|
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO
El objetivo del presente plan es el de servir como procedimiento operativo ante situaciones de emergencia para personas o bienes, del tipo que se describirá posteriormente, que evite o minimice los posibles daños.
Este plan será de aplicación para todas las personas que se encuentren, en el momento de ocurrir el siniestro, en el Campus de la Universidad de Almería, para todo tipo de suceso no localizado en un edificio. Así mismo aplicará a todo el personal que se detallará, cuya participación está prevista en el plan.
Este documento tendrá una distribución adecuada y selectiva que alcance en las partes que les afecten a las personas y equipos previstos en el plan con el objeto de que conozcan sus misiones mediante los canales previstos.
Teniendo en consideración los aspectos que caracterizan a la planificación de las emergencias, se formulan los siguientes principios directores:
Como norma general, cabe distinguir dos periodos a los efectos operativos de la emergencia:
PERIODOS LECTIVOS Comprende los días y bandas horarias en las que se desarrolla la actividad universitaria. Se caracterizan por la elevada concurrencia de personas y porque, durante ellos, se llevan a cabo las actividades docentes y no docentes de la Universidad. Este plan operativo da respuesta específica a los períodos lectivos. PERIODOS NO LECTIVOS Se corresponden con los días y bandas horarias en los que no hay actividad. La presencia de personas se reduce, salvo excepciones, al mínimo y tiene por objetivo actividades muy concretas (relacionadas con la función universitaria) o aquellas propias del mantenimiento y control o la seguridad en el campus y los edificios. Como norma general, durante estos periodos las respuestas operativas descansan sobre el personal del Equipo de Seguridad. Pueden presentarse el mismo tipo de sucesos que durante los periodos lectivos, pero la ausencia de personas y la reducción de efectivos presupone el establecimiento de unos mecanismos de respuesta distintos, aunque coincidentes en lo esencial.
Los sucesos a los que este plan debe dar respuesta son los que se mencionan a continuación:
Frente a cualquier otro suceso no tenido en cuenta, o distinto de los anteriores, se tratará de adaptar la organización y secuencia de operaciones aquí establecidas.
TIPO 0. CONATO DE EMERGENCIA Incidencia o accidente con inmediato control. Corresponde a un suceso que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal previsto con los recursos disponibles. Dado que no cabe suponer que exista personal que pueda atender de forma inmediata en cualquier situación no se considera. TIPO 1. EMERGENCIA LIMITADA Suceso que, para ser dominado, requiere la actuación de la organización y de los equipos operativos de emergencia previstos. TIPO 2. EMERGENCIA GENERAL El suceso no ha podido ser controlado en las fases anteriores mediante el dispositivo operativo propio y es necesario el concurso de la Ayuda Externa. Se precisará la evacuación de la zona siniestrada y el empleo de la totalidad de los medios de protección existentes, además de los que aporte la Ayuda Externa especializada. Para alcanzar esta situación se deberá haber superado el escalón anterior, emergencia limitada, si el evento no se ha producido de forma súbita y con una magnitud desproporcionada. La organización está obligada a emplear todos los esfuerzos para controlar el suceso.
JEFE DE LA EMERGENCIA
CENTRO DE COMUNICACIONES Y CONTROL (CCC)
EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)Primer escalón de la intervención. Actuará, una vez se le notifique que se ha producido la situación de emergencia, en razón al tipo de emergencia. Sus funciones:
Por su formación y entrenamiento disponen de capacidades superiores a las de los miembros de los EPI. Por ello, sus intervenciones habrán de resultar más eficaces. Lo formarán, según periodos, personas definidas en el Documento Equipos de Intervención, si bien en periodos laborables están integrados básicamente por personal designado de Mantenimiento/Equipamiento/Servicio Médico y por personal de Seguridad en ausencia de aquellos.
JEFE DE EMERGENCIAMáximo responsable de la gestión de la emergencia en la Universidad. Dispondrá de un sustituto para cubrir sus ausencias. No abandonará el Campus sin haberlo comunicado a su sustituto y al CCC.
CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONESSu misión de enlace y de comunicaciones, les convierte en un escalón esencial para una adecuada gestión operativa de cualquier emergencia, garantizando la eficacia y la inmediatez. Provocarán la alerta de la Ayuda Externa, bajo la supervisión y coordinación del Jefe de Emergencia. Tendrá a su disposición la composición de los Equipos y un Directorio Telefónico realizando aquellos requerimientos y avisos que le indique el Jefe de Emergencias.
EQUIPO DE SEGURIDAD (EVS)Los miembros de este equipo, acudirán al lugar del suceso, en los casos que se definan en este plan operativo. Con independencia de sus tareas propias, en su caso se incorporarán a las labores de otros equipos que este plan les encomiende. Cuando no constituyan la segunda Intervención realizarán las tareas necesarias de desalojo, evacuación, acordonamiento o aquellasque le encomiende la Jefatura de Emergencias.
RESTO DEL PERSONAL Y ALUMNADONo se han previsto para el resto del personal y del alumnado tareas específicas dentro de la organización de respuesta frente a las emergencias. Ello es debido a su pretensión de asegurar la respuesta en las condiciones más insospechadas. No obstante es factible que en un suceso estén presentes personas cuya disponibilidad de ánimo y conocimientos le capacite para la participación ente determinados sucesos. Por ello, obviamente podrán incorporarse a los mecanismos de respuesta y a los equipos establecidos. Lograr una Universidad segura, además de un derecho, es un deber individual y colectivo y una tarea que afecta a toda la comunidad universitaria ya que redunda en beneficio de todos sus integrantes. Frente a las emergencias, deben de conocer los mecanismos previstos para la alerta ante un suceso Cualquier situación de emergencia la comunicarán de inmediato al Centro de Control y Comunicaciones –CCC- o al Equipo de Seguridad.
Inicio del suceso: detección del suceso transmisión de la alerta Un suceso se inicia con la detección, seguida de la transmisión de la alerta correspondiente. La detección temprana cuando el suceso es incipiente posibilita, con gran probabilidad, que el evento emergente no derive de un mero conato de emergencia. Para conseguir la máxima operatividad será objetivo fundamental que el desarrollo de esta fase se realice lo más correctamente posible y en el menor tiempo posible. Como criterio general se establece la consigna siguiente:
“PRIMERO TRANSMITIR LA ALERTA, SEGUNDO INTERVENIR”Los criterios enunciados podrán ser alterados siempre que la situación específica así lo aconseje. La cadena lógica será:
Conato de emergencia No se considera Emergencia limitada
Emergencia general
Los periodos no lectivos son aquellos -días y bandas horarias- en los que no hay actividad. En periodos estivales/vacacionales se estará a lo dispuesto en el Documento de designación de Equipos de Intervención. La presencia de personas se reduce, salvo excepciones, al mínimo y tiene por objetivo actividades muy concretas (relacionadas con la función universitaria) o aquellas propias del mantenimiento y control o la seguridad en el campus y los edificios. Como norma general, durante estos periodos las respuestas operativas descansan sobre el personal del Equipo de Seguridad. Pueden presentarse el mismo tipo de sucesos que durante los periodos lectivos, pero la ausencia de personas y la reducción de efectivos presupone el establecimiento de unos mecanismos de respuesta distintos, aunque coincidentes en lo esencial. De otra parte, el reducido número de efectivos presupone unas activaciones diferentes a las consideradas durante los periodos lectivos.
Inicio del suceso: detección del suceso transmisión de la alerta Un suceso se inicia con la detección, seguida de la transmisión de la alerta correspondiente. La detección temprana cuando el suceso es incipiente posibilita, con gran probabilidad, que el evento emergente no derive de un mero conato de emergencia. La detección de un suceso puede ser realizada por cualquier persona, aunque de forma común será producida por el propio Equipo de Seguridad. Como criterio general se establece la consigna siguiente:
“PRIMERO TRANSMITIR LA ALERTA, SEGUNDO INTERVENIR”.Los criterios enunciados podrán ser alterados siempre que la situación particular en que nos encontremos así lo aconseje. La cadena lógica será:
Conato de emergencia
Emergencia limitada
Emergencia general
Condiciones especiales La existencia de un reducido número de personas impide una distribución funcional y el despliegue de una organización como durante los periodos lectivos. Se tendrá en cuenta los aspectos siguientes:
A continuación se recogen una serie de procedimientos específicos de actuación frente a los distintos tipos de supuestos considerados. Frente a cualquier otro suceso no tenido en cuenta, o distinto de los anteriores, se tratará de adaptar la organización y secuencia de operaciones aquí establecidas.
Los incendios tienen un distinto desarrollo y evolución dependiendo del material combustible y del evento iniciador. Así desde el instante mismo en el que se inicia hasta que se pone de manifiesto de alguna de las formas pueden transcurrir desde horas hasta unos simples minutos. La prevención y la mera adopción de simples medidas preventivas es la mejor protección. Por desgracia la prevención, aunque se lleva a cotas extremas, no garantiza la “no ocurrencia” de sucesos indeseados, sobre todo porque siempre existen factores exógenos apenas controlables. Es exigible un grado de preparación y de conocimiento.
De todos ellos y en contra de lo que se cree el mayor peligro lo representa el humo y los gases calientes ya que contienen monóxido de carbono y desplazan el oxígeno del aire. El pánico es un factor emocional provocado por el miedo que en ocasiones lleva a correr un riesgo superior. El riesgo de pánico se acrecienta si una persona lo extiende a un colectivo. La serenidad y la firmeza de las personas de los equipos de emergencia evitan situaciones de pánico colectivo. En presencia de grupos convienen detectar aquellas personas proclives a los ataques de pánico. Como norma, se seguirá el esquema señalado en el capítulo PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL (PERIODOS LECTIVOS).
Los escapes de gas pueden provocar explosiones que aparecen súbitamente y provocan importantes daños en las personas y en los bienes como consecuencia de la onda expansiva. Contra los escapes de gas no cabe sino evitar los errores por manipulación o uso inadecuado, los mantenimientos y las revisiones de las instalaciones y equipos. Así son convenientes:
Los gases utilizados como combustibles comunes llevan añadidos aditivos que producen el característico olor a gas. Si se sospecha que la rotura es en una conducción, se declarará una emergencia general y se evacuará la zona, indagando para conocer la procedencia del escape.
Si la situación no se controla, se declarará la emergencia general. En este caso, el CCC, avisará a la Ayuda Externa y se encargará de la coordinación de las comunicaciones. El Jefe de Emergencia, o quien designe, acudirá al punto de encuentro con la Ayuda Externa. El Jefe del Equipo de Bomberos tomará el mando y, si es necesario, dará instrucciones a los Equipos de Emergencia de la Universidad a través del Jefe de Emergencia.
Las causas de explosiones normalmente devienen de un escape de gas combustible o de una sobrepresión. Las explosiones aparecen súbitamente y provocan importantes daños en las personas y en los bienes como consecuencia de la onda expansiva o del derrumbamiento de elementos constructivos. Cuando afectan a elementos estructurales los peligros se incrementan ya que puede haber sepultamientos. Antes de la explosión siempre existen síntomas evidentes que posibilitan la detección. El accidente por escape se provoca por la acumulación de gas. Una simple chispa puede causar la explosión. En los primeros instantes se debe de evitar que el suceso alcance mayores dimensiones en aquello que sea posible a la vista de las circunstancias. Asimismo se tratará de controlar la situación de desorden o de caos que se habrá desencadenado. Se tratará de rescatar, socorrer y atender a los heridos, si los hubiera, hasta la llegada de los servicios especializados de la Ayuda Externa. Se comprobará que no queda nadie atrapado o en situación de peligro o de gravedad.
Secuencia Operativa La persona que descubre la explosión, avisará al CCC, que avisará al Jefe de Emergencia que declarará la emergencia limitada. El CCC dará aviso a los Equipos de Segunda Intervención (ESI) y se prepara ante la posibilidad de declaración de emergencia general, si hay heridos o atrapados. Si la situación no se controla, se declarará la emergencia general. En este caso, el CCC, avisará a la Ayuda Externa y se encargará de la coordinación de las comunicaciones. El Jefe de Emergencia acudirá al punto de encuentro con la Ayuda Externa. La Ayuda Externa tomará el mando y, si es necesario, dará instrucciones a los equipos de emergencia de la Universidad a través del Jefe de Emergencia.
La persona que recibe la llamada, alertará, mediante los mecanismos previstos al Centro de Control y Comunicaciones –CCC- que avisará al Jefe de Emergencia, en este caso el Coordinador de Seguridad o persona a cargo del Equipo de Seguridad, a quien proporcionará toda la información: autor de la llamada (si se ha identificado), persona que recibió el aviso, La hora a la que se produjo y las palabras exactas de la comunicación. El Jefe de Emergencia evaluará la situación de emergencia y, en su caso, procederá a la evacuación de las instalaciones, llamará e informar a la Policía Nacional, quien se hará cargo de la situación. El Equipo de Seguridad se pondrá disposición del Jefe de Emergencia.
La persona que lo descubre alertará al Centro de Control y Comunicaciones –CCC-. Se transmitirán todos los datos de que disponga: lugar donde se encuentra el paquete, aspecto del mismo, así como la identificación de la persona que realiza la comunicación. El Jefe de Emergencia, tras evaluar la situación, aislará la zona, avisará a la Ayuda Externa –Policía- y esperará instrucciones. El Equipo de Seguridad se pondrá disposición del Jefe de Emergencia.
Avisado el CCC, se avisará al Jefe de Seguridad ( Jefe de Emergencia en estos sucesos y se solicitará la presencia del Equipo de Seguridad –ES- (que ejerce como ESI) directamente o a través del Centro de Control y Comunicaciones –CCC-), detallando los datos sobre la persona que realiza el aviso, lugar donde se producen los hechos y descripción, tanto de éstos, como de las personas que los están causando. El Equipo de Seguridad procederá a evaluar la situación y controlarla, si está a su alcance, y dar aviso a través del CCC a la Ayuda Externa–Policía-, si se escapa a sus posibilidades - y esperará instrucciones.
Cuando se detecte la existencia de un problema en el funcionamiento de una instalación, se dará aviso al Centro de Control y Comunicaciones –CCC-. Este reclamará al Jefe de Emergencia y por indicación de éste al ESI de la Universidad para que proceda a la solución del incidente, bien sea por sus propios medios o por aviso a los servicios técnicos especializados. Mientras acuden estos últimos, el personal de SEGUNDA INTERVENCIÓN deberá adoptar las medidas oportunas para evitar daños mayores, tanto a las personas como al propio ascensor. El CCC dará aviso al 061, si hay heridos, y al Jefe de Emergencia en cualquier caso.
Se avisara al Centro de Control y Comunicaciones –CCC- quien reclamará la presencia del Jefe De Emergencia. La segunda intervención realizará una estimación inicial del alcance de la situación. Para ello se pondrán en contacto con la empresa suministradora, si el problema es externo a la Universidad. La Unidad de Mantenimiento comunicará las incidencias al Jefe de Emergencia para adoptar las medidas propias que la situación aconseje.
Se avisará al CCC, quién procederá a informar al Jefe de Emergencia que acudirá al lugar del suceso y, tras evaluar la situación, actuará de forma coordinada. Si la situación no se puede controlar, se ordenará el desalojo de la zona. Tanto el Equipo de Seguridad, como la Unidad de Segunda Intervención estarán continuamente a disposición del Jefe de Emergencia.
Se alertará al CCC. Que avisará a Servicio Médico y Jefe de Emergencia. En cualquier caso, tranquilizarlo mientras llega la ayuda necesaria. Si no se sabe, no mover al herido si ello puede originarle consecuencias de mayor gravedad. Utilizar los canales de comunicación previstos y no evacuar a un herido hacia un centro sanitario sin conocimiento del CCC. En el caso de que la gravedad así lo exija, se informará al Jefe de Emergencia sobre la evacuación. Tanto el Equipo de Seguridad como la Unidad de S.I. se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.
Desde el nivel superior el Gestor de Autoprotección y/o el Comité de crisis emitirán si se hace necesario comunicados tendentes al establecimiento de mecanismos de protección. Tanto el Equipo de Seguridad, como la Unidad de Segunda Intervención se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.
Este fenómeno aparece de manera súbita y en la actualidad no existen indicios sobre su previsión. No es previsible la ocurrencia de graves consecuencias a tenor de los datos históricos disponibles. En cualquier caso, ante un terremoto: En el exterior, alejarse de las proximidades de los edificios para evitar la proyección de aleros u otros elementos de los tejados o de las cornisas y no situarse bajo la copa de grandes árboles o en la línea de su posible caída. Los terremotos suelen producir en ocasiones pánico en las personas. Si se tiene entereza, tranquilizar al resto de los presentes y en particular a aquellas personas con mayor pánico que puedan inducirlo sobre el colectivo. Si la gravedad de las consecuencias así lo aconseja, el Gestor de Autoprotección o el Comité de Crisis declararán alguno de los el niveles de respuesta previstos: emergencia menor o mayor. Una vez transcurrido, se comprobará la inexistencia de daños o de peligros (como por ejemplo la rotura de conducciones de gases). Tanto el Equipo de Seguridad, como la Unidad de Segunda Intervención se pondrán disposición del Jefe de Emergencia. En caso de daños se alertará al CCC. Provocando una situación de emergencia limitada o general.
Cabe suponer que este suceso, de difícil probabilidad aunque no por ello descartable a efectos de preparación de respuesta, provocará un suceso de importante magnitud y repercusión. En las primeras fases existirá un cierto ambiente de desconcierto, sobre todo si existen víctimas como consecuencia del siniestro. Tanto el Equipo de Seguridad y ESI se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.
Más que una evacuación, se trata del desalojo de la zona afectada y de las de posible influencia. Son numerosos los factores incidentes en la evacuación del campus. Entre los más importantes se señalan los siguientes:
A la vista del elevado número de supuestos que se pueden contemplar parece oportuno fijar una serie de directrices y de recomendaciones que posibiliten aquello que en definitiva se persigue: la evacuación inmediata y eficaz.
A través de este trabajo previo no sólo aprenden los miembros de los Equipos sino, también, los “otros”: los universitarios y resto del personal laboral y docente.
PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓNSe realizarán por el Gestor de Autoprotección en función del suceso y de sus repercusiones. Como se ha indicado , se han previsto los siguientes niveles de respuesta:
ACTIVACIÓN EN SITUACIONES DE PRE-EMERGENCIAFrente a la previsión de una situación de emergencia se provocará una notificación de alerta de "pre-emergencia", con el objeto de:
La Notificación de Alerta de pre-emergencia la realizará, desde el nivel superior, el Gestor de Autoprotección, después de una primera evaluación y determinación de las actuaciones consecuentes y los destinatarios pertinentes de la notificación. Su Contenido se circunscribe a alguno de los siguientes extremos:
La Forma y Formato podrá ser verbal, a través de teléfono, mediante medios de transmisión automáticos, como el fax o el correo electrónico, o a través de los tablones de anuncios.
ACTIVACIONES EN CASO DE EMERGENCIA MENOR O MAYORProvocará, normalmente, la formación del Comité de Crisis. Entre otros hechos se traduce en la emisión de comunicados con instrucciones y recomendaciones dirigidos a la Comunidad universitaria y encaminados a guiar sus actuaciones o estimular un comportamiento adecuado. Pueden emitirse de forma general para todos los integrantes de la familia universitaria o por grupos segmentados. Normalmente se realizarán mediante soporte escrito o informático y su divulgación debe ser tal que alcance ampliamente a todos los miembros de los colectivos, o por notificación directa a las personas de un colectivo, a través de reuniones asamblearias o de reuniones con sus representantes o líderes de opinión.
ACTUACIONES ANTE COMUNICADOS DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR
La organización y los medios disponibles no han sido suficientes como para controlar el suceso en Emergencia Limitada. Es necesaria la intervención de los servicios especializados de la Ayuda Externa. La Ayuda Externa posee una cualificación profesional y dispone de unos medios que les capacitan para la intervención especializada. Esta es su labor. Su llegada tiene como consecuencia la toma de la iniciativa en las intervenciones.
PlanteamientoLa participación de la Ayuda Externa es el máximo escalón a alcanzar en la intervención. Su actuación, será eficaz si se produce en determinadas condiciones:
OrganizaciónLa citada Ayuda Externa la componen los servicios siguientes:
Secuencia de operacionesInicio A su llegada, los servicios de la Ayuda Externa contactarán con el Jefe de la Emergencia para obtener de primera mano la información relevante del suceso e iniciar el despliegue para llevar a cabo sus actividades. El jefe de Emergencia designará un miembro de los equipos de Segunda Intervención, u otra persona que espere la llegada de la Ayuda externa en el PUNTO DE REUNIÓN (Rotonda principal de la Universidad) para dirigirlos por la mejor ruta al escenario del suceso. Como se ha indicado, solicitarán información precisa sobre las condiciones exactas del suceso, sobre las características de las instalaciones y del centro y sobre la planimetría de la edificación. Es posible que demanden colaboración o cooperación de la organización propia para la ejecución de determinadas actividades. La Ayuda Externa tiene un amplio grado de especialización y es conocedora de sus actuaciones en este tipo de sucesos. Por lo general, la coordinación y la dirección de las operaciones en el siniestro corresponderá a quien detente la iniciativa en la primera línea de la intervención en el suceso. Si el suceso es un incendio, corresponderá al Responsable de Bomberos. Si se trata de una asistencia sanitaria incumbirá al Responsable del Equipo de la Asistencia Sanitaria. Durante el suceso El Jefe de la Emergencia se mantendrá en contacto permanente con la Ayuda Externa a través del Coordinador Responsable. El resto de la organización permanecerá a las indicaciones que la Ayuda Externa pueda realizarle a través del Jefe de Emergencia. Fin de las operaciones Con la finalización de las operaciones el Coordinador Responsable de la Ayuda Externa dictaminará el fin de la emergencia en las condiciones que establezca. El Jefe de la Emergencia recabará del Coordinador de la Ayuda Externa la información que precise para preparar el regreso a la situación normal.
RESPUESTA GLOBAL FRENTE A LA EMERGENCIALa organización de la emergencia se ha adaptado a la tipología de los sucesos y a la magnitud consecuencial y pretende ser lo suficientemente flexible como para dar una respuesta eficaz e inmediata. La respuesta frente a las emergencias queda prefijada por medio de 2 tipos de planes:
Como norma general se establecen los siguientes criterios con relación a dichos planes:
Básicamente se han previsto dos niveles de acción, en función de sus objetivos y las funciones encomendadas:
Nivel Operativo Su misión es participar e intervenir directamente en el escenario del suceso, conforme a los niveles de respuesta acordes al suceso. Para el campus, el nivel operativo es el que establece el presente plan.
Nivel Superior En determinadas situaciones, es preciso realizar otras actividades fuera del área de escenario para garantizar la respuesta de la estructura de Dirección y de toda la Comunidad universitaria. Las acciones correspondientes a este nivel quedan establecidas en razón de unos niveles de respuesta:
Las funciones encomendadas a este nivel son las siguientes:
Las activaciones y la comunicación quedan aseguradas por:
ACTIVACIÓN DEL NIVEL SUPERIORSe realizará por el Gestor de Autoprotección en función del suceso y de sus repercusiones. Como se ha indicado, se han previsto los siguientes niveles de respuesta:
ACTIVACIÓN EN SITUACIONES DE PRE-EMERGENCIAFrente a la previsión de una situación de emergencia se provocará una notificación de alerta de "pre-emergencia", con el objeto de:
La Notificación de Alerta de pre-emergencia la realizará, desde el nivel superior, el Gestor de Autoprotección, después de una primera evaluación y determinación de las actuaciones consecuentes y los destinatarios pertinentes de la notificación. Su Contenido se circunscribe a alguno de los siguientes extremos:
La Forma y Formato podrá ser verbal, a través de teléfono, mediante medios de transmisión automáticos, como el fax o el correo electrónico, o a través de los tablones de anuncios.
ACTIVACIONES EN CASO DE EMERGENCIA MENOR O MAYORProvocará, normalmente, la formación del Comité de Crisis. Entre otros hechos se traduce en la emisión de comunicados con instrucciones y recomendaciones dirigidos a la Comunidad universitaria y encaminados a guiar sus actuaciones o estimular un comportamiento adecuado. Pueden emitirse de forma general para todos los integrantes de la familia universitaria o por grupos segmentados. Normalmente se realizarán mediante soporte escrito o informático y su divulgación debe ser tal que alcance ampliamente a todos los miembros de los colectivos, o por notificación directa a las personas de un colectivo, a través de reuniones asamblearias o de reuniones con sus representantes o líderes de opinión.
ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ANTE COMUNICADOS DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR
ACTUACIONES DE LOS INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS OPERATIVOS DE EMERGENCIA ANTE COMUNICADOS DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR
CONDICIONES GENERALESSe accede desde dos vías de comunicación:
Ofrece una estructura tipo campus en el que se encuentran diseminados un total de 22 edificios con diferente configuración estructural. Las edificaciones son las siguientes:
La altura de los edificios se ve limitada a dos plantas por encima de la de rasante, por encontrarse el campus en el área de influencia del aeropuerto. Existen dos viales laterales para vehículos que dan acceso a todos y cada uno de los edificios e instalaciones. Para el tránsito de personas existen viales independientes de los de vehículos. El más importante discurre longitudinalmente de sur a norte y responde al concepto de paseo ajardinado de gran anchura. Partiendo de él, otros transversales posibilitan el acceso peatonal a las edificaciones. Existen dos zonas principales de aparcamiento cubiertas por marquesinas para proteger los vehículos del sol. Una en la parte frontal, junto a la carretera prolongación de Cabo de Gata. La otra en el lateral este, junto a la carretera de la Cañada. Coexisten otras pequeñas zonas diseminadas por el campus. Los viales para la circulación de vehículos se utilizan como aparcamiento pudieran derivarse problemas de accesibilidad en caso de emergencia por este hecho. Convienen supervisar este aparcamiento indiscriminado. Carece de cerramiento perimetral por lo que es plenamente accesible durante las 24 horas.
Condiciones funcionales (actividades y servicios)A continuación se recogen los usos principales de cada uno de los edificios:
Instalaciones singularesDesde la red eléctrica se suministra a través de 2 centros de transformación exteriores en alta tensión. El corte en alta tensión deben de realizarlo personal externo especializado, contratado a tal efecto. Existen 4 depósitos aéreos de gas propano para las necesidades del Campus.
PROTECCION CONTRA INCENDIOSEl campus posee una red de hidrantes conectados a la red general directamente. Dicha red da servicio a las arquetas de riego y dan suministro a los aljibes y grupos de presión de los edificios que disponen de estos. Existe un total de 9 hidrantes. En la tabla se recogen dichos hidrantes y su proximidad a los edificios.
Los edificios CAE, Centro de Atención al estudiante y Edificio Politécnico, no disponen de hidrantes en las proximidades (el más cercano a más de 100 metros).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[Principal] | [Contenido] | [Documento I] | [Documento II] | [Documento III] | [Documento IV] | [Documento V] |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||