Plan de Autoprotección    
     
     
 
Secciones

Normas Básicas de Autoprotección

Normas básicas de autoprotección y actuación ante emergencias
   
Universidad de Almería

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

INSTRUCCIÓNES PARA EL EQUIPO DE EVACUACIÓN Y ALARMA


ÍNDICE

INSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO DE EVACUACIÓN Y ALARMA

0 SIMULACROS DE EVACUACIÓN

1 NORMA SOBRE EVACUACIÓN DE PASAJEROS

1.1 ASCENSORES HIDRÁULICOS


INSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO DE EVACUACIÓN Y ALARMA

Responsables de la evacuación del centro.

La orden de evacuación debe provenir del Jefe de Emergencia, salvo evacuación súbita, desalojo parcial o causa de fuerza mayor.

De forma general, han de conocer el estado de ocupación del centro.

Ante una emergencia, deben de verificar la ocupación del centro, elaborar de inmediato (automáticamente) un pre-plan de evacuación así como predisponer favorablemente los medios y recursos  para la evacuación. Una vez transmitida la orden de desalojo, procederán de inmediato a la evacuación.

Finalizado el desalojo, comprobarán la evacuación completa del edificio: mediante inspección directa  y preguntando a los desalojados.

Se formará con personal de Equipo de Vigilancia  y Seguridad, y el personal de primera intervención del Edificio que una vez concluida ésta función se integran en el equipo de evacuación (Conserjería o u otro personal).

Son numerosos los factores incidentes en la evacuación del centro.

Entre los más importantes se señalan los siguientes.

  • El origen o la causa motivadora de la evacuación.

    Es un factor, sin duda, relevante. No es lo mismo evacuar el centro con un incendio en fase incipiente que si  dicho incendio afecta a toda una planta y los humos generados se han extendido ampliamente.

  • El tiempo previo del que pueda disponerse.

    Un factor relacionado con el anterior. El tiempo disponible condiciona enormemente la evacuación.

    • Evacuación inmediata.

      El suceso se ha originado de forma súbita. No existe tiempo para disponer una evacuación ordenada (p.e. una explosión o un incendio súbito que alcanza grandes proporciones en un plazo breve).

    • Evacuación diferida.

      El suceso se ha puesta de manifiesto pero existe un lapso de tiempo, mayor o menor, que permite diseñar y preparar  la evacuación (p.e. incendio, escape de gas).

    Aunque en muchas ocasiones el suceso no se origina de manera súbita (siempre existirá un período de  tiempo breve, aunque sea muy breve) la organización debe adecuarse y estar preparada como para evacuar el centro de forma inmediata.

    Con frecuencia esta inmediatez y ausencia de tiempo material  para diseñar la evacuación es el argumento utilizado por personas que excusan, e incluso justifican, la falta de preparación ante las emergencias.

    Sin entrar en polémicas, hemos de indicar que son varios los ejemplos en los que la preparación ha salvado numerosas vidas. Bastaría que se hubiera salvado una para que el esfuerzo merezca la pena. 

  • Horario. Fecha. Disponibilidad de personal.

    Fuera del horario lectivo no deben presentarse grandes problemas, al ser la ocupación nula o muy pequeña. Será importante prever mecanismos para conocer la presencia aislada de personas en este horario.

A la vista del elevado número de supuestos que se pueden contemplar parece oportuno fijar una serie de directrices y de recomendaciones  que posibiliten aquello que en definitiva se persigue: la evacuación inmediata y eficaz.

  1. A la llamada del Centro de Control y Comunicaciones -CCC- cesarán en sus tareas habituales y acudirán al punto del suceso.

  2. La evacuación estará dirigida y realizada por el Equipo de Alarma y Evacuación, bajo las instrucciones del Jefe de la Emergencia.

  3. La eficacia perseguida tan sólo puede lograrse con el trabajo previo.

    • “Imaginar” los sucesos posibles es tarea de los Responsables de la Autoprotección y de los miembros de los Equipos de Alarma y  Evacuación y, ¡por qué no!, de todos (en definitiva la autoprotección es un deber que ocupa a todos). 
    • “Entrenarse” mediante los simulacros es una excelente forma para poner en práctica “aquello bocetado en el tablero” y para comprobar que, aunque se trate de un falso incidente, siempre se aprende algo.

    A través de este trabajo previo no sólo aprenden los miembros de los Equipos sino, también, los “otros”: los universitarios y resto del personal laboral y docente.

  4. Conato de emergencia

    En los casos de conato, por lo general, no cabe hablar de evacuación. Si acaso del desalojo de una zona determinada.

    El desalojo se llevará a cabo siguiendo las mismas pautas que en la evacuación a pesar de que las condiciones para el mismo no sean tan severas.

  5. Emergencia limitada

    Lo común es que se disponga de un cierto tiempo previo a la evacuación.

    Una vez que el Jefe de la Emergencia declare la emergencia limitada las personas que componen el Equipo de Alarma y de Evacuación cesarán en sus actividades habituales (disponiendo las instalaciones y medios de la forma más segura) y se incorporarán a las tareas encomendadas como miembros del Equipo.

    De acuerdo con la implantación y con la información recibida sobre el suceso y con las instrucciones impartidas, ocuparán sus puestos.

    Las primeras labores serán básicamente:

    • Revisar el estado de la ocupación.

    • Elaborar un pre-plan de evacuación.

    • Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más favorable para la evacuación.

    En definitiva se dispondrá “todo” como para realizar la evacuación a la espera de la orden si fuera necesario. 

  6. Emergencia general

    Una vez que se haya declarado la emergencia general la evacuación es inmediata sin esperar otras instrucciones.

    El procedimiento se inicia como en el caso de la emergencia limitada.

    Con frecuencia se tiende a actuar sin el prediseño mencionado arguyendo la urgencia. Craso error. Por lo general es preferible tomarse un tiempo, aunque sea mínimo para diseñar un plan de acción; a buen seguro se evitarán errores a causa de la precipitación y olvidos lamentables (p.e. no haber revisado un pequeño almacén en el que se encontraba alguien y que no ha percibido la emergencia).

  7. Los evacuados serán dirigidos y guiados al punto o puntos de reunión previstos, fuera del alcance del siniestro y de la zona “teatro” de operaciones susceptible de ser utilizada por la Ayuda Externa.

  8. Es preciso llevar un control de los desalojados y la indicación de su estado. En caso de ser evacuado o enviado fuera del área (hospital, etc.) se anotarán todos los datos posibles  para su localización y  causa.

  9. En caso de incendio.

    Si el humo invade los espacios generales de circulación, habitaciones o módulos a desalojar,  se colocarán a las personas en el suelo para evitar la respiración de gases y la falta de oxígeno en el aire.  A falta de otros recursos las toallas húmedas posibilitan la protección de las vías respiratorias.

  10. Prioridades y criterios.

    La evacuación ha de diseñarse en razón del suceso, su origen, sus consecuencias y su evolución previsible.

    Cabe, sin embargo, realizar las siguientes recomendaciones:

    • En lo posible prefijar zonas de riesgo y  proceder conforme a ellas. Un incendio, o un suceso semejante,  tiene una evolución previsible. En base a ella, cabe identificar unas zonas de riesgo con exigencia de evacuación preferente y por ello establecer un principio de "evacuación progresiva".

    • Diferenciar aquellos ocupantes capaces de evacuar por su medios de aquellos otros con dificultades provenientes de sus propias capacidades (falta de movilidad, impedimentos, etc. ). Esta catalogación debe estar realizada con anterioridad (y mantenida actualizada).

    • Asegurarse que la evacuación se realiza hacia las zonas previstas y sin riesgo.

    • Asegurarse que la evacuación es completa (no existen rezagados u olvidados) y de impedir, y controlar, que nadie pueda volver hacia el foco de riesgo o hacia el siniestro.

  11. Las personas que forman parte de los Equipos de Alarma y Evacuación no son  héroes. Simplemente personas en el ejercicio de su responsabilidad.

    • Si se queda atrapado por el humo, respirar por la nariz en intervalos cortos. Gatear por el suelo buscando el oxígeno y la menor concentración de gases sofocantes y tóxicos.

    • Usar las escaleras, jamás el ascensor.

    • Cerrar las puertas mientras se escapa.

    • Si se queda atrapado por el humo o por el fuego tumbarse  el suelo, tratar de  localizar tejidos (de algodón nunca de fibra artificial) y mojarlos en agua. Si es posible acercarse a la ventana y solicitar ayuda; hacer lo posible por ser visto u oído.

    • Antes de abrir una puerta tocarla con la mano; si está caliente no abrirla. Si está fría, abrirla con precaución, poco a poco, tratando de protegerse de las posibles llamaradas. Si al abrirla se siente calor o presión cerrar de inmediato antes de  que el fuego penetre en el recinto en que se encuentra.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice


0 SIMULACROS DE EVACUACIÓN

 

  • TIEMPO MAXIMO PARA ACUDIR AL PUNTO DE REUNIÓN                                     

  • EN SIMULACROS SE VOLVERÁ A LA ACTIVIDAD NORMAL EN 30 mns.

  • SE SIMULARÁ QUE UNA SALIDA DE PLANTA ESTÁ BLOQUEADA

  • NO SE AVISARÁ A LOS ALUMNOS NI PROFESORES DEL DÍA Y LA HORA

  • SE DESIGNARÁ UN COORDINADOR DE PLANTA  QUE CONTROLARÁ EL TIEMPO DE EVACUACIÓN

  • HABRÁ QUE CONTROLAR

  • UNA VEZ REALIZADA LA EVACUACIÓN SE DEBERÁ:

    • Cerrar el gas

    • Interrumpir el suministro eléctrico, si fuera necesario

    • Interrumpir el suministro de calefacción, si la hubiera.

    • Cortar el agua, si se considera necesario.

  • LOS DISCAPACITADOS SERÁN AUXILIADOS EN LA EVACUACIÓN POR PERSONAL DESIGNADO AL EFECTO 

  • SE COMENZARÁ LA EVACUACIÓN CON UNA SEÑAL DE ALARMA QUE SERÁ DISTINTA DE OTRAS SEÑALES

  • AL SONAR LA ALARMA ELPERSONAL DE CONSERJERÍA SE DIRIGIRÁ A LA PUERTA PARA ASEGURAR QUE LA SALIDA DE EVACUACIÓN ESTÁ OPERATIVA


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

0.1 ANTE UNA EVACUACIÓN.

 

  • ABANDONAR ORDENADAMENTE LAS ACTIVIDADES Y SEGUIR AL DETALLE LAS INDICACIONES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

  • DESALOJAR ORDENADAMENTE LAS PLANTAS. EN EDIFICIOS CON ALTO NIVEL DE OCUPACIÓN Y SALIDA EN PLANTA BAJA, SE DESALOJARÁN PRIMERO LAS PLANTAS MAS BAJAS, Y LAS AULAS Y DEPENDENCIAS DE CADA PLANTA EN FUNCION DE SU MAYOR PROXIMIDAD A LAS SALIDAS Y ESCALERAS.

  • NO SE SALDRÁ POR VENTANAS, TERRAZAS, PATIOS, ETC

  • NO SE UTILIZARÁ EL ASCENSOR.

  • SE SEGUIRÁ LA DIRECCIÓN QUE INDIQUE LA SEÑALIZACIÓN, O LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA, AUNQUE ESTA NO SEA LA HABITUAL

  • SE COMUNICARÁ A LOS ALUMNOS CUAL ES EL PUNTO DE REUNIÓN

  • SE CAMINARÁ CON RÁPIDEZ, PERO SIN CORRER NI EMPUJAR Y SIEMPRE HACIA EL EXTERIOR DEL EDIFICIO.

  • NO SE VOLVERÁ ATRÁS EN EL RECORRIDO.

  • SE EVITARÁ QUE LOS EVACUADOS SE DEMOREN RECOGIENDO OBJETOS PERSONALES.

  • NO SE ABRIRÁN VENTANAS, NI PUERTAS, ESTAS ÚLTIMAS SALVO PARA SALIR.

  • LOS ÚLTIMOS COMPROBARÁN QUE NO QUEDA NADIE EN EL LOCAL DEL QUE SE ESCAPA Y SE CERRARÁN LAS PUERTAS.

  • NO ALARMARSE NI ALARMAR A LOS DEMÁS. COOPERAR CON LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

  • UNA VEZ ABANDONADO EL EDIFICIO, CONCENTRARSE EN EL PUNTO DE REUNIÓN QUE SE INDIQUE: NORMALMENTE PLACETA CENTRAL DEL CAMPUS O PLAZA DEL ESTUDIANTE, SEGÚN PRÓXIMIDAD DEL EDIFICIO.

  • A QUIEN SE ENCUENTRE EN LOS ASEOS SE LE INDICARÁ QUE DEBE REUNIRSE EN EL PUNTO DE REUNIÓN CON SUS COMPAÑEROS.

  • QUIEN SE ENCUENTRE EN OTRA PLANTA SE UNIRÁ AL GRUPO  MAS PRÓXIMO Y AL LLEGAR AL PUNTO DE REUNIÓN SE UNIRÁ A SU GRUPO.

  • NO ABANDONAR ESTE LUGAR HASTA QUE SE AUTORICE. SI FALTA ALGUIEN INDICARLO A LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

 

1 NORMA SOBRE EVACUACIÓN DE PASAJEROS

 

1.1 ASCENSORES HIDRÁULICOS

 

  1. Cortar la corriente, actuando el interruptor principal en el cuadro de protecciones        (Diferencial, magnetotérmico de fuerza).

  2. Desplazar la cabina a la planta inmediata inferior, accionando la VÁLVULA DE EMERGENCIA (situada en bloque de válvulas del grupo motobomba).

  3. Nivelada la cabina con la puerta de pasillo, el usuario encerrado eventualmente en el ascensor, podrá abrir la puerta ejerciendo fuerza sobre ella.

  4. En caso de no poder desalojar al usuario encerrado, realizando las operaciones del punto c, proceder de la siguiente forma:

    • Actuar sobre la VÁLVULA DE EMERGENCIA, para que la cabina quede por debajo del nivel de planta, 25 ó 30 cm. aproximadamente.

    • En estas condiciones, se puede abrir la puerta exterior del pasillo mediante la llave de DESENCLAVAMIENTO DE PUERTAS DE PISO.

    • La puerta de la cabina aparecerá cerrada. Para abrirla, actuar manualmente ejerciendo fuerza entre las hojas hasta “desenclavarlas mecánicamente” y conseguir su apertura.

    • Si la cabina ha quedado bloqueada en la planta extrema inferior con pasajeros dentro, moverla hacia abajo hasta el tope (amortiguador), actuando sobre la VÁLVULA DE EMERGENCIA, acto seguido se procederá a abrir desde dentro, la puerta de la cabina ejerciendo fuerza sobre ella y utilizando la LLAVE DE DESENCLAVAMIENTO  DE PUERTAS DE PISO para abrir la puerta de pasillo.

IMPORTANTE : Una vez procedido a la evacuación de los pasajeros, asegurarse que quedan perfectamente cerradas y enclavadas mecánicamente las puertas.


Volver al índice  volver al &íacute;ndice

   
       
[Principal] | [Contenido] | [Documento I] | [Documento II] | [Documento III] | [Documento IV] | [Documento V]