entrará en el índice del campo que tenga activado en "Field". Si quiere acceder al de otro campo, primero tendrá que cambiarlo.

Tipos de Diccionarios:
 

a) Diccionario de títulos: Glosario de palabras del título. Utilícelo también para localizar los documentos por un tema o aspecto.
b) Diccionario de autores: Recoge los autores de los artículos publicados en el año/disco que esté utilizando. Úselo para localizar artículos escritos por un autor específico.
c) Diccionario de citas: Recoge autores que son citados, con su documento (libro, artículo, etc.), por los anteriores. Cada línea le dará información muy abreviada sobre el autor (sólo el primero), fecha y título de la obra. El título se identifica sólo con las palabras más significativas unidas por guiones. Si se trata de un libro citado aparecerá el título de éste, pero si se trata de un artículo, aparecerá el título abreviado de la revista donde se publicó, el volumen y la página.
Ej.: BICKEL-J-1993-PROMOTING-MED-STUDEN
CALMAN-KC-1987-J-MED-ETHICS-V13-P153
d) Diccionario de direcciones: Recoge direcciones de trabajo (lugar e institución de los autores que citan. Utilícelo para localizar documentos de una determinada institución o país.
e) Diccionario de abreviaturas de títulos de revistas: Utilícelo cuando conozca la abreviatura.
f) Diccionario de títulos de revistas: Utilícelo para localizar los artículos de una determinada revista.


    Tenga en cuenta las múltiples variantes y formas que pueden darse, especialmente en "Citation".

Ej.: "Santiago Ramón y Cajal" puede encontrarlo por: Cajal-SRY, Cajal-R, Ramon-S, Ramon y Cajal-S, etc.
Previamente a realizar una búsqueda puede limitar los resultados a una lengua, un tipo de documento o un periodo. Abrirá una pantalla con tres opciones para limitar: Lengua, Tipo de documento y Año. Pinchando en la flecha desplegará una lista para que elija una opción: pinche en ella para activarla. Para que realice la búsqueda sobre la ultima actualización de la base de datos,  en el Campo Udate Perio pincharemos en Lastest Update

Le informa en el número de búsqueda (Set) en el que se encuentra. Para recuperar una anterior, pulse en las flechas.
    Para ver la relación de búsquedas anteriores pinche en "Search" y "Search history".
    Una vez que tenemos todos estos iconos definidos, escriba los términos en el recuadro blanco  y pulse
    Le aparecerá la ventana "Search Status" que le informa del número de registros encontrados. Desde aquí podemos:

Visualizar los registros.
Una nueva búsqueda o modificar la búsqueda.
Cerrar esta ventana.
    * Search History: Ventana donde se registran las búsquedas que se van realizando. A cada búsqueda el programa le asigna un número (set), que podremos utilizar para combinaciones posteriores.
 

3. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
    Es conveniente usar los siguientes operadores para optimizar nuestra búsqueda.

3.2. Operadores lógicos

    Dentro de un mismo campo o entre ellos, puede utilizar los operadores lógicos para combinar varios términos o conceptos:

Localiza registros que incluyan ambos términos.
Localiza registros que incluyan al menos uno o ambos.
Localiza registros que incluyan el primero pero no el segundo.
Localiza registros que estén en el mismo campo.

3.3. Símbolo de truncamiento

    "*" Recupera documentos que presentan la raíz del término seguida de cualquier número de caracteres (le será muy útil para recuperar autores).

Ej.: Beckett-*, recuperaría: Beckett-S., Beckett-Samuel, etc.
3.4. Combinación de Consultas

    Puede utilizar los operadores lógicos desde dos funciones distintas:

1. En una misma línea de búsqueda.
Ej.: 1 TITLE education AND spain
2. Activando la opción "Set" desde la elección de campos. Le permite combinar líneas de búsqueda anteriores.
Ej.: 2 SET: 1 OR 2
    Esta opción le será imprescindible cuando quiera combinar búsquedas en distintos campos. No permite combinar una línea con un  nuevo concepto:
Ej.: 2 SET: 1 OR France, daría error.
    Si quiere sumar varias búsquedas anteriores use
Ej.: 10 SET: 3 THRU 9

    Podrá determinar la prioridad en la ejecución de la búsqueda. Los términos entre paréntesis se ejecutarán primero.
Ej.: History AND (Spain OR France) NOT war

4. VISUALIZACIÓN DE REGISTROS

4.1. Visualizar registros

    Tras escribir una búsqueda y pinchar en "Search" se abrirá la pantalla "Search Status".

Pinche para visualizar el primero de los registros que haya localizado.

Estas flechas le permitirán avanzar al siguiente registro (derecha) o retroceder (izquierda), ir  al último o primero, avanzar a lo largo del registro (doble flecha), y le mantendrán siempre informado del número de registro en el que se encuentra.

Visualiza la dirección de trabajo del autor.
Visualiza los registros citados.
La flecha nos permite cambiar el formato de visualización.

4.2. Acumulado
    En el ángulo superior izquierdo encontrará un icono definido por las siglas PIC
    Cada vez que quiera guardar un registro que le interese, pinche dentro del cuadrado y quedará recogido en la "Personal Interest Checklist".
    Después de la búsqueda deberá entrar en su "lista personal" para revisarla y grabarla. Pinche en "Results" y "Personal Interest Checklist".
    Para volver a la búsqueda anterior: "Results + Search results".
    Para volver a la búsqueda: "Search + New query".
    Si desea marcar toda una búsqueda, pinche sucesivamente: "Edit", "Mark all for list", "Personal interest list".         Igualmente, siga los mismos pasos y pinche sobre "Clear list" para borrarla.

4.3. Ordenar

    Los registros aparecen siempre ordenados por grupos según el tipo de documento. Primero los artículos, alfabéticamente por el título de la revista y dentro por su número o página (primero los más recientes). Después otro tipo de documentos. No existe posibilidad de cambiar el orden.

Uso de las redes de citas

    La red de citas funciona de tres formas distintas:

1. Desde el nombre de un autor conocido, puede conocer cuantas veces y quienes lo citan. Para ello debe realizar una búsqueda en el campo "Citation".
2.Pi Desde la referencia bibliográfica del artículo de un autor, puede ver todas las citas que realiza. Pinche el icono y obtendrá un listado de todas las citas realizadas en dicho artículo.
3. Desde la referencia bibliográfica del artículo de un autor, puede localizar qué otros documentos citan las mismas fuentes que aquel:
Comienza a visualizar los registros relacionados.
Vuelve al registro originario.
Muestra las referencias compartidas.
5. GRABACIÓN DE REGISTROS

Pinche para grabar en disco. Le aparecerá  una pantalla para que determine las opciones. Al final pinche en "OK".

    Las opciones que debemos predeterminar son:

Dar nombre al archivo.
Determinar el formato de los registros.
Elegir los registros a grabar.
Definir la unidad de disco, tenemos que tener presente las unidades que asigna la red, si queremos grabar en disquete, seleccionamos la unidad a:\\Client\A$, y si queremos grabar en el disco duro, seleccionamos la unidad v:\\Client\C$
Seleccionar todos los resultados de la consulta o los registros acumulados previamente.
Elegir el tipo de formato en el que vamos a recuperar los registros, ProCite, EndNote, Reference Manager, etc.