|
CORO. |
520 |
el caballo de arnés de oro lleno de armas, que relinchaba hasta el cielo. Y lanzó el pueblo su griterío, puesto en pie, desde la Acrópolis de Troya: ¡Vamos — Oh, éste es el fin de nuestros sufrimientos!—, subid esa imagen sagrada a la Doncella troyana, hija de Zeus[20]». ¿Quién de las doncellas no salió—quién que no fuera anciano—de su casa? Mas regocijándose en sus cantos tenían dentro su destrucción traidora. |
530 |
Antistrofa. |
540 |
en los suelos del templo de la diosa Palas, mortíferos para nuestra patria[21]. Cuando cayó la oscuridad nocturna sobre el sufrimiento y la alegría, cuando la flauta libia resonaba y las canciones frigias, cuando las mozas con ruido de sus pies alzados cantaban sus felices gritos y en tas casas la luz[22] que todo alumbra adormecía |
550 |
et mortecino
resplandor del fuego, |
560 |
Ares[23] descendió de su emboscada, obra de la virgen Palas. Los frigios sucumbían en torno a los altares, y en sus lechos la soledad de las jóvenes que mesaban su pelo ofrecia una corona a la Hélade, criadora de mozos, y un canto de duelo a su patria frigia[24]. |
[20] Palas Atenea
[21] PALEY intcrpreta bien esta frase cuando la parafrasea: «(suelos) que pronto iban a mancharse con sangre (phónia) de nuestra patria». No, como SCHIASSI, suelos mortíferos «en cuanto sede de una divinidad hostil a Troya» (Euripide, Le Trozane. Florencia, 1953, pág. 112).
[22] La luz de la luna, en este caso, evidentemente (este adjetivo se suele aplicar al sol y a la luna). El sentido de esta frase, que ha producido mucha incertidumbre, es «la luna, en su apogeo (i. e. en mitad de la noche), hacía que se fueran apagando las luces de las casas”.
[23] Metonimia por «los guerreros”.
[24] I. e. el hecho de quedarse solas —muertos sus maridos— significaba una corona de victoria para los griegos y de dolor para Troya.