INFORME JUSTIFICATIVO SOBRE LA XXV REUNIÓN NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA CIENCIA DEL SUELO ALMERÍA 2005
Departamento de Edafología y Química agrícola
Universidad de Almería
 
   
ÍNDICE
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA CIENCIA DEL SUELO (SECS)
LAS REUNIONES NACIONALES DE SUELOS
¿POR QUÉ PROPONEMOS ALMERÍA COMO SEDE DE LA XXV REUNIÓN?
ACTIVIDADES Y OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA XXV REUNIÓN NACIONAL DE SUELOS ALMERÍA 2005
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 

La Sociedad española de la Ciencia del Suelo fue fundada el 10 de octubre de 1947 y en la actualidad cuenta con unos 500 socios de todas las ramas científicas y tecnológicas que tienen relación con el estudio del suelo, lo cual hace que sea una de las sociedades edafológicas más numerosa en el contexto internacional.La SECS tiene carácter interinstitucional e interdisciplinar. Sus miembros pertenecen a Universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria  (INIA) , Organismos de las Administraciones estatal y autonómicas, empresas y profesionales libres, agrupando a titulados de diversa índole tales como biólogos, geólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros de montes, químicos, farmacéuticos, geógrafos, ambientalistas, etc.

BREVE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES PROPICIADAS POR LA SECS

Las actividades de la SECS, hasta el año 1972 consistieron fundamentalmente en reuniones periódicas, más o menos frecuentes, en las que se analizaban los logros más sobresalientes en la ciencia del suelo, así como la preparación de congresos internacionales. Sin embargo, en dicho año, y por iniciativa del profesor Iñiguez, comenzaron a celebrarse reuniones anuales de suelos, que nos han permitido tener un conocimiento bastante completo de este recurso fundamental y su problemática en nuestro país. Hasta el momento han sido 24 las Reuniones Nacionales que han tenido lugar, y está prevista la celebración de la vigesimoquinta en la provincia de Almería.El primer congreso nacional de la Ciencia del Suelo tuvo lugar en Madrid, en 1984. Desde entonces se viene repitiendo cada 4 años. También han sido varias las reuniones internacionales auspiciadas por la SECS, entre las que destacan I Reunión Internacional sobre suelos rojos mediterráneos, V Reunión internacional sobre micromorfología de suelos, XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Reunión Internacional de suelos afectados por yeso, etc. La participación activa de la SECS en el ámbito internacional ha posibilitado la ostentación de la presidencia de honor de la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS) por parte del ya fallecido Dr. José María Albareda o,  más recientemente, la adscripción del Centro Temático Europeo del Suelo a nuestro país y la creación del Centro Nacional de Referencia de Suelos, dentro de la red EIONET (Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente) patrocinada por la Agencia europea del Medio Ambiente.

Desde el punto de vista de la difusión del conocimiento de la Edafología, y dado que el estudio de los suelos tiene un componente regional o local muy importante, la SECS es titular de la publicación de la revista Edafología, en gran medida sucesora de Anales de Edafología y Agrobiología y Suelo y Planta. Por otro lado, la SECS patrocina diversos Grupos de Trabajo sobre la Ciencia del Suelo que elaboran los estándares y normas para la realización de trabajos edafológicos y participan en representaciones internacionales.

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Desde 1972 hasta la actualidad se han realizado 24 Reuniones Nacionales de Suelos (en verde la figura adjunta) que han posibilitado la difusión del conocimiento edafológico entre los distintos estamentos implicados en el uso de este recurso. Pero además, estas reuniones han permitido intercambiar experiencias y proponer soluciones a la problemática que existe en las diversas partes del territorio nacional.

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Uno de los objetivos del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente es la protección del suelo contra la erosión y la contaminación y, por ello, el 16 de abril de 2002, la Comisión Europea elevó una comunicación al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, titulada Hacia una estrategia temática para la protección del suelo (COM(2002)179). En ella se hacía especial hincapié sobre las principales amenazas a las que están expuestos los suelos europeos: la erosión, la pérdida de materia orgánica, la contaminación, el sellado, la compactación, la reducción de la biodiversidad, la salinización, las inundaciones y los deslizamientos de tierras. Todos estos procesos se producen o empeoran debido a la actividad humana y algunos se han agravado durante las últimas décadas. Las consecuencias económicas y los costes de reparación relacionados con las amenazas para el suelo son enormes.
   
   
Por otro lado, desde 1985, año en que aparece el informe denominado Perspectivas de la PAC (más conocido como Libro Verde), hasta la actualidad, pasando por los reglamentos (CE) 2078/92 del Consejo de 30 de junio, (CE) 746/96, por el que surgen los programas medioambientales  y el (CE) 1257/99 que renueva el conjunto de medidas agroambientales para el período 2000-2006, se observa una tendencia en Europa hacia la adopción de sistemas productivos sostenibles adoptando medidas destinadas a la protección del suelo, y otras tales como la sustitución de recursos externos por recursos de la propia explotación, la utilización más segura de los plaguicidas, la limitación de costes externos de la actividad agrícola, la reducción en el consumo de combustibles fósiles, la protección de especies vegetales autóctonas con riesgo de degradación genética, la mejora de la eficiencia y la economía en el uso del agua, racionalización en el uso de agroquímicos, protección del paisaje, gestión integrada de las explotaciones y conservación del agroecosistema.
   
   
Almería, en el plano ambiental es una provincia con grandes contrastes climáticos y con una historia geológica y edáfica compleja y variada. Esta combinación de factores han permitido que en una porción relativamente pequeña de territorio, como es nuestra provincia, encontremos una amplia tipología de suelos que van desde los propios de zonas áridas o semiáridas de la zona de Tabernas o Cabo de Gata, hasta los de zonas con más elevada pluviometría en las cumbres de Sierra Nevada o Sierra de Los Filabres, pasando por suelos relictos o paleosuelos que salpican toda nuestra provincia y son un referente para estimar los cambios climáticos que han afectado a nuestra región.
   

A este pronunciado gradiente climático y geológico se une la larga historia de presencia humana en nuestra provincia, que se remonta a la cultura del Argar. La intervención antrópica, combinada con las características ambientales, han propiciado que Almería sea también un magnífico ejemplo de las amenazas  recogidas en el Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente, arriba mencionado, en las que se incluyen problemas de erosión, desertificación, pérdida de materia orgánica, salinización y contaminación tanto por actividades mineras como, sobre todo, por actividades agrícolas.

Pero aunque los problemas de contaminación y degradación de suelos por actividades agrícolas son muy acusados en determinadas zonas de la provincia, Almería también constituye un magnífico ejemplo de tecnología y ciencia puesta al servicio de la sostenibilidad y es pionera en la aplicación de sistemas integrados y ecológicos de producción bajo plástico, que responden a las demandas planteadas por la Unión Europea y deben ser conocidos directamente por la comunidad científica.
 
 
   
   
   
   
   
   
   
   

FECHA: 21 de septiembre de 2005

 

ACTIVIDAD: Visita a diferentes cultivos bajo plástico, así como a una cooperativa agrícola. Visita a parcelas de erosión.

 

OBJETIVOS:

  • Presentación y estudio de las principales características de diferentes sustratos para el cultivo hortícola. Problemas encontrados en su utilización
  • Presentación y estudio de diversas formas de aprovechamiento del agua
  • Problemática asociada al cultivo en invernadero: Contaminación del suelo y del agua
  • Presentación de los estudios de erosión realizados en el desierto de Tabernas
 

 

   
FECHA: 21 de septiembre de 2005  
ACTIVIDAD: Asamblea de la SECS.  

OBJETIVOS:

  • Orden del día de la Asamblea.
 
   
FECHA: 22 de septiembre de 2005
ACTIVIDAD: Estudio de los suelos más representativos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

OBJETIVOS:

  • Influencia de los factores formadores en la Génesis de suelos:
  • Características geológicas: Materiales volcánicos y Cuaternarios
  • Características geomorfológicas: Depresiones, Laderas y Dunas
  • Características bioclimáticas: Piso termomediterráneo
  • Influencia antrópica: Explotaciones salinas, pastoreo y cultivo ancestral
  • Estudio de los procesos edáficos que condicionan las tipologías de suelos
  • Estudio de procesos de salinización
  • Estudio de procesos de encharcamiento e inundación
  • Estudio de procesos de pérdida de materia orgánica
 
   
   
FECHA: 23 de septiembre de 2005  
ACTIVIDAD: Estudio de una toposecuencia de suelos en la cara sur de la Sierra de los Filabres.  

OBJETIVOS:

  • Influencia de los factores formadores en la Génesis de suelos:
  • Características geológicas: Complejo Nevado-Filábride
  • Características geomorfológicas: Ladera y Glacis
  • Características bioclimáticas: Pisos mesomerditerráneo y supramediterráneo
  • Influencia antrópica: Agricultura ancestral
  • Estudio de los procesos edáficos que condicionan las tipologías de suelos
  • Estudio de procesos erosivos
  • Estudio de procesos de desertificación
  • Estudio de procesos de pérdida de materia orgánica
 
   
   
FECHA: 23 de septiembre de 2005  
ACTIVIDAD: Visita a Canteras de Macael.  

 

 

OBJETIVOS:

  • Presentación de tecnología científica y empresarial de la provincia de Almería.
  • Planes de restauración de canteras.