
Ampelomyces quisqualis, un hongo hiperparásito de oídios. |

Aspergillus, un moho que puede causar graves problemas de salud. |

Detalle de la laminilla de una seta, donde se forman las esporas. |

Gusano nematodo atrapado por los lazos de un hongo cazador. |

Hoja de acelga atacada por Cercospora beticola. |

Corte de un champiñón. |

Detalle de las laminillas de un níscalo, con látex. |

Entomophthora muscae, el asesino de las moscas. |

Fase sexual de un oídio, al microscopio. |

Levadura del pan, al microscopio. |

Micelio de un moho negro, al microscopio. |

Oósporas de Pythium, un falso hongo que causa podredumbres en semilleros. |

Palmera atacada por la podredumbre rosa. |

Moho del género Penicillium, al microscopio. |

Detalle de la roya del rosal. |

Placa de Petri con un moho productor de penicilina. |

Los mixomicetos, ¿hongos o protozoos? |

Ascos y esporas de Pleospora herbarum. |

Los boletos y setas afines presentan poros, no láminas. |

Detalle de la roya del asfódelo. |

Corte microscópico de un apotecio de Sclerotinia. |

Esclerocio con apotecio de Sclerotinia sclerotiorum. |

Detalle del moho Trichoderma, usado en control biológico. |

Detalle del carbón del albardín. |