NORMAS DE PUBLICACIÓN EN ODISEA
Es un objetivo común para los miembros del equipo editor de la revista que esta publicación sirva de estímulo a la cooperación entre los miembros del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería así como de foro de intercambio de producción científica para los investigadores de todas las universidades que deseen colaborar con nosotros en el estudio y difusión de los múltiples aspectos de la lengua inglesa, literatura en lengua inglesa, didáctica del inglés, traduccion, inglés para fines específicos y otras áreas afines a los estudios ingleses.
Como normas generales de publicación han de considerarse las siguientes aspectos:
1. Los trabajos que se envíen deberán ser inéditos y no deben estar siendo considerados para su publicación por otra revista. Pueden ser en lengua inglesa o española. Tanto los monográficos (10.000 palabras aproximadamente) como los artículos (5000 palabras) deberán ir acompañados de un abstract en español y en inglés de no más de 100 palabras. Deberán consignarse también las palabras clave en inglés y en español.
2. Se remitirán dos copias en papel tamaño DIN-A4 a doble espacio y una versión en soporte informático en formato Microsoft Word para Windows o Macintosh. El tipo de letra a utilizar serán Times New Roman, tamaño 12 para el texto, 11 para las citas y 10 para las notas.
3. Tras su recepción se notificará a los interesados antes de cuatro meses si su trabajo se acepta o no para su publicación. Los miembros del Consejo de Redacción se encargarán de enviar, de forma anónima, los artículos recibidos a los árbitros externos o especialistas en la materia sobre la que verse el artículo. Los trabajos remitidos sólo serán devueltos a petición del interesado.
4. Todo trabajo irá acompañado de una hoja aparte donde se consignarán los datos personales, el título del trabajo, el domicilio postal, electrónico así como un teléfono de contacto. En el trabajo se evitará colocar el nombre del autor y la institución a la que pertenece (universidad, instituto, etc.) con el objeto de facilitar la tramitación y el envío de forma anónima al supervisor o especialista.
5. Las citas de más de cuatro líneas deberán figurar sangradas, sin comillas y con un interlineado sencillo.
6. Las notas deben aparecer a pie de página (interlineado sencillo) y en el texto se hará referencia ellas con número en superíndice.
7. Las referencias a un autor dentro del artículo se pondrán (apellido –siempre en versales– año: página) con las referencias completas (Obras citadas) en una página al final del artículo. Estas referencias se incluirán por orden alfabético, como ilustra el siguiente ejemplo:
Allwright, D. 1988. Observation in the Language Classroom. London: Longman.
8. Las referencias correspondientes a artículos de revistas científicas incluirán el título del trabajo entre comillas y el de la revista en cursiva; seguidamente se indicará el volumen y las páginas, separados por dos puntos (:) como se muestra a continuación:
Gardner, R. C. 1988. “The socio-educational model of second language learning: assumptions, findings and issues”. Language Learning 38, I: 101-126.
9. Cuando la cita corresponda a un volumen editado por uno o varios autores, se consignará el apellido y las iniciales del autor o autores, seguidos por una coma y por las abreviaturas ‘ed.’ o ‘eds.’ como se observa en los siguientes ejemplos:
Feldman, R. S., ed. 1986. The Social Psychology of Education. Cambridge University Press.
Ames R. E. y C. Ames, eds. 1984. Research on Motivation in Education. New York: Academic Press.
10. En caso de tratarse de trabajos incluidos en obras editadas por otro autor o en actas de congresos se citarán como se indica a continuación:
Brindley, G. 1989. “The role of needs analysis in adult ESL, programme design.” The Second Language Curriculum. Ed. R.K. Johnson. Cambridge: Cambridge University Press, 63-78.
Tucker, G. 1990. “An overview of Applied Linguistics.” Learning, Keeping and Using Language. Selected Papers from the 8th World Congress of Applied Linguistics. Sydney, 16-21 August 1987. Eds. M. A. K. Halliday, J. Gibbons and H. Nicholas. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 1-6.
11. Cuando se haga referencia a varias obras de un mismo autor se evitará repetir el apellido y la inicial:
Ellis, R. 1984. Classroom Second Language Acquisition. Oxford: Pergamon.
————. 1985. Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
12. Si el trabajo citado está publicado en español, la norma a seguir será la misma que se ha indicado pero la cita de la obra se consignará en minúscula con la excepción de la primera palabra, como se indica a continuación:
Vega, Mª J. y N. Carbonell. 1998. La literatura comparada: Principios y métodos. Madrid: Gredos.
13. Finalmente, las referencia a libros de varios autores se harán siguiendo el esquema ‘Apellido, Inicial., Apellido, Inicial, Apellido Inicial. (o bien Apellido, Inicial, et al.).
14. Siempre que se consignen referencias bibliográficas disponibles a través de internet, se seguirá el siguiente modelo consignando la fecha de acceso al documento:
Fauconnier, G. y M. Turner. 1994. “Conceptual projection and middle space.” UCSD: Department of Cognitive Science Technical Report 9401. San Diego. 25 Sept. 2000. <http://cogsci.ucsd.edu>.
N.B.: El trabajo que no se atenga a estas normas de publicación será devuelto a su autor.
Dirección: Revista ODISEA. Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Facultad de Humanidades. Universidad de Almería. 04120 La Cañada de San Urbano. Almería (e-mail: odisea@ual.es).