SEGUNDO IDIOMA Y SU LITERATURA.
II: LITERATURA GRIEGA

Asignatura Literatura Griega Moderna
Año académico 2001-2002
Código 1210211
Titulación Licenciatura de Filología Hispánica
Carácter Troncal
Ciclo
Curso y Grupo
Créditos Teóricos y Prácticos 6 créditos
Departamento: Lenguas y Culturas del Mediterráneo
Profesor/es:

Dª. Lucía Romero Mariscal (P. Asoc.)
D. Mariano Nava Contreras (P. Inv.)

 
PROGRAMA

I. HISTORIOGRAFÍA
    1.1. Heródoto.
        1.1.1. Vida.
        1.1.2. Obra.
        1.1.3. Pensamiento.
        1.1.4. Estilo.
    1.2. Tucídides
        1.2.1. Vida.
        1.2.2. Obra.
        1.2.3. Pensamiento.
        1.2.4. Estilo.

II. DRAMA
   
2.1. Tragedia.
        2.1.1. Organización y significación de las representaciones dramáticas.
        2.1.2. Antecedentes literarios.
        2.1.3. Definición: Concepto de tragedia, elementos formales y estructurales, teoría aristotélica.
        2.1.4. Esquilo: Antecesores, vida, obra, pensamiento y estilo.
        2.1.5. Sófocles: Vida, obra, pensamiento y estilo.
        2.1.6. Eurípides: Vida, obra, pensamiento y estilo.
    2.2. Comedia.
        2.2.1. El género cómico.
        2.2.2. Aristófanes.

III. FILOSOFÍA
  
3.1. Platón.
        3.1.1. Vida.
        3.1.2. Obra.
        3.1.3. El género del diálogo platónico.


CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. HISTORIOGRAFÍA
   1.1. Heródoto: Historias (Selección).
    1.2. Tucídides: Historia de la guerra del Peloponeso (Selección).

2. DRAMA
  
2.1. Esquilo: Agamenón, Coéforas, Euménides. Sófocles: Antígona, [Electra]. Eurípides: Hécuba / Bacantes, [Electra, Orestes].
    2.2. Aristófanes: Lisístrata.

3. FILOSOFÍA
  
3.1. Platón: Simposio.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Al final del período docente, el alumno realizará un examen final, que constará de dos bloques distribuidos del siguiente modo: (1) preguntas sobre el temario de la asignatura (75 % de la calificación); y (2) preguntas sobre las lecturas obligatorias (25 % de la calificación). Esta calificación será corregida a partir de los siguientes criterios secundarios: Positivos: (1) La asistencia a clase; y (2) la realización de un trabajo elegido por el propio alumno y que tenga relación directa con los contenidos de la asignatura. Este trabajo será obligatorio para aquellos que aspiren a Matrícula de Honor; Negativo: Un dominio de la lengua deficiente: faltas de ortografía, carencia de medios expresivos…


BIBLIOGRAFÍA
Manuales
Bowra, C.M., Literatura griega antigua, México, Fondo de Cultura Económica, 1971 (reimpr.).
Cambiano, G./Canfora, L./ Lanza, D. (eds.), Lo spazio letterario nella Grecia antica, 5 vols., Roma, Salerno, 1992-1995.
Cataudella, Q., Historia de la literatura griega, Barcelona, 1974.
Dihle, A., A History of Greek Literature. From Homer to the Hellenistic Period, Londres/Nueva York, Routledge, 1994.
Easterling, M.P./Knox, B.M.W. (eds.), Historia de la literatura clásica de Cambridge. I: Literatura griega, Madrid, Gredos, 1990.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos, 1983.
López Férez, J.A. (dir.), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988.
Nestle, W., Historia de la literatura griega, Barcelona, Labor, 1930.

HISTORIOGRAFÍA
Euben, J. P., Greek Tragedy and Political Theory. Berkeley, 1986.
López Eire, A., "De Heródoto a Tucídides", SHHA 8, 1990, pp. 75-96.
Plácido, D., "De Heródoto a Tucídides", Gerión 4, 1986, pp. 17-46.
Heródoto
Cagnazzi, S. "Tavola dei 28 logoi di Erodoto", Hermes 103, 1975, pp. 385-423.
Campos Daroca, J., Experiencias del lenguaje en las "Historias" de Heródoto. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992.
Flory, S., "Who read Herodotus’ Histories?", AJPH 101, 1980, pp. 12-28.
Hartog, F., Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre, París, 1980, 2ª ed., 1991.
Immerwahr, H. R., Form and Thought in Herodotus, Cleveland, Ohio, 1966.
López Eire, A., "Formalización y desarrollo de la prosa griega", en Morocho Gayo, G. (ed.), Estudios de prosa griega, Universidad de León, 1985, pp. 58-61.
Rodríguez Adrados, F., "Tradicionalismo y democracia en Heródoto y Sófocles", en Ilustración y política en la Grecia Clásica, Madrid, 1966, pp. 317-364.
Schrader, Carlos, "Heródoto", en López Férez, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 503-536.
Tucídides
Alsina, José, "Historia y política en Tucídides", Emérita 38, 1970, pp. 329-349.
Alsina, José, Tucídides. Historia, ética, política, Madrid, 1981.
Jaeger, Werner, "Tucídides como pensador político", en Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, 12ª reimpresión en España, pp. 345-369.
López Férez, J. A., "Tucídides", en López Férez, J. A. (ed.): Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 537-567.
Romero, Francisco, "Tucídides en la historia de la prosa griega", en Morocho Gayo, G. (ed.), Estudios de prosa griega, Universidad de León, 1985, pp. 123-140.

DRAMA
Adrados, F. R., Fiesta, comedia y tragedia. Sobre los orígenes griegos del teatro, Barcelona, 1972.
Adrados, F. R., Del teatro griego al teatro de hoy, Madrid, 1999.
Alsina, J., Tragedia, religión y mito entre los griegos, Barcelona, 1971.
Arnott, P., Public and performance in the Greek theatre, Londres/Nueva York, 1989.
Calame, C., "Facing Otherness. The Tragic Mask in Ancient Greece", HR 26, 1986, pp. 125-142.
Coulet, C., El teatro griego, Madrid, 1999.
Euben, J. P., Greek Tragedy and Political Theory, Berkeley, 1986.
Herington, J., Poetry into drama. Early tragedy and the Greek poetic tradition, Berkeley, 1985.
Iriarte, A.: Democracia y tragedia: la era de Pericles, Madrid, 1996.
Kaufmann, Walter, Tragedy and Philosophy, Princeton, 1992.
Kerenyi, K., "Naissance et transfiguration de la comédie à Athènes", Diogène 38, 1962, pp. 48-77.
Lesky, A., La tragedia griega, Barcelona, 1966.
López Férez, J. A., "Tragedia griega", en VV. AA.: Cuadernos de literatura griega y latina II: Géneros literarios poéticos grecolatinos. Madrid/Santiago de Compostela, 1998.
Loraux, N., Maneras trágicas de matar a una mujer, Madrid, 1989.
Melero, A., "Comedia griega", en AA.VV., Cuadernos de literatura griega y latina II: Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid–Santiago de Compostela, 1998.
Romilly, J. de, La tragédie greque, París, 1991.
Seaford, R., "On the origins of satyric drama", Maia 3, 1979, pp. 209-221.
Segal, C., Interpreting Greek Tragedy, Nueva York, 1986.
Snell, B., "Mito y realidad en la tragedia", en Las fuentes del pensamiento europeo. Madrid, 1965.
Suárez de la Torre, E., "Forma y contenido de la comedia aristofánica", Nuevos estudios de la literatura griega, col. «Cuadernos de la Fundación Pastor» 27, 1981, pp. 53-94.
Taplin, O., Greek Tragedy in Action, Berkeley, 1978.
Scodel, R., Theatre and Society in the Classical World, Michigan, 1993.
Silk, M.S., Tragedy and the Tragic. Greek Theatre and Beyond, Oxford, Clarendon Press, 1996.
Vara Donado, José, Origen de la tragedia griega, Cáceres, 1995.
Esquilo
Murray, G., Aeschylus, the creator of tragedy, Berkeley, 1982.
Nussbaum, M.C., "Esquilo y el conflicto trágico", en Nussbaum, M.C., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, 1995.
Rosenmeyer, T.G., The art of Aeschylus, Berkeley, 1982.
Sófocles
Lida de Malkiel, M.R., Introducción al teatro de Sófocles, Barcelona, 1983.
Nussbaum, M.C., "La Antígona de Sófocles: conflicto, visión y simplificación", en Nussbaum, M.C., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, 1995.
Segal, C., Tragedy and Civilization. An interpretation of Sophocles, Cambridge, Mass., 1981.
Eurípides
Dodds, E. R. (com.), EURIPIDES Bacchae, Oxford, Clarendon Press, 19602.
García López, J., "En torno a la estructura y al significado de Bacantes de Eurípides", Helmantica 74, 1974, pp. 379-399.
Nussbaum, M.C., "La convención traicionada: una interpretación de la Hécuba de Eurípides", en Nussbaum, M.C.: La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, 1995.
Romilly, J, de (ed.), Euripide (Entretiens Hardt VI), Vandoeuvres/Ginebra, 1960.
Zeitlin, F.I., "The Body’s Revenge: Dionysos and Tragic Action in Euripides’ Hekabe", en Zeitlin, F.I., Playing the Other. Gender and Society in Classical Greek Literature, Chicago and London, 1996.
Aristófanes
Gil Fernández, L., Aristófanes, Madrid, 1996.
García Novo, E., "Mujeres al poder: una lectura de Lisístrata", CFC (est. griegos e ind.) 1, 1991, pp. 43-55.
Lasso de la Vega, J., "Realidad, idealidad y política en la comedia de Aristófanes", CFC 4, 1972, pp. 9-89.
López Eire, A., "La lengua de la comedia aristofánica", Emerita 54, 1986, pp. 237-274.
Saxonhouse, A., "Men, Women, War, and Politics. Family and Polis in Aristophanes and Euripides", Political Theory 81, 1980, pp. 65-81.
Platón
Calvo Martínez, J.L., "Platón", en López Férez, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 650-681.
Lledó, Emilio, La memoria del lógos, Madrid, 1992.
Lledó, Emilio, El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria, Barcelona, 1992.
Nussbaum, M.C., "El discurso de Alcibíades: una interpretación del Banquete", en Nussbaum, M.C., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, 1995.
Vallejo Campos, A., Platón el filósofo de Atenas, Barcelona, 1996.

       Otras asignaturas

       Volver a la página principal