LITERATURA GRIEGA.
 
TEORÍA Y GÉNEROS

Asignatura Literatura griega: Teoría y géneros

Año académico

2001-2002
Código 1210503
Titulación Licenciatura de Filología Hispánica
Carácter Optativa
Ciclo
Créditos Teóricos y Prácticos 5 créditos
Departamento:

Lenguas y Culturas del Mediterráneo

Profesor/es:

    D. Juan Luis López Cruces (P.T.U.)


PROGRAMA

I. POÉTICA GRIEGA
    1. Poesía, oralidad y géneros literarios.
            1.1. La Grecia arcaica. Contexto histórico.
            1.2. La cultura oral de la Grecia arcaica.
            1.3. La palabra autorizada, la memoria y las Musas.
            1.4. La palabra consensuada.
            1.5. Surgimiento y evolución de los géneros literarios.
            1.6. La poesía lírica.
    2. El poeta servidor de las Musas: el aedo homérico.
            2.1. El talento del aedo y el verso de la poesía oral.
            2.2. El control del auditorio. Divinidades protectoras, divinidades represoras.
    3. El poeta-profeta: Hesíodo y Píndaro.
            3.1. La iniciación poética.
            3.2. El poeta como sacerdote.
    4. Poética de la maledicencia: el yambo.
    5. Poética de la mujer: Safo.
    6. La autoría en la Grecia arcaica. Del anonimato a la firma. La biografía antigua.
    7. La Musa aprende a escribir o la poesía como actividad artesanal. Simónides de Ceos.
    8. Platón y la poesía.
            8.1. El poeta inspirado en el Ión.
            8.2. La locura poética en el Fedro.
            8.3. Lugar de la poesía en la república ideal.
                    8.3.1. El concepto de "mímesis".
                    8.3.2. Platón contra los poetas.
    9. Aristófanes y la crítica cómica.
    10. Aristóteles y la poesía.
            10.1. Rehabilitación del concepto de "mímesis".
            10.2. La tragedia.
            10.3. La épica.
            10.4. La comedia.
            10.5. Los géneros literarios.
    11. La poética helenística.
            11.1. Aristóteles y Alejandría.
            11.2. El programa poético de Calímaco.
            11.3. La nueva épica.
            11.4. Otros programas poéticos: poesía bucólica y géneros yámbicos.
    12. Otros medios de «inspiración» poética.
            12.1. El amor.
            12.2. El sueño.
            12.3. El vino.

II. LA RETÓRICA O EL ARTE DEL DISCURSO
   
13. La Sofística y sus antecedentes.
            13.1. Simónides.
            13.2. Gorgias.
            13.3. Isócrates.
    14. Platón.
            14.1. La filosofía contra la retórica: el Gorgias.
            14.2. La retórica filosófica: el Fedro.
    15. La Retórica de Aristóteles.
            15.1. El carácter del orador.
            15.2. Las pasiones.
            15.3. La argumentación retórica.
            15.4. La lexis.
    16. La retórica del cuerpo: los filósofos cínicos.

III. LA CRÍTICA DE ÉPOCA HELENÍSTICO-IMPERIAL
    17. Filodemo: poética y retórica.
    18. El tratado Sobre el estilo de Demetrio.
    19. El tratado Sobre lo sublime de Pseudo-Longino.
    20. Menandro el rétor.
    21. La crítica de época imperial: Dionisio de Halicarnaso, Plutarco, Luciano y Dión Crisóstomo.

IV. LITERATURA Y PINTURA
  
  22. La descripción del escudo de Aquiles en la Ilíada.
    23. Poesía helenística y arte.
    24. Las Imágenes de Filóstrato.

LECTURAS RECOMENDADAS
Sófocles, Edipo rey
Platón, Ión
Aristóteles, Poética

SISTEMA DE EVALUACIÓN
No se requieren conocimientos de lengua griega: se usarán siempre traducciones. Al final del período docente, el alumno realizará un examen final, que constará de dos bloques distribuidos del siguiente modo: (1) preguntas sobre el temario de la asignatura (80 % de la calificación); y (2) preguntas sobre las lecturas recomendadas (20 % de la calificación). Esta calificación será corregida a partir de los siguientes criterios secundarios: Positivos: (1) La asistencia a clase; y (2) la realización de un trabajo elegido por el propio alumno y que tenga relación directa con los contenidos de la asignatura. Este trabajo será obligatorio para aquellos que aspiren a Matrícula de Honor; Negativo: Un dominio de la lengua deficiente: faltas de ortografía, carencia de medios expresivos…


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Bobes, M.C. et alii, Historia de la teoría literaria. I: La Antigüedad Grecolatina, Madrid: Gredos 1995.
Brioso Sánchez, M., «Tradición e innovación en la literatura helenística», Unidad y pluralidad en el mundo antiguo. Actas del VI CEEC, Madrid, 1983, vol. I, pp. 127-146.
Brioso Sánchez, M., «Algunas consideraciones sobre la "poética" del helenismo», en AA.VV., Cinco lecciones sobre cultura griega, Sevilla, 1990, pp. 31-70.
Brioso Sánchez, M., «Sobre la poética y los límites del Helenismo», Excerpta Philologica 1.1, 1991, pp. 93-111.
Buffière, F., Les mythes d'Homère et la pensée grecque, París 1956.
Cairns, F., Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edimburgo: Univ. Press 1972.
Calderón, E., «Filetas de Cos, poeta doctus: las coordenadas de una época», EClás 93, 1988, pp. 7-34.
Cambiano, G./Canfora, L./Lanza, D. (ed.), Lo spazio letterario nella Grecia antica, 5 vols., Roma: Salerno 1992/95.
Carrière, J.C., Le carnaval et la politique: une introduction à la comédie grecque, suivi d'un choix de fragments, París 1979.
Cole, Thomas, The Origins of Rhetoric in Ancient Greece, coll. «Ancient Society and History», Baltimore/London: Johns Hopkins Univ. Press 1991.
Degani, E., «La poesia parodica — Appunti», en Idem (ed.), Poesia parodica greca, Bolonia 1983, pp. 5-33.
Degani, E., «Giambo e commedia», en E. Corsini (ed.), La polis e il suo teatro, t.II, Padua 1988, pp. 157-179.
Detienne, M., Los maestros de Verdad en la Grecia arcaica, Madrid: Taurus 1981.
Else, G.F., Plato and Aristotle on Poetry, Chapel Hill/Londres 1986.
Galí, N., Poesía silenciosa, pintura que habla. De Simónides a Platón: la invención del territorio artístico, col. "El Acantilado" nº 11, Barcelona, Quaderns Cremà, 1999.
Gentili, B., Poesía y público en la Grecia antigua. De Homero al siglo V. Barcelona: Quaderns Cremà 1995.
Gil Fernández, L., Los antiguos y la inspiración poética, Madrid, Guadarrama, 1967.
Guillén Selfa, L.F., Aristóteles y la comedia media, col. «Cuad. de la Fundac. Pastor» 23, Madrid 1977.
Havelock, E.A, Prefacio a Platón, Madrid: Visor 1994 (1ª ed., Preface to Plato, Harvard 1963).
Hourmouziadis, N., Saturikav, Atenas 1974 (2ª ed., 1984).
Hunter, R.L., The New Comedy of Greece and Rome, Cambridge 19892.
Kennedy, G.A., The Cambridge History of Literary Criticism. Vol. I: Classical Criticism, Cambridge: University Press 1989.
Lasso de la Vega, J.S., «La oda primera de Safo», en De Safo a Platón, Barcelona 1976, pp. 13-170.
Lausberg, H., Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, col. "Bibl. Románica Hispánica" nº 15, 3 vols., Madrid, Gredos, 1969 (ed. original, Munich, 1960)
López Eire, A., «La poética homérica», Corollas Philologicas in honorem I.G. Cabañero (=Helmantica 34), Salamanca 1983, pp. 353-376.
López Eire, A. & Chrader, C., Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica, col. "Moniografías de Filología Griega" nº 5, Zaragoza, Univ. de Zaragoza, 1994.
López Férez, J.A. (dir.), Historia de la literatura griega, Madrid: Cátedra 1988.
López Férez, J.A. (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid: Ediciones Clásicas 1998, VIII+492 pp.
Lord, A.B., The Singer of Tales, Cambridge 1960.
Miralles, C., «El yambo», Estudios Clásicos 28, 1986, pp. 11-25.
Miralles, C., «La tradizione giambica», Quaderni di Storia 29, 1989, pp. 111-132.
Miralles, C. &  Pòrtulas, J., Archilochus and the Iambic Poetry, Roma 1983.
Miralles, C & Pòrtulas, J., The Poetry of Hipponax, Roma 1988.
Miralles, C & Pòrtulas, J., "L'image du poète en Grèce archaïque", en Nicole Loraux & Carles Miralles (eds.), Figures de l'intellectuel en Grèce ancienne, col. "L'Antiquité au présent", París, Belin, 1998, pp. 15-63.
Montes Cala, J.G. (ed.), Calímaco. Hécale, Cádiz, Univ. de Cádiz, 1987.
Murphy, J.J. (ed.), SInopsis histórica de la retórica clásica, col. "Bibl. Univ. Gredos" nº 22, Madrid, Gredos, 1983.
Nagy, G., The Best of the Achaeans: Concept of the Hero in Archaic Greek Poetry, Baltimore/London 1979.
Nagy, G., «Hesiod», en T.J. Luce (ed.), Ancient Writers, Greece and Rome, 2 vols., Nueva York, 1982, vol. I, pp. 43-72.
Nagy, G., Pindar's Homer. The Lyric Possession of an Epic Past, Baltimore/Londres 1990.
Nagy, G., Poetry as Performance, Cambridge 1996.
Nussbaum, M., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Visor 1995.
Oksenberg Rorty, A. (ed.), Essays on Aristotle’s Poetics, Princeton, Univ. Press, 1992.
Oksenberg Rorty, A. (ed.), Essays on Aristotle’s Rhetoric, Berkeley/Los Angeles/London, Univ. of California Press, 1996.
Parry, A. (ed.), The Making of Homeric Verse. The Collected Papers of Milman Parry, Oxford 1971.
Pfeiffer, R., Historia de la Filología Clásica, 2 vols., Madrid: Gredos 1981 (edición original, Oxford 1968).
Pickard-Cambridge, A.W., The Dramatic Festivals of Athens, Oxford 1953.
Plebe, A., Breve storia della retorica antica, Roma & Bari, Laterza, 1988.
Reynolds, L.D./Wilson, N.G., Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, Madrid: Gredos 1986 (edición original, Oxford 1974).
Rossi, L.E., «Los poemas homéricos como testimonio de poesía oral», en R.Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos, t.I, Barcelona 1982, pp. 82-157.
Schiappa, E., «Did Plato Coin rhetorike?», American Journal of Philology 111, 1990, pp. 457-470.
Svenbro, Jesper, La parole et le marbre. Aux origines de la poétique grecque, Tesis doctoral, Lund 1976 (trad. ital. revisada, Turín: Boringhieri 1984).
Usener, S., Isokrates, Platon und ihr Publikum: Hörer und Leser von Literatur im 4. Jahrhundert v. Chr., col. «ScriptOralia» 63, Tübingen 1994.
Too, Y.L., The Rhetoric of Identity in Isocrates. Text, Power, Ideology, Cambridge 1995.
Vara Donado, J., Origen de la tragedia griega, Cáceres, Universidad de Extremadura 1996.
Vetta, M. (ed.), Poesia e simposio nella Grecia antica: guida storica e critica, Roma/Bari 1983.
West, M.L., Studies in Greek Elegy and Iambus, col. «Untersuchungen zur antiken Literatur und Geschichte» 14, Berlín/Nueva York 1974.
West, M.L., «La formación cultural de la polis y la poesía de Hesíodo», en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Historia y civilización de los griegos II, Barcelona 1978, pp. 264 ss.
Xanthakis-Karamanos, G., Studies in Fourth-Century Tragedy, Atenas, Academia de Atenas 1980.

Otras asignaturas del área

Volver a la página principal