Plan de Autoprotección    
     
     
 
Secciones

Normas Básicas de Autoprotección

Normas básicas de autoprotección y actuación ante emergencias
   
Universidad de Almería

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO


ÍNDICE

0 GENERALIDADES

0.1 OBJETIVO
0.2 AMBITO DE APLICACIÓN
0.3 ESTRUCTURA DEL PLAN
0.4 DISTRIBUCIÓN Y REPARTO

1 PRINCIPIOS DIRECTORES

2 PERIODOS A CONSIDERAR

3 SUCESOS TIPO

4 NIVELES DE RESPUESTA

5 ORGANIZACIÓN

5.1 ELEMENTOS OPERATIVOS
5.2 DEFINICIÓN DE FUNCIONES
5.3 CONSIDERACIONES PARA EL PERSONAL ANTE LAS EMERGENCIAS

6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL (PERIODOS LECTIVOS)

7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL (PERIODOS NO LECTIVOS)

8 PROCEDIMIENTOS PARTICULARES

8.1 INCENDIO
8.2 ESCAPE DE GAS
8.3 EXPLOSIÓN
8.4 AVISO DE BOMBA
8.5 DETECCIÓN DE PAQUETE SOSPECHOSO
8.6 SUCESOS DERIVADOS DE COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

8.7 INCIDENTE CON MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO O INSTALACIÓN (CON O SIN HERIDOS)

8.8 FALLO EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

8.9 INCIDENCIA CON MATERIAS PELIGROSAS
8.10 ACCIDENTE  INDIVIDUAL CON HERIDOS
8.11 PREVISIÓN DE RIESGO POR FENÓMENO DERIVADO DE LA NATURALEZA

8.12 TERREMOTO

8.13 CAÍDA DE AERONAVE

8.14 EVACUACIÓN

8.15 ACTIVACIONES DESDE EL NIVEL SUPERIOR

9 PARTICIPACIÓN DE LA AYUDA EXTERNA

10 ENLACE CON EL PLAN SUPERIOR DE EMERGENCIA DE LA UNIVERSIDAD

11 CARACTERÍSTICAS GENERALES

0 GENERALIDADES

0.1 OBJETIVO

 

El objetivo del presente plan es el de servir como procedimiento operativo ante situaciones de emergencia para personas o bienes, del tipo que se describirá posteriormente, que evite o minimice los posibles daños.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

0.2 AMBITO DE APLICACIÓN

 

Este plan será de aplicación para todas las personas que se encuentren, en el momento de ocurrir el siniestro, en el Campus de la Universidad de Almería, para todo tipo de suceso no localizado en un edificio. Así mismo aplicará a todo el personal que se detallará, cuya participación está prevista en el plan.

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

0.3 ESTRUCTURA DEL PLAN

 

  1. Este plan queda integrado  en el Plan Superior de Emergencias de la Universidad.

    Cuando se produzca una situación de emergencia en el Campus, no localizado en un edificio, se activarán los procedimientos operativos contenidos en el presente plan.

    Cuando se prevea que un evento en el edificio pueda involucrar a ámbitos superiores, o cuando las especiales circunstancias lo aconsejen, podrán activarse además los mecanismos de respuesta de nivel superior recogidos en el citado Plan Superior de Emergencias de la Universidad.

  2. Queda estructurado de la forma que se indica.

    Se establecen determinados principios relativos a las emergencias:

    • Principios directores de la emergencia
    • Periodos a considerar
    • Niveles de respuesta
    • Organización
    • Procedimientos operativos generales (periodos lectivos)
    • Procedimientos operativos generales (periodos no lectivos)
    • Procedimientos particulares (incendio, etc.)
    • Participación de la Ayuda Externa
    • Enlace con el plan Superior de Emergencia de la Universidad
Volver al índice  volver al &íacute;ndice


0.4 DISTRIBUCIÓN Y REPARTO

 

Este documento tendrá una distribución adecuada y selectiva que alcance en las partes que les afecten a las personas y equipos previstos en el plan con el objeto de que conozcan sus misiones mediante los canales previstos.

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

1 PRINCIPIOS DIRECTORES

Teniendo en consideración los aspectos que caracterizan a la planificación de las emergencias, se formulan los siguientes principios directores:

  • Cualquier suceso ha de controlarse, a ser posible, en fase de conato (de forma inmediata). Ello exige una detección temprana cuando el suceso se encuentra en grado incipiente.

  • Cualquier suceso que no sea controlable de forma inmediata o en el que no exista certeza de su control llevará aparejada la activación inmediata de los niveles de respuesta de emergencia limitada o general –descritos más adelante-. Tan relevante o más que las propias intervenciones son  garantizar los avisos previstos en cada caso. .

  • En cualquier momento las instalaciones y los equipos han de quedar dispuestos de la manera más favorable a la seguridad.

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

2 PERIODOS A CONSIDERAR

Como norma general, cabe distinguir dos periodos a los efectos operativos de la emergencia:

  • PERIODO LECTIVO
  • PERIODO NO LECTIVO

PERIODOS LECTIVOS

Comprende los días y bandas horarias en  las que se desarrolla la actividad universitaria.

Se caracterizan por la elevada concurrencia de personas y porque, durante ellos, se llevan a cabo las actividades docentes y no docentes de la Universidad.

Este plan operativo da respuesta específica a los períodos lectivos.

PERIODOS NO LECTIVOS

Se corresponden con los días y bandas horarias en los que no hay actividad.

La presencia de personas se reduce, salvo excepciones, al mínimo y tiene por objetivo actividades muy concretas (relacionadas con la función universitaria) o aquellas propias del mantenimiento y control o la seguridad en el campus y los edificios.

Como norma general, durante estos periodos las respuestas operativas descansan sobre el personal del Equipo de Seguridad. Pueden presentarse el mismo tipo de sucesos  que durante los periodos lectivos, pero la ausencia de personas y la reducción de efectivos presupone el establecimiento de unos mecanismos de respuesta distintos, aunque coincidentes en lo esencial.

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

3 SUCESOS TIPO

Los sucesos a los que este plan debe dar respuesta son los que se mencionan a continuación:

  • Incendio
  • Escape de gas
  • Explosión
  • Aviso de bomba
  • Detección de paquete sospechoso
  • Sucesos derivados de comportamientos antisociales (intrusión, robo, hurto, atraco, agresiones, sabotaje, disturbios públicos, etc.)
  • Accidente individual con lesiones
  • Incidente con maquinaria, equipamiento o instalación (con o sin heridos)
  • Fallo en el suministro de energía eléctrica
  • Incidencia con materias peligrosas
  • Previsión de riesgo por fenómeno meteorológico
  • Terremoto
  • Caída de aeronave
  • Evacuación
  • Activaciones desde el nivel superior

Frente a cualquier otro suceso no tenido en cuenta, o distinto de los anteriores, se tratará de adaptar la organización y secuencia de operaciones aquí establecidas.

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

4 NIVELES DE RESPUESTA

TIPO

DENOMINACIÓN

DESCRIPCIÓN

0

CONATO DE EMERGENCIA

NO SE CONSIDERA

1

EMERGENCIA LIMITADA

Suceso que para ser dominado requiere la actuación de toda la organización prevista

2

EMERGENCIA GENERAL

Suceso que no ha podido ser controlado en las fases anteriores mediante el dispositivo operativo previsto y requiere el concurso de la Ayuda Externa

TIPO 0. CONATO DE EMERGENCIA

Incidencia o accidente con inmediato control.

Corresponde a un suceso que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal previsto con los recursos disponibles.

Dado que no cabe suponer que exista personal que pueda atender de forma inmediata en cualquier situación no se considera.

TIPO 1. EMERGENCIA LIMITADA

Suceso que, para ser dominado, requiere la actuación de la organización y de los equipos operativos de emergencia previstos.

TIPO 2. EMERGENCIA GENERAL

El suceso no ha podido ser controlado en las fases anteriores mediante el dispositivo operativo propio y es necesario el concurso de la Ayuda Externa.

Se precisará la evacuación de la zona siniestrada y el empleo de la totalidad de los medios de protección existentes, además de los que aporte la Ayuda Externa especializada.

Para alcanzar esta situación se deberá haber superado el escalón anterior, emergencia limitada, si el evento no se ha producido de forma súbita y con una magnitud desproporcionada. La organización está obligada a emplear todos los esfuerzos para controlar el suceso.

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

5 ORGANIZACIÓN

5.1 ELEMENTOS OPERATIVOS

 

 

ELEMENTO OPERATIVO

FUNCIONES

COMPOSICIÓN

JEFE DE EMERGENCIA

  • Responsable máximo de la gestión operativa de la emergencia en la Universidad

Definido en el documento Equipos de Intervención

EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN

  • Respuesta ante una emergencia limitada

  • Acude, colabora en la evaluación y actúa para controlar el suceso o evitar una evolución desfavorable

  • Comunica la situación a CCC/Jefe de Emergencia para activar la emergencia general

  • Evacua o desaloja la zona del suceso

Definido, según periodos en el documento Equipos de Intervención

 


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

 

5.2 DEFINICIÓN DE FUNCIONES

 

JEFE DE LA EMERGENCIA

  • Responsable de la dirección y gestión operativa.
  • Asegurará el cumplimiento eficaz de las actividades y operaciones propuestas en las emergencias (alerta, intervención, alarma y evacuación, comunicación con la Ayuda Externa).
  • Garantizará la coordinación y la cooperación entre los integrantes de los equipos operativos y la adecuada toma de decisiones.
  • Así mismo, deberá tomar las medidas para posibilitar la vuelta a la actividad normal sin riesgo de repetición del incidente.
  • Tendrá un sustituto que cubra sus ausencias, que queda designado en el Documento Equipos de Intervención.

 

CENTRO DE COMUNICACIONES Y CONTROL (CCC)

  • Atenderá las comunicaciones bajo la dirección del Jefe de Emergencia.
  • Realizará toda la labor de comunicación e información bajo la supervisión, y siguiendo las instrucciones, del Jefe de Emergencia.
  • Efectuará las llamadas para solicitar la presencia y el concurso de la Ayuda Externa.
  • Su teléfono es el 84112
  • Queda garantizada la asistencia durante periodos de ausencia, mediante desvio automático de llamada a Centro permanente de Seguridad.

 

EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)

Primer escalón de la intervención.

Actuará, una vez se le notifique que se ha producido la situación de emergencia, en razón al tipo de emergencia.

Sus funciones:

  • Actuaciones para controlar o mitigar la situación y evitar una evolución desfavorable,
  • Primeros auxilios y de la atención a los heridos.
  • Desalojar la zona del suceso.
  • Disponer, maniobrar y comprobar el estado de seguridad favorable de las instalaciones y de los recursos.
  • Esperar la llegada de los Servicios Externos de Intervención para dirigirlos a los puntos más favorables  identificados.
  • Apilar materiales y poner a punto recursos contraincendios.

Por su formación y entrenamiento disponen de capacidades superiores a las de los miembros de los EPI. Por ello, sus intervenciones habrán de resultar más eficaces. 

Lo formarán, según periodos, personas definidas en el Documento Equipos de Intervención, si bien en periodos laborables están integrados básicamente por personal designado de Mantenimiento/Equipamiento/Servicio Médico y por personal de Seguridad en ausencia de aquellos.



Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

5.3 CONSIDERACIONES PARA EL PERSONAL ANTE LAS EMERGENCIAS

 

 

JEFE DE EMERGENCIA

Máximo responsable de la gestión de la emergencia en la Universidad.

Dispondrá de un sustituto para cubrir sus ausencias.

No abandonará el Campus sin haberlo comunicado a su sustituto y al CCC.

 

CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Su misión de enlace y de comunicaciones, les convierte en un escalón esencial para una adecuada gestión operativa de cualquier emergencia, garantizando la eficacia y la inmediatez.

Provocarán la alerta de la Ayuda Externa, bajo la supervisión y coordinación del Jefe de Emergencia.

Tendrá a su disposición la composición de los Equipos y un Directorio Telefónico realizando aquellos requerimientos y avisos que le indique el Jefe de Emergencias.

 

EQUIPO DE SEGURIDAD (EVS)

Los miembros de este equipo, acudirán al lugar del suceso, en los casos que se definan en este plan operativo.

Con independencia de sus tareas propias, en su caso se incorporarán a las labores de otros equipos que este plan les encomiende. Cuando no constituyan la segunda Intervención realizarán las tareas necesarias de desalojo, evacuación, acordonamiento o aquellasque le encomiende la Jefatura de Emergencias.

 

RESTO DEL PERSONAL Y ALUMNADO

No se han previsto para el resto del personal y del alumnado tareas específicas dentro de la organización de respuesta frente a las emergencias. Ello es debido a su pretensión de asegurar la respuesta en las condiciones más insospechadas. No obstante es factible que en un suceso estén presentes personas cuya disponibilidad de ánimo y conocimientos le capacite para la participación ente determinados sucesos. Por ello, obviamente podrán incorporarse a los mecanismos de respuesta y a los equipos establecidos.

Lograr una Universidad segura, además de un derecho, es un deber individual y colectivo y una tarea que afecta a toda la comunidad universitaria ya que redunda en beneficio de todos sus integrantes.

Frente a las emergencias, deben de conocer los mecanismos previstos para la alerta ante un suceso

Cualquier situación de emergencia la comunicarán de inmediato al Centro de Control y Comunicaciones –CCC- o al Equipo de Seguridad.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL
(PERIODOS LECTIVOS)

 

Inicio del suceso: detección del suceso transmisión de la alerta

Un suceso se inicia con la detección, seguida de la transmisión de la alerta correspondiente.

La detección temprana cuando el suceso es incipiente posibilita, con gran probabilidad, que el evento emergente no derive de un mero conato de emergencia.

Para conseguir la máxima operatividad será objetivo fundamental que el desarrollo de esta fase se realice lo más correctamente posible y en el menor tiempo posible.

Como criterio general se establece la consigna siguiente:

 

“PRIMERO TRANSMITIR LA ALERTA, SEGUNDO INTERVENIR”

Los criterios enunciados podrán ser alterados siempre que la situación específica así lo aconseje.

La cadena lógica será:
  • Detectada una situación de emergencia por una persona, se alertará directamente al Centro de Control y Comunicaciones.

Conato de emergencia

No se considera

Emergencia limitada

  • El Centro de Control y Comunicaciones alertará al Jefe de la Emergencia Y solicitará por indicación de éste la presencia de los Equipos de Segunda Intervención – ESI-  y equipo de alarma y evacuación -EAE-, y, si ello es necesario.

  • Los miembros del ESI acudirán al suceso para su evaluación y control.

  • Si no se consigue controlar la situación con los medios propios de la Universidad, se activará la fase de Emergencia General. En esta fase habrá evacuación del edificio y llamamiento a la Ayuda Externa.

Emergencia general

  • Si  se suscitan dudas sobre el control o la emergencia limitada evoluciona, se declarará la emergencia general que lleva aparejada la intervención de la Ayuda Externa.

  • El Jefe de Emergencia informará al Gestor de Autoprotección.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL
(PERIODOS NO LECTIVOS)

 

Los periodos no lectivos son aquellos -días y bandas horarias- en los que no hay actividad. En periodos estivales/vacacionales se estará a lo dispuesto en el Documento de designación de Equipos de Intervención.

La presencia de personas se reduce, salvo excepciones, al mínimo y tiene por objetivo actividades muy concretas (relacionadas con la función universitaria) o aquellas propias del mantenimiento y control o la seguridad en el campus y los edificios.

Como norma general, durante estos periodos las respuestas operativas descansan sobre el personal del Equipo de Seguridad. Pueden presentarse el mismo tipo de sucesos  que durante los periodos lectivos, pero la ausencia de personas y la reducción de efectivos presupone el establecimiento de unos mecanismos de respuesta distintos, aunque coincidentes en lo esencial.

De otra parte, el reducido número de efectivos presupone unas activaciones diferentes a las consideradas durante los periodos lectivos.

 

Inicio del suceso: detección del suceso transmisión de la alerta

Un suceso se inicia con la detección, seguida de la transmisión de la alerta correspondiente.

La detección temprana cuando el suceso es incipiente posibilita, con gran probabilidad, que el evento emergente no derive de un mero conato de emergencia.

La detección de un suceso puede ser realizada por cualquier persona, aunque de forma común será producida por el propio Equipo de Seguridad.

Como criterio general se establece la consigna siguiente:

 

“PRIMERO TRANSMITIR LA ALERTA, SEGUNDO INTERVENIR”.

Los criterios enunciados podrán ser alterados siempre que la situación particular en que nos encontremos así lo aconseje.

La cadena lógica será:

  • Detectada una situación de emergencia por una persona, será esta la primera en reaccionar avisando al Equipo de Seguridad, si no es este quien descubre el suceso, a través del teléfono del Centro de Control y Comunicaciones –CCC-.

Conato de emergencia

  • No se considera.

Emergencia limitada

  • Directamente se declarará la emergencia limitada. El Equipo de Seguridad intervendrá como Equipo de Segunda Intervención –ESI- o como equipo específico dentro de sus funciones.

  • Los miembros de dicho grupo actuarán con el objetivo de controlar la situación o de mitigar el alcance del siniestro teniendo en cuenta sus características y su capacidad frente al mismo.

  • Si existe la mínima duda del control del suceso, alertarán de inmediato y de forma preventiva a la Ayuda Externa, activando la fase de Emergencia General.

  • Tan importante o más que la propia intervención para controlar el suceso debe ser la evaluación de la capacidad real frente al evento. Es preferible alertar a los servicios de la Ayuda Externa, aunque a su llegada no sean necesarios, que alcance consecuencias mayores de difícil control.

  • En caso necesario se alertará al Jefe de Emergencia para requerir su presencia o información complementaria.

  • Siempre que sea necesario se solicitará el concurso de las personas presentes en el Campus que estén dispuestas y capacitadas para colaborar o actuar.

Emergencia general

  • Mientras se espera la llegada de los Servicios de la Ayuda Externa se atenderá en lo posible a mitigar las consecuencias del suceso con el fin de que no alcance una dimensión superior.

  • Se esperará la llegada de la Ayuda Externa para informales y dirigirlos al punto del siniestro, colaborando eficazmente en suministrar la información que ellos demanden.

  • Se informará al Jefe de Emergencia y éste lo hará al Gestor de Autoprotección para activar el escalón superior de respuesta establecido en el Plan Superior de Emergencia.

Condiciones especiales

La existencia de un reducido número de personas impide una distribución funcional y el despliegue de una organización como durante los periodos lectivos.

Se tendrá en cuenta los aspectos siguientes:

  • En estos casos es muy importante la toma de decisiones y el conocimiento de las características del campus y de sus instalaciones. Es preciso establecer prioridades y prelaciones en la realización de las operaciones de respuesta. En cualquier caso, si se intuye que el suceso puede no ser controlado, se alertará preventivamente a la Ayuda Externa.

  • No abandonar el campus, manteniéndose permanente localizado y alerta y realizando rondas periódicas.

  • Las comunicaciones con la Ayuda Externa deberán ser realizadas una vez se haya comprobado in situ las características del suceso.

  • Es preciso que el Equipo de Seguridad haga comprobaciones periódicas de que se dispone de los medios y recursos necesarios, tales como llaveros ante emergencias, y el conocimiento sobre el control de determinadas instalaciones y equipamientos, etc.  Esta es una labor previa y preventiva que evitará que los sucesos puedan alcanzar mayores dimensiones. Asimismo es necesaria la comprobación de que las instalaciones y equipos se encuentran en la disposición más favorable o que las puertas se encuentran cerradas. 

  • Como elemento director de sus actuaciones en estos casos se seguirá los procedimientos operativos específicos.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8 PROCEDIMIENTO PARTICULARES

 

A continuación se recogen una serie de procedimientos específicos  de actuación frente a los distintos tipos de supuestos  considerados.

Frente a cualquier otro suceso no tenido en cuenta, o distinto de los anteriores, se tratará de adaptar la organización y secuencia de operaciones aquí establecidas.

  • Incendio
  • Escape de gas
  • Explosión
  • Aviso de bomba
  • Detección de paquete sospechoso
  • Sucesos derivados de comportamientos antisociales (intrusión, robo, hurto, atraco, agresiones, sabotaje, disturbios públicos, etc.)
  • Accidente individual con lesiones
  • Incidente con maquinaria, equipamiento o instalación (con o sin heridos)
  • Fallo en el suministro de energía eléctrica
  • Incidencia con materias peligrosas
  • Previsión de riesgo derivado de la naturaleza
  • Terremoto
  • Caída de aeronave
  • Evacuación
  • Activaciones desde el nivel superior

Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.1 INCENDIO

 

Los incendios tienen un distinto desarrollo y evolución dependiendo del material combustible y del evento iniciador. Así desde el instante mismo en el que se inicia hasta que se pone de manifiesto de alguna de las formas pueden transcurrir desde horas hasta unos simples minutos.

La prevención y la mera adopción de simples medidas preventivas es la mejor protección.

Por desgracia la prevención, aunque se lleva a cotas extremas, no garantiza la “no ocurrencia” de sucesos indeseados, sobre todo porque siempre existen factores exógenos apenas controlables.

 Es exigible un grado de preparación y de conocimiento.

  • En principio la detección temprana logrará que un incendio no alcance más dimensión que un simple conato. Ello entraña la colaboración y la mentalización del personal, un sistema de alerta inmediato y eficaz y una intervención decisiva.

  • Ante un incendio, tratar de separar el material combustible del foco del incendio.

  • Como norma general: primero alertar y luego intervenir.

  • Intentar apagarlo mediante los extintores portátiles.

  • Mantener la serenidad y obrar con actuaciones firmes, sabiendo siempre lo que se hace. A ser posible nunca actuar sólo.

  • Vigilar y proteger la retirada para caso necesario. Estar atentos ante la posibilidad de verse envuelto súbitamente por las consecuencias del fuego

  • Si existe humo: gatear por debajo de la capa de humo.

  • Los peligros derivados del fuego son: los humos y los gases calientes, la insuficiencia de oxigeno, el calor y las quemaduras y el pánico.

De todos ellos y en contra de lo que  se cree el mayor peligro lo representa el humo y los gases calientes ya que contienen monóxido de carbono y desplazan el oxígeno del aire.

El pánico es un factor emocional provocado por el miedo que en ocasiones lleva a correr un riesgo superior. El riesgo de pánico se acrecienta si una persona lo extiende a un colectivo. La serenidad y la firmeza de las personas de los equipos de emergencia evitan situaciones de pánico colectivo. En presencia de grupos convienen detectar aquellas personas proclives a los ataques de pánico.

Como norma, se seguirá el esquema señalado en el capítulo PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL (PERIODOS LECTIVOS).

  • La persona que descubre la aparición del fuego, avisará al CCC, que avisará al Jefe de Emergencia que declarará la emergencia limitada.

  • Una vez declarada la emergencia limitada, el CCC dará aviso a los Equipos de Segunda Intervención (ESI) y se prepara ante la posibilidad de declaración de emergencia general.

  • Si la situación no se controla, se declarará la emergencia general. En este caso, el CCC, avisará a la Ayuda Externa  y se encargará de la coordinación de las comunicaciones. El Jefe de Emergencia, o quien designe, acudirá al punto de encuentro con la Ayuda Externa. El Jefe del Equipo de Bomberos tomará el mando y, si es necesario, dará instrucciones a los Equipos de Emergencia de la Universidad a través del Jefe de Emergencia.



Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.2 ESCAPE DE GAS

 

Los escapes de gas pueden provocar explosiones que aparecen súbitamente y provocan importantes daños en las personas y en los bienes como consecuencia de la onda expansiva.

Contra los escapes de gas no cabe sino evitar los errores por manipulación o uso inadecuado, los mantenimientos y las revisiones de las instalaciones y equipos.

Así son convenientes:

  • Las revisiones periódicas de las calderas, tanques de almacenamiento, botellas de gas, conducciones, quemadores y válvulas,

  • La comprobación del cierre de los mandos y de las válvulas cuando no se utilizan las instalaciones.

Los gases utilizados  como combustibles comunes llevan añadidos aditivos que producen el característico olor a gas.

Si se sospecha que la rotura es en una conducción, se declarará una emergencia general y se evacuará la zona, indagando para conocer la procedencia del escape.

  • La persona que descubre la aparición del fuego, avisará al CCC, que avisará al Jefe de Emergencia que declarará la emergencia limitada.

  • Una vez declarada la emergencia limitada, el CCC dará aviso a los Equipos de Segunda Intervención (ESI) y se prepara ante la posibilidad de declaración de emergencia general.

Si la situación no se controla, se declarará la emergencia general. En este caso, el CCC, avisará a la Ayuda Externa  y se encargará de la coordinación de las comunicaciones. El Jefe de Emergencia, o quien designe, acudirá al punto de encuentro con la Ayuda Externa. El Jefe del Equipo de Bomberos tomará el mando y, si es necesario, dará instrucciones a los Equipos de Emergencia de la Universidad a través del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.3 EXPLOSIÓN

 

Las causas de explosiones normalmente devienen de un escape de gas combustible o de una sobrepresión.

Las explosiones aparecen súbitamente y provocan importantes daños en las personas y en los bienes como consecuencia de la onda expansiva o del derrumbamiento de elementos constructivos. Cuando afectan a elementos estructurales los peligros  se incrementan ya que puede  haber sepultamientos.

Antes de la explosión siempre existen síntomas evidentes que posibilitan la detección.

El accidente por escape se provoca por la acumulación de gas. Una simple chispa puede causar la explosión.

En los primeros instantes se debe de evitar que el suceso alcance mayores dimensiones en aquello que sea posible a la vista de las circunstancias. Asimismo se tratará de controlar la situación de desorden o de caos que se habrá desencadenado.

Se tratará de rescatar, socorrer y atender a los heridos, si los hubiera, hasta la llegada de los servicios especializados de la Ayuda Externa.  Se comprobará que no queda nadie atrapado o en situación de peligro o de gravedad.

 

Secuencia Operativa

La persona que descubre la explosión, avisará al CCC, que avisará al Jefe de Emergencia que declarará la emergencia limitada.

El CCC dará aviso a los Equipos de Segunda Intervención (ESI) y se prepara ante la posibilidad de declaración de emergencia general, si hay heridos o atrapados. 

Si la situación no se controla, se declarará la emergencia general. En este caso, el CCC, avisará a la Ayuda Externa  y se encargará de la coordinación de las comunicaciones. El Jefe de Emergencia acudirá al punto de encuentro con la Ayuda Externa. La Ayuda Externa tomará el mando y, si es necesario, dará instrucciones a los equipos de emergencia de la Universidad a través del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.4 EXPLOSIÓN

 

La persona que recibe la llamada, alertará, mediante los mecanismos previstos al Centro de Control y Comunicaciones –CCC- que avisará al Jefe de Emergencia, en este caso el Coordinador de Seguridad o persona a cargo del Equipo de Seguridad, a quien proporcionará toda la información: autor de la llamada (si se ha identificado), persona que recibió el aviso, La hora a la que se produjo y las palabras exactas de la comunicación.

El Jefe de Emergencia evaluará la situación de emergencia y, en su caso, procederá a la evacuación de las instalaciones, llamará e informar a la Policía Nacional, quien se hará cargo de la situación.

El Equipo de Seguridad se pondrá disposición del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.5 DETECCIÓN DE PAQUETE SOSPECHOSO

 

La persona que lo descubre alertará al Centro de Control y Comunicaciones –CCC-. Se transmitirán todos los datos de que disponga:  lugar donde se encuentra el paquete, aspecto del mismo, así como la identificación de la persona que realiza la comunicación.

El Jefe de Emergencia, tras evaluar la situación, aislará la zona, avisará a la Ayuda Externa –Policía- y esperará instrucciones.

El Equipo de Seguridad se pondrá disposición del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.6 SUCESOS DERIVADOS DE COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

 

Avisado el CCC, se avisará al Jefe de Seguridad ( Jefe de Emergencia en estos sucesos y se solicitará la presencia del Equipo de Seguridad –ES- (que ejerce como ESI) directamente o a través del Centro de Control y Comunicaciones –CCC-), detallando los datos sobre la persona que realiza el aviso, lugar donde se producen los hechos y descripción, tanto de éstos, como de las personas que los están causando.

El Equipo de Seguridad procederá a evaluar la situación y controlarla, si está a su alcance, y dar aviso a través del CCC a la Ayuda Externa–Policía-, si se escapa a sus posibilidades - y esperará instrucciones.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.7 INCIDENTE CON MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO O INSTALACIÓN (CON O SIN HERIDOS)

 

Cuando se detecte la existencia de un problema en el funcionamiento de una instalación, se dará aviso al Centro de Control y Comunicaciones –CCC-.

Este reclamará al Jefe de Emergencia y por indicación de éste al ESI de la Universidad para que proceda a la solución del incidente, bien sea por sus propios medios o por aviso a los servicios técnicos especializados. Mientras acuden estos últimos, el personal de SEGUNDA INTERVENCIÓN deberá adoptar las medidas oportunas para evitar daños mayores, tanto a las personas como al propio ascensor.

El CCC dará aviso al 061, si hay heridos, y al Jefe de Emergencia en cualquier caso.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.8 FALLO EN EL SUMINISTRO EN ENERGÍA ELÉCTRICA

 

Se avisara al Centro de Control y Comunicaciones –CCC- quien reclamará la presencia del Jefe De Emergencia.

La segunda intervención realizará una estimación inicial del alcance de la situación. Para ello se pondrán en contacto con la empresa suministradora, si el problema es externo a la Universidad.

La Unidad de Mantenimiento comunicará las incidencias al Jefe de Emergencia para adoptar las medidas propias que la situación aconseje.



Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.9 INCIDENCIA CON MATERIAS PELIGROSAS

 

Se avisará al CCC, quién procederá a informar al Jefe de Emergencia que acudirá al lugar del suceso y, tras evaluar la situación, actuará de forma coordinada. Si la situación no se puede controlar, se ordenará el desalojo de la zona.

Tanto el Equipo de Seguridad, como la Unidad de Segunda Intervención estarán continuamente a  disposición del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.10 ACCIDENTE INDIVIDUAL CON HERIDOS

 

Se alertará al CCC. Que avisará a Servicio Médico y Jefe de Emergencia. En cualquier caso, tranquilizarlo mientras llega la ayuda necesaria. Si no se sabe, no mover al herido si ello puede originarle consecuencias de mayor gravedad.

Utilizar los canales de comunicación previstos y no evacuar a un herido hacia un centro sanitario sin conocimiento del CCC. En el caso de que la gravedad así lo exija, se informará al Jefe de Emergencia sobre la evacuación.

Tanto el Equipo de Seguridad como la Unidad de S.I.  se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 


8.11 PREVISIÓN DE RIESGO POR FENÓMENO DERIVADO DE LA NATURALEZA

 

Desde el nivel superior el Gestor de Autoprotección y/o el Comité de crisis emitirán si se hace necesario comunicados tendentes al establecimiento de mecanismos de protección.

Tanto el Equipo de Seguridad, como la Unidad de Segunda Intervención  se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.12 TERREMOTO

 

Este fenómeno aparece de manera súbita y en la actualidad no existen indicios sobre su previsión. No es previsible la ocurrencia de graves consecuencias a tenor de los datos históricos disponibles. En cualquier caso, ante un terremoto:

En el exterior, alejarse de las proximidades de los edificios para evitar la proyección de aleros u otros elementos de los tejados o de las cornisas  y no situarse bajo la copa de grandes árboles o en la línea de su posible caída.

Los terremotos suelen producir en ocasiones pánico en las personas. Si se tiene entereza, tranquilizar al resto de los presentes y en particular a aquellas personas con mayor pánico que puedan inducirlo sobre el colectivo.

Si la gravedad de las consecuencias así lo aconseja, el Gestor de Autoprotección o el Comité de Crisis declararán alguno de los el niveles de respuesta previstos: emergencia menor o mayor.

Una vez transcurrido,  se comprobará la inexistencia de daños o de peligros (como por ejemplo la rotura de conducciones de gases).

Tanto el Equipo de Seguridad, como la Unidad de Segunda Intervención  se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.

En caso de  daños se alertará al CCC. Provocando una situación de emergencia limitada o general.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.13 CAÍDA DE AERONAVE

 

Cabe suponer que este suceso, de difícil probabilidad aunque no por ello descartable a efectos de preparación de respuesta, provocará un suceso de importante magnitud y repercusión. En las primeras fases existirá un cierto ambiente de desconcierto, sobre todo si existen víctimas como consecuencia del siniestro.

Tanto el Equipo de Seguridad y ESI  se pondrán disposición del Jefe de Emergencia.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.14 EVACUACIÓN

 

Más que una evacuación, se trata del desalojo de la zona afectada y de las de posible influencia.

Son numerosos los factores incidentes en la evacuación del campus.

Entre los más importantes se señalan los siguientes:

  • El origen o la causa motivadora de la evacuación.

    Es un factor, sin duda, relevante. No es lo mismo evacuar el centro con un incendio en fase incipiente que si  dicho incendio afecta a toda una zona, o a varios edificios, y los humos generados se han extendido ampliamente.

  • El tiempo previo del que pueda disponerse.

    Un factor relacionado con el anterior. El tiempo disponible condiciona enormemente la evacuación.

    • Evacuación inmediata.

      El suceso se ha originado de forma súbita. No existe tiempo para disponer una evacuación ordenada (p.e. una explosión o un incendio súbito que alcanza grandes proporciones en un plazo breve).

    • Evacuación diferida.

      El suceso se ha puesta de manifiesto pero existe un lapso de tiempo, mayor o menor, que permite diseñar y preparar  la evacuación (p.e. incendio, escape de gas).

    Aunque en muchas ocasiones el suceso no se origina de manera súbita (siempre existirá un período de  tiempo breve, aunque sea muy breve) la organización debe adecuarse y estar preparada como para evacuar el centro de forma inmediata.

    Con frecuencia esta inmediatez y ausencia de tiempo material  para diseñar la evacuación es el argumento utilizado por personas que excusan, e incluso justifican, la falta de preparación ante las emergencias.

    Sin entrar en polémicas, hemos de indicar que son varios los ejemplos en los que la preparación ha salvado numerosas vidas. Bastaría que se hubiera salvado una para que el esfuerzo merezca la pena. 

  • Horario. Fecha. Disponibilidad de personal.

    Fuera del horario lectivo no deben presentarse grandes problemas, al ser la ocupación nula o muy pequeña. Será importante prever mecanismos para conocer la presencia aislada de personas en este horario.

A la vista del elevado número de supuestos que se pueden contemplar parece oportuno fijar una serie de directrices y de recomendaciones  que posibiliten aquello que en definitiva se persigue: la evacuación inmediata y eficaz.

  1. La evacuación estará dirigida y realizada por el Equipo de Alarma Y Evacuación, bajo las instrucciones del Jefe de Evacuación y Jefe de Emergencia.

  2. La eficacia perseguida tan sólo puede lograrse con el trabajo previo.

    • “Imaginar” los sucesos posibles es tarea de los Responsables de la Autoprotección y de los miembros de los Equipos y, ¡por qué no!, de todos (en definitiva la autoprotección es un deber que ocupa a todos). 
    • “Entrenarse” mediante los simulacros es una excelente forma para poner en práctica “aquello bocetado en el tablero” y para comprobar que, aunque se trate de un falso incidente, siempre se aprende algo.

    A través de este trabajo previo no sólo aprenden los miembros de los Equipos sino, también, los “otros”: los universitarios y resto del personal laboral y docente.

  3. Lo común es que se disponga de un cierto tiempo previo a la evacuación.

    Una vez que el Jefe de la Emergencia declare la emergencia limitada las personas que componen el Equipo de Segunda Intervención cesarán en sus actividades habituales (disponiendo las instalaciones y medios de la forma más segura) y se incorporarán a las tareas encomendadas como miembros del Equipo.

    De acuerdo con la implantación y con la información recibida sobre el suceso y con las instrucciones impartidas, ocuparán sus puestos.

    Las primeras labores serán básicamente:

    • Elaborar un pre-plan de desalojo o de evacuación. Se tendrá en consideración las afectaciones a los edificios próximos a la zona siniestrada.
    • Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más favorable para la evacuación.

En definitiva se dispondrá “todo” como para realizar la evacuación a la espera de la orden si fuera necesario. 

  1. Emergencia general

    Una vez que se haya declarado la emergencia general la evacuación es inmediata sin esperar otras instrucciones.

    El procedimiento se inicia como en el caso de la emergencia limitada.

    Con frecuencia se tiende a actuar sin el prediseño mencionado arguyendo la urgencia. Craso error. Por lo general es preferible tomarse un tiempo, aunque sea mínimo para diseñar un plan de acción; a buen seguro se evitarán errores a causa de la precipitación y olvidos lamentables

    Los evacuados serán dirigidos y guiados al punto o puntos de reunión previstos ( Placeta Central del Campus o Placeta del Estudiante) , fuera del alcance del siniestro y de la zona “teatro” de operaciones susceptible de ser utilizada por la Ayuda Externa.

  2. Es preciso llevar un control de los desalojados y la indicación de su estado. En caso de ser evacuado o enviado fuera del área (hospital, etc.) se anotarán todos los datos posibles  para su localización y  causa.

  3. Prioridades y criterios.

    La evacuación ha de diseñarse en razón del suceso, su origen, sus consecuencias y su evolución previsible.

    Cabe, sin embargo, realizar las siguientes recomendaciones:

    • En lo posible prefijar zonas de riesgo y  proceder conforme a ellas. Un incendio, o un suceso semejante,  tiene una evolución previsible. En base a ella, cabe identificar unas zonas de riesgo con exigencia de evacuación preferente y por ello establecer un principio de "evacuación progresiva".

    • Diferenciar aquellos ocupantes capaces de evacuar por su medios de aquellos otros con dificultades provenientes de sus propias capacidades (falta de movilidad, impedimentos, etc. ). Esta catalogación debe estar prevista con anterioridad.

    • Asegurarse que la evacuación se realiza hacia las zonas previstas y sin riesgo.

    • Asegurarse que la evacuación es completa (no existen rezagados u olvidados) y de impedir, y controlar, que nadie pueda volver hacia el foco de riesgo o hacia el siniestro.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

8.15 ACTIVACIONES DESDE EL NIVEL SUPERIOR

 

 

PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Se realizarán por el Gestor de Autoprotección en función del suceso y de sus repercusiones.

Como se ha indicado , se han previsto los siguientes niveles de respuesta:

  • Pre-emergencia
  • Emergencia menor
  • Emergencia mayor (catástrofe)

 

ACTIVACIÓN EN SITUACIONES DE PRE-EMERGENCIA

Frente a la previsión de una situación de emergencia se provocará una notificación de alerta de "pre-emergencia", con el objeto de:

  • adoptar determinadas medidas preventivas y de protección
  • reducir los tiempos de respuesta de los medios que hayan de actuar en su caso
  • mantener la organización atenta ante nuevos avisos e informaciones.

La Notificación de Alerta de pre-emergencia la realizará, desde el nivel superior, el Gestor  de Autoprotección, después de una primera evaluación y determinación de las actuaciones consecuentes y los destinatarios pertinentes de la notificación.

Su Contenido se circunscribe a alguno de los siguientes extremos:

  1. Circunstancias que originan la Situación

  2. Consecuencias que pueden derivarse de la actualización del riesgo.

  3. Acciones que corresponden ejecutar al destinatario y qué elementos subordinados debe alertar.

  4. Petición de información, a quien pueda proporcionarla, de la evolución del riesgo y periodicidad con la que debe mandarla.

  5. Previsión de nuevas notificaciones

La Forma y Formato podrá ser verbal, a través de teléfono, mediante medios de transmisión automáticos, como el fax o el correo electrónico, o a través de los tablones de anuncios.

 

ACTIVACIONES EN CASO DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR

Provocará, normalmente, la formación del Comité de Crisis.

Entre otros hechos se traduce en la emisión de comunicados con instrucciones y recomendaciones dirigidos a la Comunidad universitaria y encaminados a guiar sus actuaciones o estimular un comportamiento adecuado.

Pueden emitirse de forma general para todos los integrantes de la familia universitaria o por grupos segmentados.

Normalmente se realizarán mediante soporte escrito o informático y su divulgación debe ser tal que alcance ampliamente a todos los miembros de los colectivos, o por notificación directa a las personas de un colectivo, a través de reuniones asamblearias o de reuniones con sus representantes o líderes de opinión.

 

ACTUACIONES ANTE COMUNICADOS DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O  DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR

  • Los integrantes de los equipos operativos de emergencia y, en general, de la Comunidad universitaria atenderán las instrucciones y recomendaciones contenidas en los comunicados ante cualquier situación de pre-emergencia, emergencia menor  y mayor.

  • Informarán, a través de los canales establecidos, sobre cualquier indicio de riesgo, de manera particular en situaciones de pre-emergencia.

  • Velarán por el cumplimiento estricto de las instrucciones y recomendaciones impartidas.

  • Mantendrán su atención ante posibles nuevos comunicados.

  • Cualquier duda o aclaración será formulada a través de los canales de información habitual o mediante los que se establezcan en las propias notificaciones.

  • Los miembros de los EPIS mantendrán una especial atención y celo respecto al riesgo de que se trate.

  • Los miembros de los ESI y EAE, contactarán con el CCC y/o con el Jefe de Emergencia para atender las instrucciones específicas que se les imparta.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 


9 PARTICIPACIÓN EN LA AYUDA EXTERNA

 

La organización y los medios disponibles no han sido suficientes como para controlar el suceso en Emergencia Limitada.

Es necesaria la intervención de los servicios especializados de la Ayuda Externa.

La Ayuda Externa posee una cualificación profesional  y dispone de unos medios que les capacitan para la intervención especializada. Esta es su labor.

Su  llegada tiene como consecuencia la toma de la iniciativa en las intervenciones.

 

Planteamiento

La participación de la Ayuda Externa es el máximo escalón  a alcanzar en la intervención.

Su actuación, será eficaz si se produce en determinadas condiciones:

  1. La organización propia desempeñará las tareas que tiene encomendadas hasta el mismo instante en que los distintos servicios de la Ayuda Externa asuman la dirección del suceso.

  2. A la espera de su llegada se dispondrán del modo más favorable las instalaciones y los recursos.

  3. Es preciso que alguien espere y atienda la llegada de dichos servicios en el punto de reunión previsto e informe de la ruta o zonas idóneas para la aproximación.

  4. El Jefe de Emergencia ejercerá como interlocutor de la Ayuda Externa. Este informará con  precisión sobre las condiciones exactas del suceso. Asimismo atenderá las indicaciones y sugerencias que se le realicen, ilustrará sobre las características de las instalaciones y del centro y suministrará la planimetría que le sea recabada. Si es preciso entre las personas de los Equipos de intervención designará colaboradores. La organización propia se pondrá a disposición de la Ayuda Externa a través del Jefe de la Emergencia.

 

Organización

La citada Ayuda Externa la componen los servicios siguientes:

  • Bomberos

    Su intervención será requerida para la extinción de incendios y el rescate de víctimas y atrapados.

    En general, se solicitará su participación siempre que sea necesaria para asegurar la integridad de las personas (p.e. derrumbar un alero en mal estado que supone un riesgo para las personas)

  • Asistencia sanitaria

    Se demandará su presencia para atención primera o la evacuación de los heridos, el traslado e ingreso a centros hospitalarios, etc. 

  • Policía Nacional/Guardia  Civil

    Para el mantenimiento del orden público, el control de accesos, la protección de personas y bienes o para tareas propias como las de Policía Judicial.

  • Policía Local

    Se solicitará su presencia  para el control del tráfico, el apoyo a la evacuación o cualquier otra tarea que precise de su colaboración. Pueden, si es necesario, realizar muchas de las tareas  semejantes de los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado.

    En ocasiones, ejercen las tareas de enlace con otros servicios municipales.

  • Coordinador Responsable

    La Ayuda Externa se integra en un equipo de trabajo con distribución de tareas.

    Para lograr la eficacia, los distintos servicios se agrupan en torno a la figura de un Coordinador Responsable designado entre los de los distintos servicios. De forma general  dicha figura se erige entre aquellos en razón de quien detente la iniciativa en la primera línea de la intervención en el suceso. Si el suceso es un incendio, corresponderá al Responsable de  Bomberos. Si se trata de una asistencia sanitaria incumbirá al Responsable del Equipo de la Asistencia Sanitaria.

Secuencia de operaciones

Inicio

A su llegada, los servicios de la Ayuda Externa contactarán con el Jefe de la Emergencia para obtener de primera mano la información relevante del suceso e iniciar el despliegue para llevar a cabo sus actividades.

El jefe de Emergencia designará un miembro de los equipos de Segunda Intervención, u otra persona que espere la llegada de la Ayuda externa en el PUNTO DE REUNIÓN (Rotonda principal de la Universidad) para dirigirlos por la mejor ruta al escenario del suceso.

Como se ha indicado, solicitarán información precisa sobre las condiciones exactas del suceso, sobre las características de las instalaciones y del centro y sobre la planimetría de la edificación. Es posible que demanden colaboración o cooperación de la organización propia para la ejecución de determinadas actividades.

La Ayuda Externa tiene un amplio grado de especialización y es conocedora de sus actuaciones en este tipo de sucesos.

Por lo general, la coordinación y la dirección de las operaciones en el siniestro corresponderá a quien detente la iniciativa en la primera línea de la intervención en el suceso. Si el suceso es un incendio, corresponderá al Responsable de  Bomberos. Si se trata de una asistencia sanitaria incumbirá al Responsable del Equipo de la Asistencia Sanitaria.

Durante el suceso

El Jefe de la Emergencia se mantendrá en contacto permanente con la Ayuda Externa a través del Coordinador Responsable.

El resto de la organización permanecerá a las indicaciones que la Ayuda Externa pueda realizarle a través del Jefe de Emergencia.

Fin de las operaciones

Con la finalización de las operaciones el Coordinador Responsable de la Ayuda Externa dictaminará el fin de la emergencia en las condiciones que establezca.

El Jefe de la Emergencia recabará del Coordinador de la Ayuda Externa la información que precise para preparar el regreso a la situación normal.

 


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

10 ENLACE CON EL PLAN SUPERIOR DE EMERGENCIA DE LA UNIVERSIDAD

 

RESPUESTA GLOBAL FRENTE A LA EMERGENCIA

La organización de la emergencia se ha adaptado a la tipología de los sucesos y a la magnitud consecuencial y pretende ser lo suficientemente flexible como para dar una respuesta eficaz e inmediata.

La respuesta frente a las emergencias queda prefijada por medio de 2 tipos de planes:

  1. Plan Superior de Emergencias de la Universidad de Almería

Como plan director prefija la organización general dispuesta para responder a  las emergencias en la universidad.

Asimismo, establece la organización superior ante aquellos sucesos graves con afectación a toda la estructura universitaria, o cuando especiales circunstancias lo aconsejen.

  1. Planes Operativos de Emergencia por “área”

Su ámbito de acción corresponde, bien al propio campus o a los edificios:

  • Plan Operativo de Emergencia del campus: establece las respuestas operativas ante un evento en el campus.

  • Plan Operativo de Emergencia de edificio: prefija las actuaciones operativas frente a los sucesos en  los edificios.

 

Como norma general se establecen los siguientes criterios con relación a dichos planes:

  • Ante un suceso con afectación a un área del campus, o a su totalidad, se activará el Plan Operativo de Emergencia del Campus.

  • Frente a un suceso que afecte a un edificio: se activará el Plan Operativo de emergencia del edificio correspondiente.

  • Cuando un evento involucre, o pueda involucrar a toda la organización universitaria o sus actividades, o las circunstancias de un siniestro en el campus o en un edifico así lo aconsejen se activará, además,  el mecanismo  de nivel superior expresado en el presente Plan Superior de Emergencias de la Universidad.

 

Básicamente se han previsto dos niveles de acción, en función de sus objetivos y las funciones encomendadas:

  • Nivel Operativo
  • Nivel Superior

 

Nivel Operativo

Su misión es participar e intervenir directamente en el escenario del suceso, conforme a los niveles de respuesta acordes al suceso.

Para el campus, el nivel operativo es el que establece el presente plan.

 

Nivel Superior

En determinadas situaciones, es preciso realizar otras actividades fuera del área de escenario para garantizar la respuesta de la estructura de Dirección y de toda la Comunidad universitaria.

Las acciones correspondientes a este nivel quedan establecidas en razón de unos niveles de respuesta:

 

RESPUESTAS CORRESPONDIENTES AL NIVEL SUPERIOR

-PLAN SUPERIOR DE EMERGENCIA-

PRE-EMERGENCIA

Activación frente a la previsión de un riesgo potencial.

EMERGENCIA MENOR

Ante un evento menor (suceso de características graves, aunque no catastróficas), es necesario adoptar acciones o medidas determinadas, además de las operativas  contenidas en los planes operativos.

EMERGENCIA MAYOR (CATASTROFE)

Ante una situación de accidente o catástrofe, es preciso la activación máxima de la organización

 

Las funciones encomendadas a este nivel son las siguientes:

  1. Gestionar y dirigir las actuaciones propias de la estructura de la Dirección Universitaria tendentes al regreso a la normalidad.

  2. Diseñar y modificar las actividades docentes y asociadas hasta la completa normalización.

  3. Asegurar el flujo de información interno, eficaz y adecuado, tanto hacia la estructura de Dirección, como a todos los componentes y miembros de la sociedad universitaria (personal laboral, docente, investigación, estudiantes).

  4. Diseñar el flujo de información apropiado hacia el exterior desde la organización universitaria.

  5. Posibilitar la integración con las Administraciones y Organizaciones Públicas involucradas de alguna de las formas en la situación sobrevenida.

Las activaciones y la comunicación quedan aseguradas por:

  • El Gestor de Autoprotección:

    Responsable  de la autoprotección en la Universidad y de la activación de la respuesta del nivel superior.

  • El Comité de emergencia (o de crisis).

    Sirve como elemento de transmisión  de la información sobre el suceso y se constituye para asegurar la gestión de la emergencia y de sus consecuencias hasta el regreso a la situación normal.

 

ACTIVACIÓN DEL NIVEL SUPERIOR

Se realizará por el Gestor de Autoprotección en función del suceso y de sus repercusiones.

Como se ha indicado, se han previsto los siguientes niveles de respuesta:

  • Pre-emergencia
  • Emergencia menor
  • Emergencia mayor (catástrofe)

 

ACTIVACIÓN EN SITUACIONES DE PRE-EMERGENCIA

Frente a la previsión de una situación de emergencia se provocará una notificación de alerta de "pre-emergencia", con el objeto de:

  • Adoptar determinadas medidas preventivas y de protección

  • Reducir los tiempos de respuesta de los medios que hayan de actuar en su caso

  • Mantener la organización atenta ante nuevos avisos e informaciones.

La Notificación de Alerta de pre-emergencia la realizará, desde el nivel superior, el Gestor  de Autoprotección, después de una primera evaluación y determinación de las actuaciones consecuentes y los destinatarios pertinentes de la notificación.

Su Contenido se circunscribe a alguno de los siguientes extremos:

  1. Circunstancias que originan la Situación

  2. Consecuencias que pueden derivarse de la actualización del riesgo.

  3. Acciones que corresponden ejecutar al destinatario y qué elementos subordinados debe alertar.

  4. Petición de información, a quien pueda proporcionarla, de la evolución del riesgo y periodicidad con la que debe mandarla.

  5. Previsión de nuevas notificaciones

La Forma y Formato podrá ser verbal, a través de teléfono, mediante medios de transmisión automáticos, como el fax o el correo electrónico, o a través de los tablones de anuncios.

 

ACTIVACIONES EN CASO DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR

Provocará, normalmente, la formación del Comité de Crisis.

Entre otros hechos se traduce en la emisión de comunicados con instrucciones y recomendaciones dirigidos a la Comunidad universitaria y encaminados a guiar sus actuaciones o estimular un comportamiento adecuado.

Pueden emitirse de forma general para todos los integrantes de la familia universitaria o por grupos segmentados.

Normalmente se realizarán mediante soporte escrito o informático y su divulgación debe ser tal que alcance ampliamente a todos los miembros de los colectivos, o por notificación directa a las personas de un colectivo, a través de reuniones asamblearias o de reuniones con sus representantes o líderes de opinión.

 

ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ANTE COMUNICADOS DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O  DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR

  • Los integrantes de la Comunidad Universitaria atenderán las instrucciones y recomendaciones contenidas en los comunicados ante cualquier situación de pre-emergencia, emergencia menor  y mayor.

  • Informarán, a través de los canales establecidos, sobre cualquier indicio de riesgo, de manera particular en situaciones de pre-emergencia.

  • Velarán por el cumplimiento estricto de las instrucciones y recomendaciones impartidas.

  • Mantendrán su atención ante posibles nuevos comunicados.

  • Cualquier duda o aclaración será formulada a través de los canales de información habitual o mediante los que se establezcan en las propias notificaciones.

 

ACTUACIONES DE LOS INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS OPERATIVOS DE EMERGENCIA ANTE COMUNICADOS DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O  DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR

  • Los integrantes de los equipos operativos de emergencia atenderán las instrucciones y recomendaciones contenidas en los comunicados ante cualquier situación de pre-emergencia, emergencia menor  y mayor.

  • Los miembros de los ESI y EAE, contactarán con el CCC y/o con el Jefe de Emergencia para atender las instrucciones específicas que se les imparta.

  • Velarán por el cumplimiento estricto de las instrucciones y recomendaciones impartidas.

  • Informarán, a través de los canales establecidos, sobre cualquier indicio de riesgo, de manera particular en situaciones de pre-emergencia.

  • Mantendrán su atención ante posibles nuevos comunicados.

  • Cualquier duda o aclaración será formulada a través de los canales de información habitual o mediante los que se establezcan en las propias notificaciones.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

11 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 

CONDICIONES GENERALES

Se  accede desde dos  vías de comunicación:

  • Carretera de la Cañada.

  • Prolongación de la Avenida Cabo de Gata que discurre desde el centro de la Capital paralelamente al mar.

Ofrece una estructura tipo campus en el que se encuentran diseminados un total de 22 edificios con diferente configuración estructural.

Las edificaciones son las siguientes:

 

  • Nº 1         SERVICIOS TECNICOS

  • Nº 2         EDIFICIO CITE I – QUIMICA

  • Nº 3         BIBLIOTECA

  • Nº 6         ALMACEN -  COCHERAS

  • Nº 7         EDIFICIO CITE III – MATEMATICAS INFORMATICA-

  • Nº 8         CITE II-FASE A

  • Nº 9          CITE II-FASE B

  • Nº 9        AULARIO III

  • Nº 11       EDIFICIO C –EGB-

  • Nº 12       EDIFICIO D – DERECHO-

  • Nº 13       EDIFICIO B –EMPRESARIALES-

  • Nº 14       EDIFICIO A – HUMANIDADES-

  • Nº 15       POLITECNICA

  • Nº 16       CENTRO DE ATENCION AL ESTUDIANTE –CAE-

  • Nº 17       POLIDEPORTIVO

  • Nº 18       COMEDOR

  • Nº 19       AULARIO II

  • Nº 20       AUDITORIO

  • Nº 21       CENTRAL

  • Nº 22       AULARIO I

 

La altura de los edificios se ve limitada a dos plantas por encima de la de rasante, por encontrarse el campus en el área de influencia del aeropuerto.

Existen dos viales laterales para vehículos  que dan acceso a todos y cada uno de los edificios e instalaciones.

Para el tránsito de personas existen viales independientes de los de vehículos.

El más importante discurre longitudinalmente de sur a norte y responde al concepto de paseo ajardinado de gran anchura. Partiendo de él, otros transversales posibilitan el acceso peatonal a las edificaciones.

Existen dos zonas principales de aparcamiento cubiertas por marquesinas para proteger los vehículos del sol. Una en la parte frontal, junto a la carretera prolongación de Cabo de Gata. La otra en el lateral este, junto a la carretera de la Cañada. Coexisten otras pequeñas zonas diseminadas por el campus.

Los viales para la circulación de vehículos se utilizan como aparcamiento pudieran derivarse problemas de accesibilidad en caso de emergencia  por este hecho. Convienen supervisar este aparcamiento indiscriminado.

Carece de cerramiento perimetral por lo que es plenamente accesible durante las 24 horas.

 

Condiciones funcionales (actividades y servicios)

A continuación se recogen los usos principales de cada uno de los edificios:

 

NOMBRE

USOS

1

SERVICIOS TECNICOS

INVESTIGACIÓN

2

EDIFICIO CITE I – QUIMICA

DOCENTE ADMINISTRATIVO

3

BIBLIOTECA

DOCENTE

6

ALMACEN -  COCHERAS

ALMACEN

7

EDIFICIO CITE III – MATEMATICAS INFORMATICA-

DOCENTE ADMINISTRATIVO

8

AGRONOMOS II

DOCENTE ADMINISTRATIVO

9

AGRONOMOS I

DOCENTE ADMINISTRATIVO

10

AULARIO III

DOCENTE ADMINISTRATIVO

11

EDIFICIO C –EGB-

DOCENTE ADMINISTRATIVO

12

EDIFICIO D – DERECHO-

DOCENTE ADMINISTRATIVO

13

EDIFICIO B –EMPRESARIALES-

DOCENTE ADMINISTRATIVO

14

EDIFICIO A – HUMANIDADES-

DOCENTE ADMINISTRATIVO

15

POLITECNICA

DOCENTE ADMINISTRATIVO

16

CENTRO DE ATENCION AL ESTUDIANTE –CAE-

AMINISTRATIVO

17

POLIDEPORTIVO

DEPORTIVO

18

COMEDOR

COMEDOR

19

AULARIO II

DOCENTE

20

AUDITORIO

ACTOS

21

CENTRAL

ADMINISTRATIVO

22

AULARIO I

DOCENTE

 

Instalaciones singulares

Desde la red eléctrica se suministra a través de 2 centros de transformación exteriores en alta tensión. El corte en alta tensión deben de realizarlo personal externo especializado, contratado a tal efecto.

Existen 4 depósitos aéreos de gas propano para las necesidades del Campus.

 

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El campus posee una red de hidrantes conectados a la red general directamente. Dicha red da servicio a las arquetas de riego y dan suministro a los aljibes y grupos de presión de los edificios que disponen de estos.

Existe un total de 9 hidrantes. En la tabla se recogen dichos hidrantes y su proximidad a los edificios.

 

Hidrante

Situación

Proximidad edificio

Metros


fachadas

1

Alameda central del campus

Edificio 19

50

1

Edificio 20

30

2

Edificio 21

50

1

Edificio 22

15

2

2

Alameda central del campus

Edificio 19

15

2

Edificio 20

20

2

Edificio 21

70

2

Edificio 22

70

1

Edificio 10

50

2

Edificio 11

70

1

Edificio 13

70

2

3

Proximidades del aparcamiento lateral

Edificio 13

100

2

Edificio 14

50

2

Edificio 21

50

2

4

Junto a comedor y polideportivo

Edificio 17

10

1

Edificio 18

5

1

5

Entre edificios CITE II y Agrónomos

Edificio 7

15

1

Edificio 8

10

1

Edificio 9

10

1

6

En la parte posterior de edificio 1 (servicios técnicos)

Edificio 2

70

1

Edificio 1

15

2

Edificio 7

60

2

7

Junto a CITE I

Edificio 1

70

2

Edificio 2

15

2

Edificio 3

70

2

8

En la parte posterior de biblioteca

Edificio 3

60

2

Edificio 6

100

1

9

Entre biblioteca y edificio 11

Edificio 3

60

2

Edificio 6

60

2

Edificio 11

20

2

Edificio 12

30

2

 

Los edificios CAE, Centro de Atención al estudiante y Edificio Politécnico, no disponen de hidrantes en las proximidades (el más cercano a más de 100 metros).


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

   
       
[Principal] | [Contenido] | [Documento I] | [Documento II] | [Documento III] | [Documento IV] | [Documento V]