(Entra en escena una carroza de cuatro ruedas, acompañada de un escaso séquito cubierto de harapos. De la carroza desciende Jerjes, con vestimenta real, pero andrajosa. Jerjes se dirige hacia el Coro con paso cansado y vacilante.)
JERJES. - ¡
Ay! Desgraciado de mí porque obtuve este horrible destino que no pude prever!

910

De qué cruel modo atacó la deidad a la raza persa! ¡Mísero de mí!, ¿qué sufrimientos me esperan aún? Pues se me ha aflojado el vigor de las piernas al poner mis ojos en la ancianidad de estos ciudadanos. ¡Ojalá, Zeus, que también a mí, junto a los hombres que perecieron, un destino de muerte me hubiera ocultado!
COR.- ¡Ay, ay, Rey! ¡Ay de nuestro valeroso ejército, y del grandioso honor del imperio persa! ¡Y de la  galanura de héroes

920

que una deidad ahora ha segado! La tierra llora a la juventud que en ella nació, matada por Jerjes, el que abastece de persas al Hades. Numerosos varones Persas, la flor del país, acostumbrados a vencer con el arco, una densa miríada de héroes, han perecido. Ay, ay! ¡Ay, ay! ¡Ay de quienes eran nuestra heroica defensa! ¡Ya la tierra de Asia, oh Rey de esta tierra, miserablemente dobló su rodilla! ¡Miserablemente!

930

Estrofa 1ª
JER.- Este soy yo -¡ay, ay!- un miserable, un ser nocivo para mi raza y para mi patria. Sí. Fui para ellas una desgracia.
COR.-
Como saludo por tu regreso, te envio este grito de mal agüero, un grito pleno de duelo, propio del mariandino que profiere lamentos[72] , un grito de dolor  con llanto abundante.

940

JER.-
Antístrofa 1ª
Lanzad un lúgubre grito muy plañidero, cargado de acentos de dolor, pues ya se volvió contra mí la deidad.
COR.- Lanzaré, sí, t también una <canción> plañidera en extremo, en honor de los sufrimientos de nuestro ejército, por los golpes recibidos del mar, pesadumbre de nuestra raza sumida en llanto. Gritaré desde ahora un gemido acompañado de múltiples lágrimas.
Estrofa 2ª
JER.-
El Ares[73]  de los jonios los arrebató.

950

El Ares de los jonios protegido en las naves, desequilibrando en su propio favor las fuerzas en lucha, segó la sombría llanura del mar y la malhadada ribera[74].
COR.- ¡Ay, ay, ay! ¡Grítalo y pregúntalo todo. ¿Dónde está la restante multitud de tu gente? ¿Dónde tus ayudantes, como era Farandaces, Susas, Pelagonte y Agábatas, Dótamas, Samis y Susiscanes

960

que Ecbatana dejó?
Antístrofa 2ª
JER.- Muertos los dejé. Por desgracia cayeron de una nave de Tiro sobre los escollos de Salamina y se estrellaron contra la dura ribera.
COR.-
¡Ay, ay, ay! ¿Y dónde tienes a tu Farnuco y al valiente Ariomardo? ¿Dónde el jefe Sevalces, de rango de principe, o Lileo, el de noble linaje,

970

Menís, Táribis y Masistras, Artembares e Histecmas? Esto te pregunto en segundo lugar.
JER.- ¡Ay, ay de mí! Tras haber contemplado la antigua, la odiosa Atenas, todos ellos, como resultado de un solo ataque -¡ay, ay-, los desgraciados, agonizaron en tierra firme.
COR.-
¿Y a la flor de los persas, al que en todo tenías como ojo[75] leal, el que contaba por miles y miles,

980

sus tropas, Alpisto, hijo de Batanuco, el de Sesamas, de Megábates hijo, y a Parto, y al magnífico Ebares, los dejaste también? ¿Los dejaste? ¡Oh, oh, <¡oh>! ¡Desgraciados de ellos! Estás contando desgracias que son más que desgracias para los nobles persas.
Antísfrofa . 3ª
JER.-
Traes a mi memoria la nostalgia de nobles camaradas, al hablar de supremas desgracias,

990

horribles, <inolvidables>, inolvidables. Dentro de mi pecho <me> grita el corazón.
COR.- También, es verdad, echamos de menos a otro, al jefe de miles de soldados mardos[76], a Jantes, y al ario Ancares, a Diexis y a Arsaces, que eran los jefes de los caballeros; a Hegdabates, Litimnas y Tolmo, insaciable en la lucha. Atónito quedo, atónito quedo de que no te acompañen rodeando tus tiendas dotadas de ruedas[77].

1000

Estrofa 4ª
JER.- Han muerto -sí- los jefes del ejército.
COR.- Han muerto -¡ay!- sin gloria.
JER.- ¡Ay, ay! ¡Qué dolor!
COR.- ¡Qué pena! Deidades causaron un inesperado desastre, manifiesfo a los ojos de todos. ¡Qué claro es que Ate ha mirado!
Antístrofa 4ª
JER.- Hemos sido heridos de una mala suerte que durará a través de los siglos.
COR.- Hemos sido heridos. Eso está bien claro.
JER.-
Por una calamidad inaudita. Por un desastre que nunca se vio.

1010

COR.- Por haber tropezado sin buena suerte con marinos jónicos. ¡Infortunado en la guerra el pueblo persa!
Estrofa 5ª
JER.- ¿Como pensar que no lo es? ¡Desgraciado de mí, que he recibido un golpe fatal en un ejército tan numeroso!
COR.- ¿Y qué es lo que no se perdió? ¡Grandes eran las fuerzas de Persia!
JER.- ¿Ves lo que queda de mi vestido?
COR.- Lo veo, lo veo.
JER.-
¿Y esta caja en que guardo las flechas?

1020

COR.- ¿Qué es eso que dices que ha sido salvado?
JER.- ¡Una aljaba para mis dardos!
COR.- Poco, en comparación con los muchos recursos que había.
JER.- Nos hemos quedado sin defensores.
COR.- ¡El pueblo jónico no huye del dardo!
Antístrofa 5ª
JER.- ¡ Valeroso en exceso! Vi una derrota que no me esperaba.
COR.- ¿Me vas a hablar de la confusión de las naves de guerra puestas en fuga?
JER.-
Rasgué mi vestido, ante la desgracia de ese desastre.

1030

COR.- ¡Ay pena y dolor!
JER.- ¡Y aun, sí, más que pena!
COR.- IDoble pena es! ¡Y aun triple dolor!
JER.- Penoso para nosotros, pero alegría para el enemigo.
COR.- ¡Y quedó nuestra fuerza mermada
JER.- Me encuentro privado de escolta.
COR.- ...por la derrota en el mar de nuestros amigos.
Estrofa 6ª
JER.- Llora, llora tu pena y vete a tu casa.
COR.- ¡Ay, ay! ¡Ay, ay! ¡Mi ruina! ¡Mi ruina!
JER.-
¡Grita, sí, como eco a mis gritos!

1040

COR. ‑ Triste don a tristezas de tristes!
JER.- ¡Gime y pon junto al mío tu canto!
COR.- ¡Ay, ay, ay! Dolor! Rigurosa, sí, es esta desgracia! ¡Qué intensamente también me duele!
Antistrofa 6ª
JER.-
Sigue remando, sigue remando y llora mi cortesía perdida[78].
COR.- ¡Anegado en llanto profiero gemidos!
JER.- ¡Grita, sí, como eco a mis gritos!
COR.- ¡Bien puedo cuidarme de eso, Señor!
JER.- ¡Eleva, entonces, tu voz con lamentos!

1050

COR.- ¡Ay, pena! ¡Ay, dolor! ¡ Y con estos gritos también se habrán mezclado -¡ay!- mis negros golpes con los que gimo.
Estrofa 7ª
JER.- Araña tu pecho y grita el grito misio.
COR.- ¡Pena! ¡Pena!
JER.- ¡Y arranca de tu mentón la barba canosa!
COR.- ¡Hundiendo con fuerza las uñas! ¡Hundien do con fuerza las uñas de forma que arranque intensos lamentos!
JER.- ¡Lanza un grito agudo!
COR.- ¡También haré eso!
Antístrofa 7ª
JER.-
Haz trizas con tus dedos la ropa de tu pecho!

1060

COR.- ¡Pena! ¡Pena!
JER.- ¡Arráncate el cabello a puñados y siente con pasión del ejército!
COR.- ¡Hundiendo con fuerza las uñas! ¡Hundiendo con fuerza las uñas de forma que arranque intensos lamentos!
JER.- ¡Inunda tus ojos de lágrimas!
COR.- ¡Los tengo empapados!
Épodo
JER.- ¡Grita, si, como eco a mis gritos!
COR.- ¡Ay, ay, ay, ay!
JER.- Entre lamentos marcha a tu casa
(El Coro inica la salida con paso tardo por Ia edad.)
COR.-
¡Ay, ay, tierra persa, difícil de andar para mí

1070

JER.- ...¡ay, ay, si, a lo largo de la ciudad!
COR.- ¡Ay, ay, si! ¡Si, si!
JER.- ¡Gemid, caminantes que andáis sin aliento!
COR.- ¡Ay, ay, tierra persa, dificil de andar para mi!
JER.- ¡Ay, pena y dolor de los que murieron!  ¡Ay, pena y dolor sobre nuestros navios de guerra!.
COR.- Te despediré con tristes gemidos.
(El Coro abandona la escena. Jerjes queda solitario y abatido. Segundos después entra en el palacio.)

[72] Los bárbaros mariandinos (Pausanias V 26, 7) habitaban en Bitinia. El Coro los presenta como ejemplo, que imita, de manifestación exaltada de dolor.

[73] Antonomasia: "el valor guerreo".

[74] Salamina.

[75] Los funcionarios del imperio persa recibían el nombre de "Ojo del Rey".

[76] Los mardos, tribu nómada, se integraron en el imperio persa.

[77] Es un carro oriental, entoldado y con cortinas, en el que se desplazaban las mujeres.

[78] El Coro acentúa intencionadamente sus golpes de pecho en señal de dolor, imitando la acción de remar. Con ello, la inetcnión del Coro, poner de manifiesto que el desastre lo ha causado Jerjes por arriesgar a los persas en una empresa naval, no pasa inadvertida para Jerjes, y manifiesta su dolor potenciado por la falta de cortesía de que es objeto.