PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
INSTRUCCIONES PARA EL JEFE DE EMERGENCIA
PLANIFICACIÓN
DE LA EMERGENCIA
Queda
integrada por:
-
El presente Plan Superior de Emergencias de la Universidad
de Almería:
-
Como plan director prefija la organización
general dispuesta para responder a las emergencias en la universidad.
-
Establece
la organización superior ante aquellos sucesos graves con
afectación a toda la estructura universitaria, o cuando
especiales circunstancias lo aconsejen.
-
Los Planes Operativos de Emergencia por “área”,
correspondientes al propio campus o a cada uno de los edificios:
-
Plan
Operativo de Emergencia del campus: establece las respuestas
operativas ante un evento en el campus.
-
Plan
Operativo de Emergencia de edificio: prefija las actuaciones
operativas frente a los sucesos en los edificios.
Como
norma general se establecen los siguientes criterios
con relación a dichos planes:
-
Ante
un suceso con afectación a un área del campus, o a su
totalidad, se activará el Plan Operativo de Emergencia del
Campus.
-
Frente
a un suceso que afecte a un edificio: se activará el Plan Operativo
de emergencia del edificio correspondiente.
-
Cuando
un evento involucre, o pueda involucrar a toda la organización
universitaria o sus actividades, o las circunstancias de un siniestro
en el campus o en un edifico así lo aconsejen se activará,
además, el mecanismo de nivel superior expresado en el presente
Plan Superior de Emergencias de la Universidad.
NIVELES DE RESPUESTA
Contemplados
en el Plan Superior de Emergencias de la Universidad
PLAN
SUPERIOR DE EMERGENCIA |
PRE-EMERGENCIA |
Activación
frente a la previsión de un riesgo potencial. |
EMERGENCIA
MENOR |
Ante
un evento menor [1] ,
es necesario adoptar acciones o medidas determinadas, además
de las operativas contenidas en los planes operativos. |
EMERGENCIA
MAYOR (CATASTROFE) |
Ante
una situación de accidente o catástrofe, es preciso
la activación máxima de la organización |
Considerados
en los planes operativos de emergencia
PLAN
OPERATIVO DE EMERGENCIA |
TIPO
0. CONATO DE EMERGENCIA |
Incidencia
o accidente con inmediato control. |
TIPO
1. EMERGENCIA LIMITADA |
Suceso
que, para ser dominado, requiere la actuación operativa de
los equipos de la emergencia propios. |
TIPO
2. EMERGENCIA GENERAL |
Se
requiere el concurso de la Ayuda Externa. |
ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONES
Se
han previsto dos niveles de respuesta en función de sus objetivos
y funciones Nivel Operativo y Nivel Superior.
Nivel operativo
Organización
prevista para intervenir directamente en el escenario del suceso, conforme
a unos niveles de respuesta acordes al suceso.
Se
han previsto: Conato de emergencia, emergencia limitada y emergencia general
Nivel Superior
En
determinadas situaciones, es preciso realizar otras actividades fuera
del área de escenario para garantizar la respuesta de la estructura
de Dirección y de toda la Comunidad universitaria.
Este
nivel de respuesta establece la organización y los mecanismos de
interfase que aseguren el enlace con los Órganos de Dirección
y el cumplimiento de las tareas que han de llevar a cabo con relación
a la emergencia, que básicamente son:
Se
han previsto los niveles siguientes: pre-emergencia, emergencia menor
y emergencia mayor.
NIVEL SUPERIOR
Gestor de Autoprotección
Responsable
de la autoprotección en la Universidad y de la activación
de la respuesta del nivel superior aquí detallado.
Una
vez informado sobre el suceso, activará el nivel superior de respuesta
que corresponda.
Comité de Emergencia
(o Crisis)
Los
comités de crisis responden con eficacia para diseñar y
llevar a cabo las actuaciones no operativas relacionadas con las emergencias.
Su
composición puede variar en dependencia del suceso de que se trate,
de su gravedad y de su alcance.
Sus
funciones varían en función del suceso y sus consecuencias.
En cualquier caso, además de las propias que tienen encomendadas
en la Estructura de Dirección Universitaria, deben de tenerse en
consideración a título indicativo:
-
Seguimiento y atención de damnificados: víctima, heridos
y hospitalizados. Información a familiares y amigos.
-
Comunicaciones con las Administraciones Públicas.
-
Recopilación de la información sobre el siniestro, sus
causas y consecuencias. Evaluación de la situación originada.
Estudios de impactos. Implicaciones sobre las actividades universitarias.
-
Medidas preventivas y de protección. Programas de sustitución
y de reparación (que precisan urgencia). Planes de contingencia.
-
Comunicaciones con las Administraciones Públicas. Comunicados
y recomendaciones a la familia universitaria. Estrategia de comunicación
con la prensa y elaboración de comunicados.
NIVEL OPERATIVO
Este
nivel da respuesta a las acciones previstas frente el siniestro en el
área del escenario.
Sus
actividades básicas son la mitigación y el control del suceso
con inmediatez y eficacia.
La
organización diseñada asegura su actividad con la existencia
de distintos equipos con funciones distintas coordinados bajo el mando
único que posibilita el principio de la unicidad de acción.
Las
claves de su inmediatez y eficacia residen en:
-
Información sobre el evento fluyendo con rapidez y veracidad
contrastada.
-
Sistema de comunicaciones ágil y flexible.
-
Tiempos de respuesta instantáneos, o muy breves.
-
Formación y entrenamiento de todos los miembros componentes.
-
Coordinación entre equipos operativos.
-
Toma de decisiones asegurada.
Los
componentes de la organización son los siguientes:
Jefe de Emergencia
Será
el máximo responsable de la gestión operativa en las situaciones
de emergencia.
Centro de Control y
Comunicaciones (CCC)
Se
encargará de recibir todos los avisos de posibles situaciones de
emergencia y transmitirlos oportunamente. Deberá asímismo
avisar a los equipos que indique el Jefe de Emergencias, así como
encargarse de las comunicaciones con la Ayuda Externa.
Equipos de 1ª intervención
(EPI)
Receptores
de la información de quien descubre un suceso en un edificio. Acuden,
evalúan y actúan en el primer momento de la emergencia.
En primer lugar intentará evitarla y, si no es posible, pondrá
en marcha los mecanismos de alarma establecidos e intentará minimizar
los efectos sobre personas y cosas.
Lo
forman el personal del edificio que se describe en el Documento "Equipos
de Intervención", generalmente ordenanzas u otro personal
del edificio.
Equipos de 2ª intervención
(ESI)
Actuarán,
una vez se le notifique que se ha producido la situación de emergencia,
en función del tipo de emergencia, para minimizar y controlar
los efectos de la emergencia.
Son
poseedores de una mayor capacitación frente a los sucesos.
Lo
forman, según periodos, los Equipos designados en el Documento
"Equipos de Intervención".
Equipo de Alarma y Evacuación
(EAE)
Se
encargará, cuando sea requerido, de efectuar la evacuación
de los edificios y dar las señales de alarma necesarias.
Lo
forman los Equipos de Seguridad y el EPI, una vez finalizidad su inactuación
se incorpora al mismo. Tienen un Jefe de Evacuación que se designa
en el documento "Equipos de Intervención".
JEFE DE EMERGENCIA:
FUNCIONES
-
Máximo responsable de la gestión operativa en las situaciones
de emergencia.
-
Gestionará y coordinará la organización operativa
prevista ante las emergencias.
-
Acudirá al punto del suceso en las situaciones de emergencia
limitada o general que lo precisen. Evaluará la situación
y emitirá instrucciones a los equipos operativos de emergencia.
-
Declarará la emergencia parcial y general que conlleva el concurso
de la Ayuda Externa.
-
Ordenará la evacuación cuando proceda.
-
Ejercerá como interlocutor ante los servicios de la Ayuda externa,
a quien facilitara el ejercicio de sus labores.
-
Alertará al Gestor de Autoprotección.
-
Propondrá al gestor de Autoprotección las mejoras que
considere oportunas.
-
Mantendrá operativa la organización de la emergencia,
de forma que se cumplan los dos principios requeridos: eficacia e
inmediatez en las respuestas. En particular supervisará que
las personas designadas en los equipos de emergencia conocen sus funciones
y se encuentran en el estado de alerta adecuado.
Dispondrá
de un sustituto para cubrir sus ausencias.
Debe
de conocer:
-
Los riesgos
y sus medidas frente a ellos.
-
Los planes
y los mecanismos previstos para la alerta ante un suceso.
PAUTAS GENERALES DE
ACTUACIÓN
Cuando
la emergencia precise la activación del nivel de emergencia limitada:
-
Denerán ser alertados por el CCC, aunque excepcionalmente podrán
serlo, también, a través de otras vías (Conserjerías,
equipos de primera intervención -EPI-, equipo de segunda intervención,
etc.).
Una
vez notificada la situación:
-
Evaluará la situación, sus consecuencias, su magnitud
y su posible evolución.
-
Si no existen dudas sobre su control y en la medida de sus posibilidades,
tratará de controlar la situación o de evitar que alcance
consecuencias mayores con los Equipos de Emergencia previstos.
-
Si existe duda sobre el control, o se escapa a sus posibilidades,
alertará al Centro de Control y Comunicaciones -CCC-, para
activar la fase de emergencia general que entraña el concurso
de la Ayuda Externa.
Mientras
acude la Ayuda Externa, tratarán de que no alcance mayor gravedad:
-
paralizando
instalaciones o actividades,
-
atendiendo
a los heridos o lesionados,
-
tranquilizando
a las personas que presenten síntomas de sobreexcitación
o de pánico,
-
demandando
colaboración entre los presentes, capaces de ayudar en la
resolución del suceso,
-
disponiendo
las instalaciones, los sistemas o los medios en la posición
más favorable para la seguridad.
Se
mantendrá informado sobre los conatos de emergencia.
Frente
a los sucesos específicos, se atendrán a las instrucciones
recogidas en el capítulo PROCEDIMIENTOS PARTICULARES. No obstante
a continuación se recogen los procedimientos de actuación
frente a sucesos particulares (extracto de PROCEDIMIENTOS PARTICULARES).
INCENDIO
Los
incendios tienen un distinto desarrollo y evolución dependiendo
del material combustible y del evento iniciador. Así desde el instante
mismo en el que se inicia hasta que se pone de manifiesto de alguna de
las formas pueden transcurrir desde horas hasta unos simples minutos.
La
prevención y la mera adopción de simples medidas preventivas
es la mejor protección.
Por
desgracia la prevención, aunque se lleva a cotas extremas, no garantiza
la “no ocurrencia” de sucesos indeseados, sobre todo porque siempre existen
factores exógenos apenas controlables.
Es
exigible un grado de preparación y de conocimiento.
-
En
principio la detección temprana logrará que un incendio
no alcance más dimensión que un simple conato. Ello
entraña la colaboración y la mentalización del
personal ocupante del centro, un sistema de alerta inmediato y eficaz
y una intervención decisiva.
-
Ante
un incendio, tratar de separar el material combustible del foco del
incendio, cerrar puertas y ventana y evitar corrientes de aire que
puedan intensificarlo.
-
Como
norma general: primero alertar y luego intervenir.
-
Intentar
apagarlo mediante los extintores portátiles y si se sabe y
conoce su utilización mediante las bocas de incendio equipadas.
-
Mantener
la serenidad y obrar con actuaciones firmes, sabiendo siempre lo que
se hace. A ser posible nunca actuar sólo.
-
Vigilar
y proteger la retirada para caso necesario. Estar atentos ante la
posibilidad de verse envuelto súbitamente por las consecuencias
del fuego
-
Si
es preciso abandonar, contener el fuego cerrando puertas y ventanas.
Cerrar las puertas mientras se escapa.
-
Si
existe humo: gatear por debajo de la capa de humo.
-
Si
se queda atrapado por el humo, respirar por la nariz en intervalos
cortos. Gatear por el suelo buscando el oxígeno y la menor
concentración de gases sofocantes y tóxicos.
-
Si
es posible localizar tejidos (nunca de fibra artificial) que podrán
aplicarse sobre las vías respiratorias para evitar la inhalación
de gases tóxico o para cubrirse en caso de tener que atravesar
zonas calientes.
-
Usar
las escaleras. Jamás el ascensor.
-
Si
se queda atrapado por el humo o por el fuego tumbarse en el suelo.
Tratar de localizar tejidos (de algodón, nunca de fibra artificial),
humedecerlos en agua. Tapar las rendijas en puertas para imposibilitar
la entrada de humos y gases. Si es posible acercarse a la ventana
y solicitar ayuda; hacer lo posible por ser visto u oído.
-
Antes
de abrir una puerta: tocarla con la mano; si está caliente,
no abrirla. Si está fría, abrirla con precaución,
poco a poco, tratando de protegerse de las posibles llamaradas. Si
al abrirla se siente calor o presión, cerrar de inmediato antes
de que el fuego penetre en el recinto en que se encuentra.
-
Ante
una gran presencia de humo en un recinto, romper las ventanas selladas
o con candado. No abrir o romper una ventana que esté directamente
sobre el fuego.
-
Los
peligros derivados del fuego son: los humos y los gases calientes,
la insuficiencia de oxigeno, el calor y las quemaduras y el pánico.
De
todos ellos y en contra de lo que se cree el mayor peligro lo representa
el humo y los gases calientes ya que contienen monóxido de carbono
y desplazan el oxígeno del aire. En ocasiones contienen ácido
cianhídrico o clorhídrico de alta toxicidad.
El
pánico es un factor emocional provocado por el miedo que en ocasiones
lleva a correr un riesgo superior. El riesgo de pánico se acrecienta
si una persona lo extiende a un colectivo. La serenidad y la firmeza de
las personas de los equipos de emergencia evitan situaciones de pánico
colectivo. En presencia de grupos convienen detectar aquellas personas
proclives a los ataques de pánico.
Acudirá
al punto del suceso y evaluará el siniestro. En caso necesario
avisará al CCC, para que se requiera la llegada de los de Equipos
de Segunda Intervención y Evacuación, se utilizarán
los medios de extinción previstos. Si no se puede controlar se
alertará de inmediato al CCC para que solicite el concurso de la
Ayuda Externa. Mientras acuden, se tratará de evitar que el suceso
alcance mayores dimensiones.
ESCAPE DE GAS
Los
escapes de gas pueden provocar explosiones que aparecen súbitamente
y provocan importantes daños en las personas y en los bienes como
consecuencia de la onda expansiva o del derrumbamiento de elementos constructivos.
Cuando afectan a elementos estructurales los peligros se incrementan
ya que puede haber sepultamientos.
Contra
los escapes de gas no cabe sino evitar los errores por manipulación
o uso inadecuado, los mantenimientos y las revisiones de las instalaciones
y equipos.
Los
gases utilizados como combustibles comunes llevan añadidos aditivos
que producen el característico olor a gas. Al abrir una puerta
es posible que se provoquen turbulencias que posibiliten la detección
por el olor del gas. En ese caso: no encender la luz. Si se está
fumando (la reacción inmediata puede ser arrojar de inmediato la
colilla) mantener el cigarro en alto y dirigirse a otra habitación
para apagarlo. A continuación se abrirán con sumo cuidado
las puertas y ventanas para airear el local e inmediatamente se declarará
la emergencia.
Si
se sospecha que la rotura es en una conducción, se declarará
una emergencia general y se evacuará el centro. Cortar la alimentación
eléctrica si no existe peligro en la operación por estar
seguro de que en la zona donde se encuentra el cuadro general no hay peligro.
Siempre será más peligroso que por distracción se
encienda un interruptor en un punto no controlado o se provoque la explosión
de otra forma.
El
escape también puede provocar la asfixia por sustitución
del aire en determinadas zonas, aunque su mayor riesgo es la explosión.
Acudirá
al punto del suceso y evaluará el solicitará el concurso
de ESI y EAE. Si no ofrece peligro se cortarán los suministros
y abrirán puertas y ventanas para airear el local. Si no se puede
o no se sabe controlar, se alertará de inmediato al CCC para solicitar
la incorporación de la Ayuda Externa. Mientras tanto, se tratará
de evitar que el suceso alcance mayores dimensiones.
EXPLOSIÓN
Las
causas de explosiones normalmente devienen de un escape de gas combustible
o de una sobrepresión.
Las
explosiones aparecen súbitamente y provocan importantes daños
en las personas y en los bienes como consecuencia de la onda expansiva
o del derrumbamiento de elementos constructivos. Cuando afectan a elementos
estructurales los peligros se incrementan ya que puede haber sepultamientos.
Antes
de la explosión siempre existen síntomas evidentes que posibilitan
la detección.
El
accidente por escape se provoca por la acumulación de gas. Una
simple chispa al encender un interruptor causa la explosión.
En
los primeros instantes se debe de evitar que el suceso alcance mayores
dimensiones en aquello que sea posible a la vista de las circunstancias.
Asimismo se tratará de controlar la situación de desorden
o de caos que se habrá desencadenado (Equipo de Evacuación
y Segunda Intervención).
Se
tratará de rescatar, socorrer y atender a los heridos, si los hubiera,
hasta la llegada de los servicios especializados de la Ayuda Externa.
Se comprobará que no queda nadie atrapado o en situación
de peligro o de gravedad.
Alertará
al Gestor de Emergencia para declarar la emergencia menor o mayor previstas
en el nivel superior de respuesta.
AVISO DE BOMBA
Acudirá
a la llamada del Centro de Control y Comunicaciones –CCC- junto al Equipo
de Seguridad. En este caso la Jefatura de emergencia recae en el Coordinador
de Seguridad o persona que lo sustituya.
Evaluará
la situación y adoptará las medidas oportunas. Cuando sea
necesario, solicitará la presencia de la Ayuda Externa (Policía)
DETECCIÓN
DE PAQUETE SOSPECHOSO
Acudirán
a la llamada del Centro de Control y Comunicaciones –CCC- junto al Equipo
de Seguridad. El Jefe de Emergencias para este tipo de situaciones será
el Coordinador de Seguridad, y en su ausencia los responsables de Servicio
o de Grupo de Seguridad.
Evaluará
la situación y adoptará las medidas oportunas. Cuando sea
necesario, solicitará la presencia de la Ayuda Externa (Policía).
Evitará
que las personas se acerquen de forma incidental.
SUCESOS DERIVADOS
DE COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES
El
CCC, avisará al Jefe de Emergencia y al Equipo de Seguridad –EVS-
(que ejerce como ESI), acudirán al punto del suceso y tratará
de controlar la situación. En caso necesario, se alertará
a la Ayuda Externa a través del CCC y el Jefe de Emergencia. Si
es preciso solicitará la presencia de la Ayuda Externa.
INCIDENTE CON ASCENSOR
(CON O SIN HERIDOS)
La
ESI acudirá para solventar el incidente, por su propios medios
o con el concurso de los servicios técnicos especializados. Mientras
estos últimos acuden, el personal de mantenimiento adoptará
las medidas oportunas para evitar daños mayores, tanto para las
personas como para la instalación.
Colaborará
en atender los posibles heridos y tranquilizar a posibles personas bloqueadas
mientras llega la ayuda.
El
Jefe de Emergencia supervisará las actuaciones.
INCIDENTE CON
MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO O INSTALACIÓN
(CON O SIN HERIDOS)
La
ESI acudirá para solventar el incidente, por su propios medios
o con el concurso de los servicios técnicos especializados. Mientras
estos últimos acuden, el personal de interviniente adoptará
las medidas oportunas para evitar daños mayores, tanto para las
personas como para la instalación.
Mientras
llega la ayuda necesaria, atenderá a los heridos si los hubiera,
paralizará la instalación y evitará que accidentalmente
puedan verse involucradas las personas.
El
Jefe de Emergencia supervisará las actuaciones.
FALLO EN EL SUMINISTRO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El
Jefe de Emergencia con el asesoramiento del ESI ealizará una estimación
inicial del alcance de la situación, tanto en cuanto a tiempo previsto
de reposición del servicio, como de instalaciones afectadas, así
como autonomía de servicios esenciales. Para ello se pondrán
en contacto con la empresa suministradora, si el problema es externo a
la Universidad.
Informado
directamente o por la Unidad de Segunda Intervención adoptará
las medidas propias que la situación aconseje (supresión
de clases, protección frente a acto antisocial, bloqueos de personas,
evacuación ordenada, etc.).
INCIDENCIA CON MATERIAS
PELIGROSAS
Acudirá
al lugar del suceso y adoptará las medidas oportunas junto al Equipo
de Seguridad y el ESI..
ACCIDENTE INDIVIDUAL
CON HERIDOS
Cuando
el Jefe de Emergencia lo considere necesario alertará a estos equipos
que acudirán y atenderán sus instrucciones (Equipo de Segunda
Intervención y Seguridad).
Deberá
ser informado de la evacuación de cualquier herido a un centro
sanitario.
PREVISIÓN DE
RIESGO POR FENÓMENO DERIVADO DE LA NATURALEZA
Desde
el nivel superior el Gestor de Autoprotección y/o el Comité
de crisis emitirán si se hace necesario comunicados tendentes al
establecimiento de mecanismos de protección.
Contactará
con el Gestor de Autoprotección y emitirá instrucciones
a los equipos de emergencia.
TERREMOTO
Este
fenómeno aparece de manera súbita y en la actualidad no
existen indicios sobre su previsión. No es previsible la ocurrencia
de graves consecuencias a tenor de los datos históricos disponibles.
En cualquier caso, ante un terremoto:
-
Durante su ocurrencia si se encuentra en un edifico, tratar de situarse
en aquellos puntos que puedan presentar menor riesgo tales como los
dinteles de las puertas, junto a los muros de carga o que ofrezcan
cierta resistencia estructural; alejarse de los puntos en los que
pueda ser previsible la caía de objetos suspendidos o ubicados
en altura.
-
Si se encuentra el exterior, alejarse de las proximidades de los edificios
para evitar la proyección de aleros u otros elementos de los
tejados o de las cornisas y no situarse bajo la copa de grandes árboles
o en la línea de su posible caída.
-
Los terremotos suelen producir en ocasiones pánico en las personas.
Si se tiene entereza, tranquilizar al resto de los presentes y en
particular a aquellas personas con mayor pánico que puedan
inducirlo sobre el colectivo.
-
Si la gravedad de las consecuencias así lo aconseja, el Gestor
de Autoprotección o el Comité de Crisis declararán
alguno de los el niveles de respuesta previstos: emergencia menor
o mayor.
El
Jefe de Emergencia impartirá instrucciones a los equipos de emergencia.
Informará al Gestor de Autoprotección.
CAÍDA DE AERONAVE
Cabe
suponer que este suceso, de difícil probabilidad aunque no por
ello descartable a efectos de preparación de respuesta, provocará
un suceso de importante magnitud y repercusión. En las primeras
fases existirá un cierto ambiente de desconcierto, sobre todo si
existen víctimas como consecuencia del siniestro.
Dispondrá
la respuesta operativa más acorde con las consecuencias del suceso.
ACTUACIONES ANTE COMUNICADOS
DE ALERTA DE PRE-EMERGENCIA O DE EMERGENCIA MENOR O MAYOR
Atenderá
las instrucciones y recomendaciones contenidas en los comunicados ante
cualquier situación de pre-emergencia, emergencia menor y mayor,
manteniendo una especial atención y celo respecto al riesgo de
que se trate.
Contactará
con el gestor de autoprotección y dispondrá el operativo
más adecuado al siniestro de que se trate.
Informará
al Gestor de Autoprotección sobre cualquier indicio de riesgo
de manera particular en situaciones de pre-emergencia.
Velará
por el cumplimiento estricto de las instrucciones y recomendaciones impartidas.
EVACUACIÓN
Son
numerosos los factores incidentes en la evacuación del centro.
Entre
los más importantes se señalan los siguientes.
-
El origen o la causa motivadora de la evacuación.
Es
un factor, sin duda, relevante. No es lo mismo evacuar el centro con
un incendio en fase incipiente que si dicho incendio afecta a toda
una planta y los humos generados se han extendido ampliamente.
-
El tiempo previo del que pueda disponerse.
Un
factor relacionado con el anterior. El tiempo disponible condiciona
enormemente la evacuación.
-
Evacuación inmediata.
El
suceso se ha originado de forma súbita. No existe tiempo
para disponer una evacuación ordenada (p.e. una explosión
o un incendio súbito que alcanza grandes proporciones en
un plazo breve).
-
Evacuación diferida.
El
suceso se ha puesta de manifiesto pero existe un lapso de tiempo,
mayor o menor, que permite diseñar y preparar la evacuación
(p.e. incendio, escape de gas).
Aunque
en muchas ocasiones el suceso no se origina de manera súbita
(siempre existirá un período de tiempo breve, aunque
sea muy breve) la organización debe adecuarse y estar preparada
como para evacuar el centro de forma inmediata.
Con
frecuencia esta inmediatez y ausencia de tiempo material para diseñar
la evacuación es el argumento utilizado por personas que excusan,
e incluso justifican, la falta de preparación ante las emergencias.
Sin
entrar en polémicas, hemos de indicar que son varios los ejemplos
en los que la preparación ha salvado numerosas vidas. Bastaría
que se hubiera salvado una para que el esfuerzo merezca la pena.
-
Horario. Fecha. Disponibilidad de personal.
Fuera
del horario lectivo no deben presentarse grandes problemas, al ser
la ocupación nula o muy pequeña. Existen mecanismos
para conocer la presencia aislada de personas en este horario.
A
la vista del elevado número de supuestos que se pueden contemplar
parece oportuno fijar una serie de directrices y de recomendaciones que
posibiliten aquello que en definitiva se persigue: la evacuación
inmediata y eficaz.
-
La evacuación estará dirigida y realizada por el Equipo
de Evacuación, bajo las instrucciones del Jefe de la Emergencia
y el Jefe de equipo de Evacauación.
-
La eficacia perseguida tan sólo puede lograrse con el trabajo
previo.
-
“Imaginar”
los sucesos posibles es tarea de los Responsables de la Autoprotección
y de los miembros de los Equipos de Evacuación y, ¡por
qué no!, de todos (en definitiva la autoprotección
es un deber que ocupa a todos).
-
“Entrenarse”
mediante los simulacros es una excelente forma para poner en
práctica “aquello bocetado en el tablero” y para comprobar
que, aunque se trate de un falso incidente, siempre se aprende
algo.
A
través de este trabajo previo no sólo aprenden los
miembros de los Equipos sino, también, los “otros”: los universitarios
y resto del personal laboral y docente.
-
Conato de emergencia
En
los casos de conato, por lo general, no cabe hablar de evacuación.
Si acaso del desalojo de una zona determinada.
El
desalojo se llevará a cabo siguiendo las mismas pautas que
en la evacuación a pesar de que las condiciones para el mismo
no sean tan severas.
-
Emergencia limitada
Lo
común es que se disponga de un cierto tiempo previo a la evacuación.
Una
vez que el Jefe de la Emergencia declare la emergencia limitada las
personas que componen el Equipo de Evacuación cesarán
en sus actividades habituales (disponiendo las instalaciones y medios
de la forma más segura) y se incorporarán a las tareas
encomendadas como miembros del Equipo.
De
acuerdo con la implantación y con la información recibida
sobre el suceso y con las instrucciones impartidas, ocuparán
sus puestos.
Las
primeras labores serán básicamente:
-
Revisar
el estado de la ocupación.
-
Elaborar
un pre-plan de evacuación.
-
Predisponer
los medios, recursos e instalaciones en la disposición
más favorable para la evacuación.
En
definitiva se dispondrá “todo” como para realizar la evacuación
a la espera de la orden si fuera necesario.
-
Emergencia general. Una vez que se haya declarado la emergencia general
la evacuación es inmediata sin esperar otras instrucciones.
El
procedimiento se inicia como en el caso de la emergencia limitada.
Con
frecuencia se tiende a actuar sin el prediseño mencionado arguyendo
la urgencia. Craso error. Por lo general es preferible tomarse un
tiempo, aunque sea mínimo para diseñar un plan de acción;
a buen seguro se evitarán errores a causa de la precipitación
y olvidos lamentables (p.e. no haber revisado un pequeño almacén
en el que se encontraba alguien y que no ha percibido la emergencia).
-
Los
evacuados serán dirigidos y guiados al punto o puntos de reunión
previstos:
-Plaza
del Estudiante para CAE, comedor/polieportivo, E. Politécnica,
-Placeta Central del campus para resto de Edificios.
fuera
del alcance del siniestro y de la zona “teatro” de operaciones susceptible
de ser utilizada por la Ayuda Externa.
-
Es preciso llevar un control de los desalojados y la indicación
de su estado. En caso de ser evacuado o enviado fuera del área
(hospital, etc.) se anotarán todos los datos posibles para
su localización y causa.
-
En caso de incendio.
Si
el humo invade los espacios generales de circulación, habitaciones
o módulos a desalojar, se colocarán a las personas
en el suelo para evitar la respiración de gases y la falta
de oxígeno en el aire. A falta de otros recursos las toallas
húmedas posibilitan la protección de las vías
respiratorias.
-
Prioridades y criterios.
La
evacuación ha de diseñarse en razón del suceso,
su origen, sus consecuencias y su evolución previsible.
Cabe,
sin embargo, realizar las siguientes recomendaciones:
-
En lo posible prefijar zonas de riesgo y proceder conforme a
ellas. Un incendio, o un suceso semejante, tiene una evolución
previsible. En base a ella, cabe identificar unas zonas de riesgo
con exigencia de evacuación preferente y por ello establecer
un principio de "evacuación progresiva".
-
Diferenciar aquellos ocupantes capaces de evacuar por su medios
de aquellos otros con dificultades provenientes de sus propias
capacidades (falta de movilidad, impedimentos, etc. ). Esta previsión
debe estar realizada con anterioridad. Asegurarse que la evacuación
se realiza hacia las zonas previstas y sin riesgo.
-
Asegurarse que la evacuación es completa (no existen rezagados
u olvidados) y de impedir, y controlar, que nadie pueda volver
hacia el foco de riesgo o hacia el siniestro.
Las
personas que forman parte de los Equipos de Evacuación no son
héroes. Simplemente personas en el ejercicio de su responsabilidad
-
Si se queda atrapado por el humo, respirar por la nariz en intervalos
cortos. Gatear por el suelo buscando el oxígeno y la menor
concentración de gases sofocantes y tóxicos.
-
Usar las escaleras, jamás el ascensor.
-
Cerrar las puertas mientras se escapa.
-
Si se queda atrapado por el humo o por el fuego tumbarse el suelo,
tratar de localizar tejidos (de algodón nunca de fibra
artificial) y mojarlos en agua. Si es posible acercarse a la ventana
y solicitar ayuda; hacer lo posible por ser visto u oído.
-
Antes de abrir una puerta tocarla con la mano; si está
caliente no abrirla. Si está fría, abrirla con precaución,
poco a poco, tratando de protegerse de las posibles llamaradas.
Si al abrirla se siente calor o presión cerrar de inmediato
antes de que el fuego penetre en el recinto en que se encuentra.
SOLICITUD DE LA AYUDA
EXTERNA.
Notificación
La
Ayuda externa posee una cualificación profesional y dispone de
recursos que les capacitan para una intervención especializada.
Su
concurso cabe realizarlo cuando la organización y los medios operativos
propios no han sido suficientes o no han sido capaces de mitigar y controlar
el suceso.
Por
lo tanto, resultan ser el escalón dominante ante la respuesta
a un suceso.
Pese
a su existencia y disponibilidad, la organización universitaria
ha de estar capacitada para atender cualquier suceso en la Universidad
con la limitación que imponen su preparación, no especializada,
y los medios disponibles. Pero ello no excusa derivar las actuaciones
frente a las emergencias hacia los servicios de la Ayuda externa por sistema.
Una sociedad moderna debe estar preparada para hacer frente a un evento
emergente, al menos en las fases incipientes de su puesta de manifiesto.
Ante
cualquier solicitud realizada a Ayuda Externa, las organizaciones involucradas
acudirán con prontitud e intervendrán con eficacia dada
su experiencia y capacitación.
No
obstante, es preciso que la llamada, solicitando su concurso, se realice
en determinadas condiciones si lo que se pretende es que respondan con
la eficacia deseada.
Origen
y Destino de la Notificación de Alarma
La
ayuda externa la componen de manera común los servicios siguientes:
-
Bomberos
Su
intervención será requerida para la extinción
de incendios y el rescate de víctimas y atrapados.
En
general, se solicitará su participación siempre que
sea necesaria para asegurar la integridad de las personas (p.e. derrumbar
un alero en mal estado que supone un riesgo para las personas)
-
Asistencia sanitaria
Se
demandará su presencia para atención primera o la evacuación
de los heridos, el traslado e ingreso a centros hospitalarios, etc.
-
Policía Nacional/Guardia Civil
Para
el mantenimiento del orden público, el control de accesos,
la protección de personas y bienes o para tareas propias como
las de Policía Judicial.
-
Policía Local
Se
solicitará su presencia para el control del tráfico,
el apoyo a la evacuación o cualquier otra tarea que precise
de su colaboración. Pueden, si es necesario, realizar muchas
de las tareas semejantes de los cuerpos y fuerzas del orden público.
En
ocasiones, ejercen las tareas de enlace con otros servicios municipales.
-
Protección Civil
Disponen
de autoridad, medios de comunicación y capacidad como para
preparar dispositivos de largo alcance frente a sucesos graves (catastróficos)
o de localizar y poner a disposición recursos de cualquier
tipo.
Contenido
de la Notificación de la alarma para Ayuda Externa
Se
efectuará mediante el protocolo siguiente:
PROTOCOLO
DE SOLICITUD DE AYUDA EXTERNA |
IDENTIFICACIÓN
|
|
Soy... |
|
Cargo... |
|
de
la UNIVERSIDAD DE ALMERIA |
|
TIPO
DE SINIESTRO |
|
Se
ha producido un (conato, emergencia limitada, emergencia general)
a causa de (incendio, explosión, escape de gas,...)
valoración (conato, leve, grave,...) |
|
VICTIMAS
|
|
Personas
afectadas o en peligro,... |
|
CIRCUNSTANCIAS |
|
Circunstancias
que puedan afectar a la evolución del suceso |
|
LOCALIZACIÓN
|
|
Se
asegurará que el interlocutor conoce la ubicación
del centro y el mejor acceso. |
|
PERSONAL
DE CONTACTO Y PUNTO DE ENCUENTRO |
|
Les
esperan en la entrada de la Universidad, en la rotonda de entrada,
para dirigirles al punto del suceso |
|
TELEFONO
DE CONTACTO |
|
El
teléfono con el que puede contactar en caso necesario... |
|
Forma
y Formato de la Notificación de Alarma
Con
el objetivo de alcanzar la eficacia en las comunicaciones efectuadas a
la Ayuda Externa se tendrán en cuenta las consideraciones siguientes:
-
La llamada se efectuará siguiendo el protocolo anticipado.
-
El orden de las llamadas se realizará atendiendo a la gravedad
consecuencial del suceso y de acuerdo a las necesidades del concurso
de la Ayuda Externa. Dado que dichos servicios se encuentran entre
ellos comunicados, bajo su experta consideración se activarán
mutuamente en la mayor parte de las ocasiones. No obstante conviene
dirigirse directamente a los necesarios para que dispongan de información
de primera mano, comenzando por los que resulten más perentorios.
-
Como fórmula general será el CCC quien efectuará
las llamadas pertinentes. En cualquier caso, se indicará a
este centro las llamadas evacuadas con el fin de mantener una coordinación.
-
Ante una emergencia mayor se avisará directamente a los servicios
de Protección Civil formulando que el centro universitario
se encuentra en una situación muy grave (catástrofe).
-
Las
llamadas a los servicios de la Ayuda externa son procesos de comunicación
encadenados, por lo que es preciso dotar al interlocutor de la Ayuda
Externa con la posibilidad de que pueda demandar posteriormente la
ampliación de la información, en el momento del aviso
o en instantes posteriores (e incluso en comprobar la verosimilitud
de la llamada). Por ello, junto a los datos del suceso se aportarán
los datos del interlocutor, un teléfono para establecer nuevos
contactos u otro desde el que se podrán más datos.
[1] Evento menor: suceso de características
graves, aunque no catastróficas |
Volver |
|
|