Los bosques se encuentran entre los ecosistemas más importantes del Mediterráneo debido a la alta biodiversidad que albergan y a los servicios medioambientales que ofrecen. La estabilización y la reducción de la erosión del suelo, mejor captación de aguas superficiales, enriquecimiento de los embalses subterráneos, estabilización de los microclimas urbanos, producción de biomasa y fijación de CO2, y los beneficios económicos directos como opción turística, constituyen una parte de los servicios que nos aportan. El conocimiento de la “arquitectura” de un bosque es particularmente importante para la estimación de su valor medioambiental y económico, así como para el planteamiento de intervenciones que contribuyen a su gestión sostenible. Tradicionalmente, el inventario forestal se basa en muestreos de campo sobre pequeñas parcelas. Las técnicas de inferencia estadística permiten obtener datos a gran escala a partir de estos datos iniciales, aunque el procedimiento resulta lento, costoso y, en general, demasiado impreciso. La irrupción de técnicas de captura y análisis de datos basadas en la Ingeniería Geomática acaparan gran parte de la investigación y el desarrollo en el área de teledetección de bosques para la realización de inventarios y tareas de supervisión a pequeña y media escala, permitiendo estimar con precisión diversos parámetros biofísicos y estructurales de la masa forestal relacionados con la biomasa asociada y, por tanto, con el carbono fijado por el bosque. Su análisis multitemporal permite la estimación de la evolución de la biomasa en el tiempo y el conocimiento de su vulnerabilidad a cambios climáticos, incendios, plagas y enfermedades, periodos de sequía y/o actuaciones antrópicas, habilitando el desarrollo de sistemas de gestión sostenibles. La oferta de datos georreferenciados en España a través del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) constituyen una valiosa base para el desarrollo de inventarios forestales, pero resultan demasiado caros para programas ágiles de actualización de tipo anual. Para evitar este inconveniente se propone un nuevo enfoque basado en la fusión de datos multiescala/multifuente a partir de tres tipos de sensores: i) nubes de puntos 3D obtenidas a nivel de parcela con Láser Escáner Terrestre (“Terrestrial Laser Scanning”, TLS), ii) nubes de puntos 3D y ortofotos multiespectrales generadas a escala de parcela a partir de imágenes tomadas desde RPAS (“Remotelly Piloted Aircraft System”) e iii) imágenes de satélite Sentinel-2A/2B para generar datos de inventario forestal a gran escala. Esta aproximación multi-sensor permitirá la fusión de la información recogida y cuantificada a partir de diversos conjuntos de características y su relación mediante modelos de regresión con distintas variables biofísicas y estructurales de la masa forestal medidas a nivel de parcela. El objetivo sería la producción automática de cartografía temática a gran escala mediante la información espectral y textural derivada de las imágenes Sentinel-2, previamente calibrada a partir de datos de parcela TLS e imágenes RPAS (“Upscaling”). En definitiva, la propuesta metodológica presentada en este proyecto desarrollará herramientas eficaces y precisas para el seguimiento y la valoración socioeconómica de los servicios ecosistémicos del bosque mediterráneo como ecosistema especialmente vulnerable al impacto del Cambio Climático, formando parte de una metodología continua de soporte a la toma de decisiones en el marco de una “Estrategia de Gestión Integrada y Sostenible de Áreas Forestales”. 

ABSTRACT: Proyecto ECO2-FOREST

Dr. José Ángel Aznar Sánchez

Investigador Principal 1

 

Tlf.: +34 950 015192

e-mail: jaznar@ual.es

 

Dr. Fernando José Aguilar Torres

Investigador Principal 2

 

Tlf.: +34 950 015339
e-mail: 
faguilar@ual.es

 

 

Información de contacto:

entornomap

Proyecto de I+D+I. Junta de Andalucía.

Modalidad RETOS - P18-RT-2327

Enabling interdisciplinary COllaboration to FOster Mediterranean foREST sustainable management and Socio-ECOnomic valuation (ECO2-FOREST)”

ECO2-FOREST